Revista n.º 1080 / ISSN 1885-6039

Jolgorio

Nuestra Señora del Rosario, Patrona de Barlovento.

Viernes, 7 de octubre de 2011
José Guillermo Rodríguez Escudero

Cada siete de octubre, tal día como hoy, onomástica de la Virgen del Rosario, es una oportunidad única para presenciar de cerca a la magnífica imagen palmera. Una Virgencita muy querida y venerada en este precioso municipio norteño de Barlovento, orgulloso de tenerla como Patrona y Protectora.

Rostro de la Virgen del Rosario de Barlovento (La Palma).

Los renombrados Caballos Fufos de Tazacorte. (Incluye GALERÍA DE FOTOS)

Martes, 27 de septiembre de 2011
María Victoria Hernández Pérez (Cronista Oficial de Los Llanos de Aridane)

El regocijo y alboroto populares ante la festividad de San Miguel, Patrono de La Palma y de la Villa y Puerto de Tazacorte, tiene entre sus máximos exponentes festivos la conocida Danza de los Caballos Fufos.

Foto de María Victoria Hernández de los Caballos Fufos de Tazacorte (La Palma).

La Fiesta de Las Marías en Guía de Gran Canaria. 200 años de historia de una promesa a la Virgen de Guía (1811-2011).

Viernes, 16 de septiembre de 2011
Manuel Ramírez Muñoz (Doctor en Historia de la UNED)

La presentación del libro Fiesta de Las Marías en Guía de Gran Canaria, 1811-2011 del investigador y archivero municipal Sergio Aguiar Castellano, realizada el pasado 9 de septiembre en esta ciudad norteña, se enmarca en el comienzo de una de las fiestas más emblemáticas de Canarias.

Las Marías de Guía, de Alfredo Betancor.

Nuestra Señora de Los Volcanes. Patrona de Lanzarote.

Martes, 13 de septiembre de 2011
José G. Rodríguez Escudero

Este sábado, 17 de septiembre de 2011, toca celebrarse la gran romería conejera: la de Los Dolores. Todo ello a partir de las 16:00 horas. Para conmemorar esta fiesta, así como dar a conocer mejor de dónde viene tal celebración insular, les presentamos este texto de uno de nuestros queridos colaboradores.

Detalle de la Patrona de Lanzarote.

De Güímar, la Virgen de El Socorro y los caminos del Sur: entrevista con Octavio Rodríguez Delgado.

Lunes, 5 de septiembre de 2011
Redacción BienMeSabe

Fue narrada la relación entre la Virgen de El Socorro y la de Candelaria. Nos describió los actos más importantes de la fiesta, la ceremonia guanche (reflejo del sincretismo del mundo guanche y del cristiano), la espontaneidad de una romería singular y el tradicional juego de pares y nones.

El cronista de Güímar y Candelaria Octavio Rodríguez Delgado.

La verdad del Retablo de la antigua iglesia de la Virgen de Candelaria.

Domingo, 4 de septiembre de 2011
Manuel Acosta González

Fray Jesús del Socorro, que por aquel entonces se encontraba en la comunidad de los padres dominicos de Candelaria, cayó en la cuenta de que después del traslado de la imagen de la Virgen de Candelaria los padres dominicos acordaron dar otro uso a la antigua Ermita, ser Museo.

Foto antigua donde está Fernando Jorge Castro abrazando la cruz al lado de la ermita de El Socorro (Güímar).

El Perro Maldito de La Galga (La Palma). (Incluye GALERÍA DE FOTOS)

Viernes, 26 de agosto de 2011
María Victoria Hernández Pérez (Cronista Oficial de Los Llanos de Aridane)

Hace cuatro años, un grupo de vecinos ideó el Diálogo entre El Bien y El Mal, una breve obra teatral inspirada en los autos barrocos del Corpus y protagonizada por personajes alegóricos. El libreto es escrito ex profeso cada año.

Perro maldito en La Galga (Puntallana, La Palma).

El Borrachito Fogatero.

Domingo, 21 de agosto de 2011
María Victoria Hernández Pérez (Cronista Oficial de Los Llanos de Aridane)

Es el caso del llamado Borrachito Fogatero de Lodero (Villa de Mazo, La Palma) que en la fiesta de Nuestra Señora de los Dolores baila en medio de una populosa verbena. A media noche, el colorido, la música y olor de la pólvora de los fuegos labran el cielo e impregnan la plaza donde la pequeña ermita permanece abierta y recibe la visita de algún devoto que se acerca a ver a la Virgen de sus amores.

Borrachito Fogatero.

Decires, versos y vestimenta en Los Indianos de Las Lagunetas.

Sábado, 9 de julio de 2011
Eloy Naranjo Perera

En la fiesta Indiana no podía faltar aquel poeta que improvisaba y que había venido de Cuba con una lesión que no le permitía trabajar y que le obligaba a hacer uso de su ingenio arrancándose con unos Puntos Cubanos con los que conseguía ganarse la vida de fiesta en fiesta de forma honrada.

Una foto de Julia Perera Perera de la fiesta de Los Indianos de Las Lagunetas.

La Fiesta de Los Indianos en Las Lagunetas.

Jueves, 7 de julio de 2011
Pedro Socorro Santana (Cronista Oficial de la Villa de Santa Brígida)

Con 103 años a sus espaldas y una celebración cada vez menos genuina, el barrio cumbrero de Las Lagunetas de San Mateo recuerda este fin de semana su ascendencia indiana por medio de una fiesta de gran tradición que se remonta a 1909, cuando las isas se mezclaban con el punto cubano y se narraban cientos de historias y anécdotas sobre la emigración local.

Fiesta de Los Indianos en Las Lagunetas en 2010, con foto de Eloy Naranjo.

Utilizamos cookies, tanto propias como de terceros, para garantizar el buen funcionamiento de nuestra página web.

Al pulsar en "ACEPTAR TODAS" consiente la instalación de estas cookies. Al pulsar "RECHAZAR TODAS" sólo se instalarán las cookies estrictamente necesarias. Para obtener más información puede leer nuestra Política de cookies.