Revista n.º 1088 / ISSN 1885-6039

Jolgorio

Recuerdos de la Noche de San Juan.

Martes, 23 de junio de 2009
María Victoria Hernández

La Noche de San Juan, la que dicen es la más corta del año, es también la más intensa, plagada de innumerables supersticiones y ritos. En este artículo se nos presenta cómo la celebran los palmeros.

Foto Noticia Recuerdos de la Noche de San Juan.

La Aljorra: Historia festiva de una maldición. (I)

Miércoles, 10 de junio de 2009
Pedro Socorro (Cronista Oficial de la Villa de Santa Brígida)

Hace varios siglos, cuando los medios técnicos para combatir las múltiples plagas de langostas, cigarras, alhorra, etcétera, eran escasos, ineficaces o nulos, a los vecinos de la Vega de San Mateo no les quedaba más remedio que invocar la clemencia divina y ponerse a rezar. Así surgió una fiesta votiva relacionada con las tareas agrícolas, conocida luego como La Aljorra, en honor al santo protector de sus campos, San Mateo, cuyos ecos aún se recuerdan con gran solera en este municipio, pero de la que hoy día sólo queda cierta devoción desvaída, aparte de los testimonios históricos sobre los males de aquel tizón que, de forma recurrente, azotaba las cosechas de cereales.

Una trilla en las medianías de Gran Canaria.

Mascarones: una invitación a colaborar.

Sábado, 14 de febrero de 2009
Manuel Poggio Capote

Uno de los números más entrañables que se conservan dentro de las fiestas de La Palma es el de los mascarones. La presencia de figuras de este tipo en las celebraciones de nuestra isla se remonta -al menos- a la primera mitad del siglo XVII. De aquellas fechas existe una referencia documental, transcrita de las actas del antiguo Cabildo de La Palma, en la que consta la compra de unos gigantes para participar en la procesión del Corpus Christi de la capital insular. Aunque pudiera parecer extraño, los gigantes y otros elementos simbólicos equivalentes se integraban en el cortejo eucarístico junto a la custodia divina, el clero y las autoridades civiles.

Mascarones palmeros en la Bajada de la Virgen de 1935.

La invención de la fiesta. La librea de Tegueste y la peste de Landres de 1582.

Miércoles, 21 de enero de 2009
Manuel Hernández González

Cuando emprendimos esa labor pretendimos ser respetuosos con la documentación histórica, pero no quisimos hacer referencia a un mito ampliamente arraigado en la localidad, el del origen de la librea a partir de un supuesto voto a los santos patronos en 1582 por librarla de la peste de Landres en 1582. Pero su persistencia incluso en actuales informes municipales me lleva a explicar el carácter de auténtica falsedad.

Barco de Tegueste en una fiesta antigua.

Esencias de Valsequillo: Almendros en Flor y coplas de flores.

Viernes, 9 de enero de 2009
Manuel J. Lorenzo Perera

Mientras que gran parte de las zonas costeras de Gran Canaria se han volcado en el turismo y los servicios, en los pueblos del interior aún pueden observarse cuantiosos vestigios de la economía y la cultura tradicionales. Es ahí donde se ubica el pueblo de Valsequillo, acerca del cual versa esta breve y sencilla crónica. Ocasionales lluvia redundarían en la circunstancia de contemplar a la precumbre de la Isla despuntando en flor. Más arriba, la cumbre -con sus sobresalientes y enigmáticos roques Nublo y Bentavga-aparentaba ser una espléndida y prolongada alfombra floral de tonos blancos y rosados, proporcionados por las diferentes variedades de almendreros.

Un almendro en flor en la zona de Valsequillo (Gran Canaria), con un bello paisaje al fondo.

Cantigas, Nacimientos y Coloquios en la Navidad de La Palma.

Lunes, 5 de enero de 2009
María Victoria Hernández Pérez (Cronista Oficial de Los Llanos de Aridane y Presidenta de la Junta de Cronistas Oficiales de Canarias)

Es difícil, por la falta crónicas descriptivas, el poder recomponer y describir con exactitud los festejos de la Navidad de La Palma entre los siglos XVI y XIX. No obstante los archivos parroquiales han dejado constancia de su celebración y pueden dar luz, sin falta de imaginación, de cómo serían aquellos festejos cuando aún no se habían incorporado guitarras, bandurrias, timples y otros instrumentos musicales.

Pastores en la antigua Navidad de La Palma.

Santa Cecilia en la isla de San Miguel de La Palma.

Jueves, 20 de noviembre de 2008
Iván Rodríguez Sánchez

Debido a este patronazgo, Santa Cecilia recibe el homenaje de las diferentes bandas de música de la Isla de La Palma en el marco de su festividad religiosa con misas y procesiones, así como con una Concentración Insular de Bandas de Música a celebrar cada año en una localidad diferente de la Isla. Dichas concentraciones se iniciaron en 1982, siendo promovidas por la Banda de Música San Miguel de Santa Cruz de La Palma, a la que se fueron añadiendo el resto de bandas de la isla.

Una imagen de Santa Cecilia de La Palma.

La Muerte y Los Finados en Santa Brígida.

Viernes, 31 de octubre de 2008
Pedro Socorro

La Villa de Santa Brígida sigue siendo una de las pocas localidades de la isla de Gran Canaria en donde sobrevive la vieja tradición de celebrar la fiesta de los finados: los muertos tienen aquí su fiesta en una noche olorosa, mágica y nostálgica, entre castañas asadas, nueces y anís. Una herencia que nos entregaron nuestros predecesores y que lucha, incansable, contra otros ritos modernos importados del mundo anglosajón, como el Hallowen, que nada tiene que ver con la entrañable y respetuosa velada de la que disfrutaban nuestros antepasados, cuya festividad sigue siendo hoy parte esencial de la geografía humana y de la etnografía, cálida y viviente, de Gran Canaria.

Foto Noticia La Muerte y 'Los Finados' en Santa Brígida.

III Encuentro de Papagüevos Fiestas del Pilar 2008.

Viernes, 17 de octubre de 2008
Ana Moreno/ Asociación Jolgorio

El pasado domingo 5 de octubre tuvo lugar el III Encuentro de Papagüevos en Guanarteme, un acto que se consolida claramente como de los más participativos y festivos dentro de las Fiestas del Pilar del barrio de la capital grancanaria. Aquí les traemos una crónica de este último encuentro, así como un buen número de fotos para aquellos que no pudimos asistir.

Foto Noticia III Encuentro de Papagüevos 'Fiestas del Pilar 2008'.

La procesión de Acción de Gracias de la familia de Pancho Guerra en Tejeda.

Jueves, 25 de septiembre de 2008
Felipe Enrique Martín Santiago

Para documentar la advocación de San Miguel en Tejeda (Gran Canaria), por lo menos, desde principios del siglo XIX, tenemos que acudir al testamento del insigne escultor don José Luján Pérez, que menciona claramente la presencia de la obra en su taller, habiendo recibido por el presbítero don José Guerra el encargo de la talla, escultura que desapareció por los efectos del incendio de la iglesia el día 13 de agosto de 1920.

La iglesia de Tejeda (Gran Canaria) en el atardecer.

Utilizamos cookies, tanto propias como de terceros, para garantizar el buen funcionamiento de nuestra página web.

Al pulsar en "ACEPTAR TODAS" consiente la instalación de estas cookies. Al pulsar "RECHAZAR TODAS" sólo se instalarán las cookies estrictamente necesarias. Para obtener más información puede leer nuestra Política de cookies.