Revista nº 1011
ISSN 1885-6039
RSS Jolgorio
 

Los Carnavales en la historia de Santa Brígida. (y II)

Pero, sobre todo, los carnavales satauteños contaron a partir de entonces con la masiva participación del pueblo, representado por la Peña Las Cañas. Con ellos, llegó el escándalo. El Carnaval se convirtió en un torbellino de intensa y masiva participación popular gracias al espaldarazo de este grupo de amigos.

  (Viene de aquí)     Los Carnavales satauteños en la democracia   Fue, sin embargo, con la llegada de la democracia cuando el Carnaval conquistó de nuevo la calle, y la gente recuperó el tiempo perdido. Estaba muerto el General. Había cer... Seguir leyendo

Jueves, 25 de Febrero de 2010
Autor: Pedro Socorro Santana (Cronista Oficial de la Villa de Santa Brígida)

Las Burras: un original Entierro de la Sardina.

En Güímar, al sur de Tenerife, en los últimos años ha renacido el tradicional Entierro de la Sardina, recuperando el auge de años pretéritos con el nombre “Las Burras”. Se trata de una escenificación teatral que surge con el ánimo de recopilar distintas tradiciones locales vinculadas a leyendas y creencias de antaño en las que las brujas se podían transformar en burras con la finalidad de hacer los hechizos y entrar en las casas de la gente del pueblo.

  En 2008     El Carnaval tradicional de Canarias se escenifica en cada una de nuestras Islas de manera diferente. Teniendo como piedra angular del mismo la tradicional mascarita o las piñatas, se diversifica y enriquece con los Buches y Diabletes en Lanzarote, los Carner... Seguir leyendo

Miércoles, 17 de Febrero de 2010
Autor: Redacción Añaterve
1 Comentarios

Los Indianos y el Carnaval.

El Lunes de Carnaval en Santa Cruz de La Palma, una cruzada de polvos de talco recibe a los indianos que regresan de «hacer las Américas», portando jaulas con loros, baúles, gigantescos cigarros puros, esclavos negros, leontinas y espejuelos, mientras la música caribeña se dilata.

  Ya arrojan al cabello limpios talcos ya al pulcro rostro harina y almidones José Viera y Clavijo (1731-1813)      «¡Cinco años… y una fortuna». Grito, lema y reclamo. Nacía la ilusión, sin medir el esfuerzo que costara.... Seguir leyendo

Lunes, 15 de Febrero de 2010
Autor: María Victoria Hernández Pérez (Cronista Oficial de Los Llanos de Aridane)
1 Comentarios

Los Carnavales en la historia de Santa Brígida. (I)

Santa Brígida es un pueblo de larga tradición en la celebración de los Carnavales. En tiempos de nuestros abuelos todo el mundo echaba mano de un disfraz (bastaba una sábana y una careta), comía tortillas con miel, las mascaritas pedían huevos por las casas o la gente iba a Las Palmas a ver el desfile de carrozas por la calle Triana llena de confetis y serpentinas. La fiesta más popular es también una de las más antiguas del municipio.

  Los Carnavales comenzaron a celebrarse en la isla poco después de la Conquista de Canarias. A finales del siglo XV, Gran Canaria fue repoblándose de gente de distintas nacionalidades. En agosto de 1521, mientras en la Vega vieja se construía una ermita que se pondr&iacut... Seguir leyendo

Miércoles, 03 de Febrero de 2010
Autor: Pedro Socorro Santana (Cronista Oficial de la Villa de Santa Brígida)
1 Comentarios

La Cabalgata de Reyes de Santa Cruz de La Palma, una de las primeras celebradas en Canarias.

Fundada en 1915 por Juan Eymar, gobernador militar de la isla, hoy por hoy podemos considerar, y a falta de otros estudios, que este descubrimiento sitúa la Cabalgata de Reyes de Santa Cruz de La Palma en pionera dentro de las catalogadas y estudiadas en España y una de las primeras de Canarias.

    Alcoy celebró la primera Cabalgata de Reyes en 1885, aunque sus antecedentes se remontan a 1866, noticia que año tras año recogen los medios de comunicación nacional al considerarse la decana de las Cabalgatas de Reyes de España. Espléndida y... Seguir leyendo

Miércoles, 06 de Enero de 2010
Autor: María Victoria Hernández Pérez (Cronista Oficial de Los Llanos de Aridane)
2 Comentarios

Auto de los Reyes Magos de Tejina.

Representada en Tejina desde 1904, esta pieza dramática está considerada la más antigua de Canarias en este género. La procedencia de los versos del Auto ha sido popularmente atribuida al párroco D. José Manuel González de la Cruz que la trajo a Tejina de su pueblo natal, Garafía, en la isla de La Palma, aunque otra hipótesis dice que pudieran provenir de Bentancuria, en Fuerteventura. No obstante, se cree que ambas versiones proceden de un texto original elaborado por Fray Gaspar Fernández de Ávila y publicado en 1785.

    Compañeros alzad, que brilladora la estrella nos invita a caminar. El sueño sacudid, que sin demora debemos la jornada principiar...   Así da comienzo la intervención de los Reyes en el Auto Sacramental que se representa en Tejina desde 190... Seguir leyendo

Sábado, 02 de Enero de 2010
Autor: Ibys Hernández Gómez, María José Ruiz González y Guadalberto Hernández
4 Comentarios

San Silvestre de Montemayor y la Fiesta de Fin de Año.

El 31 de diciembre, día de San Silvestre, aparece curiosamente como día festivo en el siglo XVIII, cuando en el anterior no poseía ese carácter. La noche de San Silvestre, por ese matiz sobrecogedor que tiene la noche en estos días de tránsito entre la Navidad y la Epifanía, y por ser el cambio de año, es tenebrosa, en la que más que en ninguna otra se encuentran las brujas y los diablos sueltos.

  La Navidad y la trastocación del orden. Las Fiestas de Locos La creación del mundo se reproduce año tras año. Esa eterna repetición permite el retorno de los muertos a la vida y mantiene viva la esperanza de los creyentes en la resurrección de l... Seguir leyendo

Martes, 29 de Diciembre de 2009
Autor: Manuel Hernández González
3 Comentarios

Santa Lucía. Parroquia de Nuestra Señora de La Encarnación.

Una talla preciosa custodiada en un magnífico retablo que debería tener una celebración anual en la ciudad de Santa Cruz de La Palma, auspiciada, por qué no, por la ONCE y por el barrio de La Encarnación, tan orgulloso de tener a la Patrona de los Ciegos entre los tesoros de su histórico templo. El próximo 13 de diciembre es la onomástica de esta Santa.

    En 1548 se inventarió por primera vez una Santa Luzía de bulto, vestida con una saya de tornasol con faxas de razo colorado y vn sayo del mismo razo vna camyza de lienço blanco de Ruan y vna gorgera de redecilla, labrado el cabezón de negro y tocada con vn... Seguir leyendo

Viernes, 11 de Diciembre de 2009
Autor: José Guillermo Rodríguez Escudero
7 Comentarios

Algunas advocaciones palmeras y su relación histórica con la ganadería, el hombre y el medio. (I)

La cruel historia se repetía una y otra vez: las frecuentes sequías e invasiones de langostas reflejaban un descenso en las cosechas y provocaban muertes, tanto del ganado como de las personas, por la carencia de alimentación. En 1748, Santa Cruz de La Palma, por ejemplo, sufrió calamitosas cosechas de grano, y en noviembre de 1844 la isla es invadida por una plaga de langosta que duró hasta marzo del siguiente año. Estas historias son los orígenes de muchas celebraciones.

    Nuestra Señora de Las Nieves   Durante los años 1866, 1867 y 1868 se produjo una gran sequía en toda la Isla de La Palma, lo que forzó al Ayuntamiento de la capital a dirigirse en rogativas a la ermita de Santa Águeda, Patrona de la ciudad.... Seguir leyendo

Viernes, 13 de Noviembre de 2009
Autor: José Guillermo Rodríguez Escudero
3 Comentarios

Sobre la denominación de la Fiesta de Las Marías.

Desde que en 1811 los campesinos de las medianías de Gran Canaria acordaron, por medio del denominado Voto de Vergara -nombre de la montaña donde se reunieron-, realizar una ofrenda anual a la Virgen de Guía, ofreciéndole los ramos de los árboles y frutos de la tierra en señal de gratitud, por haber hecho desaparecer la plaga de cigarra que asolaba los campos y sus cultivos; esta fiesta se ha denominado popularmente como de LAS MARÍAS, aunque como veremos también ha recibido otras denominaciones.

    De la documentación consultada, hemos encontrado que en 1840, cuando el Ayuntamiento de Guía subasta la plaza del pueblo para la venta de productos, en el edicto correspondiente, se señala de la siguiente forma: Por el presente se invitan postores a la plaza para... Seguir leyendo

Miércoles, 16 de Septiembre de 2009
Autor: Sergio Aguiar Castellano
3 Comentarios