Revista nº 1011
ISSN 1885-6039
RSS Jolgorio
 

Medicina popular en la Fiesta de San Juan (II)

Continuamos explorando la relación de la medicina popular con la fiesta pagana por excelencia en nuestra cultura, la Fiesta de San Juan, desarrollada como saben durante la noche más corta del año.

  El Mal de Ojo. Es una de las enfermedades o males más extendidos en la creencia popular por lo que puede considerarse como una dolencia cultural. Consiste en los efectos perniciosos que sufren las personas o los animales, incluso las plantas, bajo la acción de... Seguir leyendo

Martes, 17 de Junio de 2008
Autor: Carlos García García

Medicina popular en la Fiesta de San Juan (I)

Una de las fiestas que más ceremonias relacionadas con los antiguos ritos de fecundidad y vegetación conserva, es la que se celebra en la fiesta de San Juan. La celebración de esta fiesta cristianizada se remonta siglos atrás cuando en la época del solsticio de verano, y con elementos relacionados con el culto solar, los pueblos primitivos ofrecían sus rituales a ésta divinidad, y desde luego, mucho antes de la era cristiana.

    Tanto los fenicios, como los romanos, los griegos, los celtas, los normandos y los vikingos, pertenecen a los ritos del solsticio de verano, a los solares, a los ritos de la luz. Igual ocurre con el continente americano del sur y sus pueblos indígenas ancestrales, ya ... Seguir leyendo

Domingo, 01 de Junio de 2008
Autor: Carlos García García
3 Comentarios

Casi cuatro siglos de cruces y flores.

Se cumplen 357 años de historia. El 3 de mayo, como el pasado, es fiesta local en la ciudad de Puerto de la Cruz. Este día se celebra la festividad de la Santa Cruz y, al mismo tiempo, se conmemora tradicionalmente la fecha fundacional de la actual ciudad turística, aunque lo cierto es que el proceso histórico de generación del actual término municipal fue muy largo. La tradición popular manda en este día adornar con flores las casi 200 cruces, ermitas y capillas que existen por todo el municipio portuense, sin contar la vieja costumbre aún conservada de las pequeñas capillas que se instalan y se adornan en habitaciones de casas particulares.

      El Puerto festeja también el día de la Cruz con voladores y tracas, como se hace desde antiguo en el muelle y en la calle Santo Domingo, especialmente. El Ayuntamiento se encarga desde días antes de pintar y acondicionar todas las capillas y e... Seguir leyendo

Viernes, 09 de Mayo de 2008
Autor: Redacción BienMeSabe
2 Comentarios

Semana Santa en Santa Cruz de La Palma. (y II)

Para quien contemple el panorama artístico que ofrece el Archipiélago Canario, constituye una inesperada sorpresa encontrar a cuatro mil kilómetros del norte de Europa, un cuantioso legado de arte llegado de Flandes a lo largo de los siglos XVI y XVII, no usual en otras regiones españolas, según el profesor Hernández Perera. Lo mismo cabe decir del espléndido legado andaluz y americano, derivado de las relaciones comerciales con Sevilla y Las Indias. Recordemos que el puerto de Santa Cruz de la Palma fue el más importante durante el Imperio de Carlos V tras Amberes y la capital andaluza.

      - MIÉRCOLES SANTO. El Miércoles Santo es muy denso en cuanto a horas de procesión. Los tronos parecen como si pujaran por conseguir un premio al mejor adornado. Los arreglos florales son dignos de mención. El magn&ia... Seguir leyendo

Domingo, 23 de Marzo de 2008
Autor: José Guillermo Rodríguez Escudero
25 Comentarios

Semana Santa en Santa Cruz de La Palma. (I)

Considerada como una de las más bellas y elegantes del Archipiélago Canario, nuestra Semana Santa, hecho sociocultural de primer orden, es de las únicas que guardan escrupulosamente la sucesión cronológica de acontecimientos de la Pasión y Muerte de Cristo. Así pues, los pasos que van desfilando por sus calles, van mostrando los sucesos como los cuentan las Sagradas Escrituras, y siempre por ese orden.

          - VIA CRUCIS. Las procesiones comienzan con dos Via Crucis: El Stmo. Cristo de las Siete Palabras (de la Parroquia de El Salvador), obra de Marcelo Gómez Rodríguez. de Carmona de 1781; y de Ntra. Sra. de La Luz de la Pasi&o... Seguir leyendo

Jueves, 13 de Marzo de 2008
Autor: José Guillermo Rodríguez Escudero
42 Comentarios

Reminiscencias del Carnaval Tradicional en Canarias.

Son días que se expresan mediante los disfraces y las máscaras; danzan, parrandean y bailan al son de los ritmos que determina cada sensación; beben y comen lo propio (vinos, mistela, aguardiente, torrijas, buñuelos, tortillas de carnaval con miel de palma o de caña, arroz con leche y canela, o los niños por las tardes con vestimentas viejas iban con cestita pidiendo el huevito…). La alegría se comparte con la amistad y con maneras de entender una picarona libertad por esos días, hasta la llegada de la finalización de esta apuesta festiva con el indispensable protagonismo del fuego cual ritual purificador.

En el marco de la cultura tradicional, donde la vida se sitúa en los procesos temporales o vitales del año, relacionando las fuerzas de la naturaleza y el influjo de los astros sobre la vida vegetal, animal y humana, es donde encontramos reminiscencias del Carnaval tradicional... Seguir leyendo

Sábado, 16 de Febrero de 2008
Autor: Pedro Manuel Grimón González
8 Comentarios

Recuerdos históricos y tradicionales del Carnaval.

En un baile popular que se celebró en la fábrica de tabacos Victoria de la Plaza de la Paz, se originó un temporal con relámpagos, granizo y truenos, con apagón de luz que ocasionó un revuelo generalizado con gritos, carreras y un desmayo de una señora asistente que, al no disponerse de un frasco de sales para su reanimación, alguien pidió a gritos un calcetín sudado que fue aportado por un muchacho que llevaba horas sin parar de bailar y que resultó apropiado para que la señora volviera en sí.

A pesar de que el origen del Carnaval es algo que continúa siendo discutido, cabe pensar que el mismo tiene orígenes muy remotos, sin poder precisar dónde surgió por primera vez ni cuándo lo hizo. No obstante, su carácter universal lo relaciona con diferentes fiestas religiosas que todos los ... Seguir leyendo

Miércoles, 06 de Febrero de 2008
Autor: Carlos García
6 Comentarios

La Navidad, mi gran ilusión.

El belenista Andrés Fulgencio Estévez García nos presenta su amplísima colección de belenes traídos desde todo el Mundo, sin duda una singular exposición en torno al momento esencial del Cristianismo. Con este texto reivindica un lugar en el que poder exponer de forma permanente esta muestra única.

Las Fiestas de Navidad y Reyes son para mí las más importantes, las que me producen un mejor estado de ánimo y mayor ilusión. Mi primer recuerdo de niñez es el de mi padre haciendo el Belén, en el patio de la casa de Güímar donde viví mis primeros años. Eran tiempos difíciles por las penu... Seguir leyendo

Miércoles, 16 de Enero de 2008
Autor: Andrés Fulgencio Estévez García
5 Comentarios

El Belén Viviente de Veneguera al son de nuestras tradiciones.

En el marco incomparable de La Cardonera de Veneguera, en el municipio de Mogán (Gran Canaria), se celebra cada 25 de diciembre un Belén Viviente que hace las delicias de los ojos, el oído y el gusto de todas y todos los que se acercan a esta amplia escenificación del Nacimiento de Jesús. Gentes venidas de todas partes de la isla no dejan la ocasión para pasar un rato realmente agradable en un día tan especial. Incluye GALERÍA DE FOTOS.

Por las zonas cercanas a Veneguera se había escuchado que este año, tras lo ocurrido con los incendios catastróficos, no iba a ver Belén Viviente. Y andaban equivocados. El pueblo especial y particular que son las gentes de Veneguera ha hecho, desde el esfuerzo de sus habitantes, otro año más ... Seguir leyendo

Miércoles, 26 de Diciembre de 2007
Autor: José Miguel Perera
3 Comentarios

San Andrés: tablas, cacharros y vinos.

Con la vendimia se celebran las primeras fiestas relacionadas con el vino, como las del Cristo de Tacoronte, las Fiestas de la Victoria, las de las Mercedes en la Cruz Santa, y otras tantas en toda la geografía canaria. Si bien las fiestas a las que hago mención son fiestas que desde antaño han venido celebrándose en honor al Santo Patrón o Patrona de la localidad, los festejos dedicados a la vendimia son mucho más recientes y se han insertado entre la fiesta con cierto sabor añejo en aquellas localidades donde el vino se ha vuelto a convertir en un pilar más de su economía.

    Cuando el vino calla, se oye al bodeguero. Esta frase podría incorporarse al corpus de dichos y refranes que tiene el acervo español para todos los acontecimientos relacionados con las actividades económicas tradicionales. Yo, sólo me propongo uti... Seguir leyendo

Lunes, 26 de Noviembre de 2007
Autor: Erasmo Juan Delgado Domínguez
2 Comentarios