Opinión | Personajes | Tornaviaje | Batijero | Folclore | Historia Canaria | Jolgorio | Pueblos | Vestimenta | Literatura Canaria | Más... |
El grupo daría una estirpe de tocadores y cantadores única, compuesta en su inmensa mayoría por estudiantes del centro educativo, que compaginaban su militancia en Cenobio con su participación en otros grupos señeros de la comarca noroeste de Gran Canaria.
Cuando alguien quiere saber qué fue la Parranda Cenobio de Santa María de Guía (Gran Canaria), resulta algo complejo conocer en un solo documento una biografía o artículo que detalle la trayectoria o las aportaciones de tan añorada y... Seguir leyendo
Viernes, 17 de Abril de 2020
Autor: Moisés Aday Rodríguez Gutiérrez
Promovida por el Cabildo y coordinada por Yeray Rodríguez, alcanza a más de mil estudiantes de quinto y sexto de Primaria de quince de los veintiún municipios que integran la isla.
La Escuela de Verseadores de Gran Canaria aguarda a que concluya el confinamiento motivado por la crisis sanitaria del Covid-19 para ser presentada en sociedad (inicialmente iba a ser presentada en abril el marco de la XXI edición del Memorial Díaz Cutillas que... Seguir leyendo
Miércoles, 01 de Abril de 2020
Autor: Redacción BienMeSabe
La reaparición de este grupo en 1974 constituyó una auténtica sorpresa: el cambio que habían dado era realmente abismal. El folklore canario se vio así enriquecido con el trabajo entregado y altruista de un grupo de jóvenes que no pararon de investigar, buscar, rebuscar... para ofrecernos algo nuevo.
Nadie puede dudar de la importancia que, cada día, se le está dando en Canarias a las manifestaciones de expresión eminentemente populares, valores que hasta hace unos años se perdían o se olvidaban para siempre. De todos es sabido el poco ... Seguir leyendo
Miércoles, 11 de Marzo de 2020
Autor: Diego Talavera Alemán
El XIV Encuentro Internacional tuvo lugar el sábado 20 de julio 2019 en el Muellito Chico de Corralejo (Fuerteventura) a las 12:30 h. y en la Plaza Patricio Calero a las 20:30 h. Participaron adultos, niños y jóvenes grancanarios y herreños, por Venezuela Cecilio Todd y Gustavo Colina, así como poetas y músicos majoreros, tinerfeños y palmeros.
El aperitivo del Muelle Chico, con el cielo un poco encapotado, siempre hace las delicias del respetable, que se agolpa en aquella esquina de esperanza al poco de empezar a sonar las cuerdas, la percusión y las voces de jóvenes y mayores, de nuevo otro añ... Seguir leyendo
Martes, 05 de Noviembre de 2019
Autor: Redacción BienMeSabe
BienMeSabe.org rescata esta entrevista histórica a uno de los más valiosos estudiosos y compositores musicales canarios. En la misma se aprecia cuál era la perspectiva particular de Siemens sobre el folklore insular en un contexto histórico (el de finales de los setenta del s. XX) altamente significativo en el Archipiélago.
Lothar Siemens es un canario nacido en Las Palmas aunque nadie, por su apellido, dé un duro. Desde pequeñito se llevó bien con sus padres. Estudió música en casa y fueron sus primeros instrumentos el piano y el violín. Comienza a tra... Seguir leyendo
Martes, 30 de Julio de 2019
Autor: Rafael Moreno Izquierdo
En Canarias el punto cubano o la décima improvisada parece haber despertado de un largo letargo. Es ahora cuando más presencia tiene el género, que nunca desapareció de las Islas, aunque es cierto que ha vivido momentos de mayor o menor esplendor o visibilidad.
No puede continuar pasando desapercibida la recuperación del punto cubano y el papel de los verseadores en nuestra música popular. Este arte efÍmero que se pierde en el tiempo y que combina música y poesía, que sucede en un momento preciso,... Seguir leyendo
Martes, 25 de Junio de 2019
Autor: José A. Neketán Sanz
La agrupación Los Faycanes está en la celebración de esta importante efeméride y recientemente ha ofrecido con éxito un magno concierto con la participación de destacadas figuras de la canción. Muchos son los lugares que reclaman su presencia con motivo de esta conmemoración.
Medio siglo de existencia en la vida de un grupo de música popular es motivo para la satisfacción de quienes consideramos la música más que un arte, una necesidad vital para el disfrute y para la reflexión sobre las vivencias... Seguir leyendo
Martes, 04 de Junio de 2019
Autor: Jaime Hamad
El tiempo ha querido que de su propio naufragio y de la proverbial apatía se salven para la posteridad estas letrillas, insignificantes, modestas e ingenuamente rimadas. En ellas, aunque de modo incompleto, está trasluciéndose la psicología colectiva de este pueblo canario, norteño, agricultor, festivo...
S. XVI. Antes de que sea demasiado tarde hemos recopilado una serie, diversa en los contenidos y en el tiempo, de los viejos cantares y decires, generados en torno a los distintos componentes sociales de Gáldar. No son en esta ocasión, los vestigios casi arqueo... Seguir leyendo
Jueves, 09 de Mayo de 2019
Autor: Celso Martín de Guzmán
Una de las características principales y únicas del Rancho de La Aldea es el uso de la flauta de caña, como reclamo para avisar a la población de que el Rancho va a actuar. La guitarra se utiliza como instrumento de percusión debido a que no se afina, simplemente se rasguea.
(Viene de aquí) A lo largo del estudio del repertorio del Rancho de La Aldea, nos hemos posicionado ante esta manifestación viva con el fin de identificar y analizar sus aspectos musicales característicos. Para ello hemos recopi... Seguir leyendo
Viernes, 15 de Marzo de 2019
Autor: Stefan Navarro Ojeda
Las primeras jornadas del Proyecto se celebraron en diciembre de 1992 y su tema central giraba en torno a los Ranchos de Ánimas y la Navidad en Canarias. Los que existían en ese momento estuvieron presentes en la parroquia de San Nicolás de Tolentino.
Tal como recogen los investigadores, las canciones de difuntos procedentes de la geografía peninsular, se cantaban en su inmensa mayoría por mujeres. El repertorio de Ánimas solía ser interpretado por plañideras profesionales, ... Seguir leyendo
Martes, 12 de Febrero de 2019
Autor: Stefan Navarro Ojeda