Opinión | Personajes | Tornaviaje | Batijero | Folclore | Historia Canaria | Jolgorio | Pueblos | Vestimenta | Literatura Canaria | Más... |
Las fiestas se suelen iniciar con la izada de la multitud de banderas que salpican todos los contornos de la plaza y de la carretera general. A las de España, Europa, La Palma, Villa de Mazo y Canarias se unen los emblemas de Venezuela y otros países, símbolos de la multinacionalidad de sus vecinos. En estos festejos tienen lugar las actuaciones de conocidos “verseadores”, verbenas populares, torneo de ajedrez, festival folklórico, juegos populares, etc. El día 3 de septiembre (la víspera de la onomástica de Santa Rosalía) o -en su defecto- la noche anterior al día festivo principal que se designe para hacerlo coincidir con el fin de semana más cercano para asegurar una mayor afluencia de público, da comienzo la Novena cantada en su honor.
Historia y arquitectura. La ermita de Santa Rosalía de Palermo fue erigida en 1794 por el presbítero Domingo Lascano Yanes y Monteverde. Este sacerdote, según la Visita de 1794, dotó a la pequeña iglesia con una pensión anual de 45 reales de... Seguir leyendo
Jueves, 27 de Agosto de 2009
Autor: José Guillermo Rodríguez Escudero
24 Comentarios
El día señalado para la Bajada (primer sábado de julio de cada cuatro años), al amanecer, tiene lugar intramuros el cántico llamado La Meda. Esto ocurre en los instantes previos a la salida procesional de la Virgen por la puerta grande de su ermita. En el cántico se repite insistentemente entre estrofas improvisadas el estribillo: por ver a la Madre amada, no siento la caminada. Los danzarines entran a buscar a la Virgen y empiezan a sonar con estrépito los tambores, los pitos, las chácaras, los aplausos, las campanas…
(Viene de aquí) La Bajada de la Virgen. Hemos visto que la Bajada es la institucionalización de una rogativa del pueblo de El Hierro para favorecer, como informaba Galván Tudela, la reproducción en la Isla (agua y pastos, ... Seguir leyendo
Martes, 07 de Julio de 2009
Autor: José Guillermo Rodríguez Escudero
8 Comentarios
El mayor acontecimiento que se produce en la Isla de El Hierro es la Bajada de la Virgen de los Reyes, su flamante Patrona. Una multitudinaria romería a la que asisten miles de canarios llegados de cualquier parte del Archipiélago. Se trata de una singular procesión que se celebra cada cuatro años. En ésta se traslada a la venerada imagen de la Patrona Insular desde su recóndito santuario de La Dehesa hasta la capital, la Villa de Valverde.
por ver a la Madre amada, no siento la caminada … Quizá sea ese sentimiento indescifrable, inexplicable, que propios y extraños compartimos cada cuatro años, lo que ha hecho que esta celebración, una fiesta emblemática, intensí... Seguir leyendo
Miércoles, 01 de Julio de 2009
Autor: José Guillermo Rodríguez Escudero
3 Comentarios
La Noche de San Juan, la que dicen es la más corta del año, es también la más intensa, plagada de innumerables supersticiones y ritos. En este artículo se nos presenta cómo la celebran los palmeros.
En La Palma, sin que nadie se lo propusiera, las ancestrales tradiciones de la "noche de San Juan" se han ido perdiendo. Ya la isla "no arde" como antaño. Alguna verbena, la festividad del calendario en Puntallana a su patrón San Juan, ... Seguir leyendo
Martes, 23 de Junio de 2009
Autor: María Victoria Hernández
5 Comentarios
Hace varios siglos, cuando los medios técnicos para combatir las múltiples plagas de langostas, cigarras, alhorra, etcétera, eran escasos, ineficaces o nulos, a los vecinos de la Vega de San Mateo no les quedaba más remedio que invocar la clemencia divina y ponerse a rezar. Así surgió una fiesta votiva relacionada con las tareas agrícolas, conocida luego como La Aljorra, en honor al santo protector de sus campos, San Mateo, cuyos ecos aún se recuerdan con gran solera en este municipio, pero de la que hoy día sólo queda cierta devoción desvaída, aparte de los testimonios históricos sobre los males de aquel tizón que, de forma recurrente, azotaba las cosechas de cereales.
Durante varias centurias unos insectos conocidos en Cuba y Canarias por Aljorra, muy pequeños y de color oscuro, asolaban las huertas y sembrados de la Vega de San Mateo, en los que se cosechaba gran cantidad de pan (trigo). Un mal que llegaba por el aire y trastornaba a la comunidad rural ... Seguir leyendo
Miércoles, 10 de Junio de 2009
Autor: Pedro Socorro (Cronista Oficial de la Villa de Santa Brígida)
1 Comentarios
Uno de los números más entrañables que se conservan dentro de las fiestas de La Palma es el de los mascarones. La presencia de figuras de este tipo en las celebraciones de nuestra isla se remonta -al menos- a la primera mitad del siglo XVII. De aquellas fechas existe una referencia documental, transcrita de las actas del antiguo Cabildo de La Palma, en la que consta la compra de unos gigantes para participar en la procesión del Corpus Christi de la capital insular. Aunque pudiera parecer extraño, los gigantes y otros elementos simbólicos equivalentes se integraban en el cortejo eucarístico junto a la custodia divina, el clero y las autoridades civiles.
Y es que, al igual que en las principales poblaciones hispanas, los gigantones o los diabletes (personas ataviadas con máscaras y ropajes simulando ser demonios) tomaban parte en la mencionada manifestación religiosa de Santa Cruz de La Palma. Los mismos encabezaban la procesión encarnanado con s... Seguir leyendo
Sábado, 14 de Febrero de 2009
Autor: Manuel Poggio Capote
4 Comentarios
Cuando emprendimos esa labor pretendimos ser respetuosos con la documentación histórica, pero no quisimos hacer referencia a un mito ampliamente arraigado en la localidad, el del origen de la librea a partir de un supuesto voto a los santos patronos en 1582 por librarla de la peste de Landres en 1582. Pero su persistencia incluso en actuales informes municipales me lleva a explicar el carácter de auténtica falsedad.
Cuando el Excmo Ayuntamiento de Tegueste me encargó la redacción de un estudio para la declaración de bien cultural de la Romería de San Marcos y de la Librea, me puse a investigar sus orígenes históricos en los diferentes archivos de la Isla y en especial en el parroquial. De tal trabajo de ... Seguir leyendo
Miércoles, 21 de Enero de 2009
Autor: Manuel Hernández González
14 Comentarios
Mientras que gran parte de las zonas costeras de Gran Canaria se han volcado en el turismo y los servicios, en los pueblos del interior aún pueden observarse cuantiosos vestigios de la economía y la cultura tradicionales. Es ahí donde se ubica el pueblo de Valsequillo, acerca del cual versa esta breve y sencilla crónica. Ocasionales lluvia redundarían en la circunstancia de contemplar a la precumbre de la Isla despuntando en flor. Más arriba, la cumbre -con sus sobresalientes y enigmáticos roques Nublo y Bentavga-aparentaba ser una espléndida y prolongada alfombra floral de tonos blancos y rosados, proporcionados por las diferentes variedades de almendreros.
Tuvo lugar, en la fecha antes señalada, la fiesta del Almendro en Flor, que también se organiza en Tejeda. Son poblaciones cumbreras. En ambas, la celebración de la fiesta del Almendro en Flor empezó a consolidarse a partir de los inicios de la década de los s... Seguir leyendo
Viernes, 09 de Enero de 2009
Autor: Manuel J. Lorenzo Perera
1 Comentarios
Es difícil, por la falta crónicas descriptivas, el poder recomponer y describir con exactitud los festejos de la Navidad de La Palma entre los siglos XVI y XIX. No obstante los archivos parroquiales han dejado constancia de su celebración y pueden dar luz, sin falta de imaginación, de cómo serían aquellos festejos cuando aún no se habían incorporado guitarras, bandurrias, timples y otros instrumentos musicales.
Por fortuna aún perduran algunos de esas viejas costumbres populares a las que lamentablemente no se ha valorado suficientemente. Nos referimos a los llamados bailes de pastores con castañuelas. Ejemplos dignos de tener en cuenta de la Navidad palmera la tienen los grupos, con repiqueteo de la ca... Seguir leyendo
Lunes, 05 de Enero de 2009
Autor: María Victoria Hernández Pérez (Cronista Oficial de Los Llanos de Aridane y Presidenta de la Junta de Cronistas Oficiales de Canarias)
5 Comentarios
Debido a este patronazgo, Santa Cecilia recibe el homenaje de las diferentes bandas de música de la Isla de La Palma en el marco de su festividad religiosa con misas y procesiones, así como con una Concentración Insular de Bandas de Música a celebrar cada año en una localidad diferente de la Isla. Dichas concentraciones se iniciaron en 1982, siendo promovidas por la Banda de Música San Miguel de Santa Cruz de La Palma, a la que se fueron añadiendo el resto de bandas de la isla.
Introducción. Virgen y mártir romana. Santa Cecilia, hija de nobilísima familia se cree fue martirizada en tiempo del Papa San Urbano I (222-230), muriendo decapitada en su propia casa, convertida actualmente en basílica. La fiesta de Santa Cecilia, 22 de noviembre, se celebraba en... Seguir leyendo
Jueves, 20 de Noviembre de 2008
Autor: Iván Rodríguez Sánchez
9 Comentarios