Revista nº 1021
ISSN 1885-6039
RSS Jolgorio
 

La cruz de la Calle de la Cruz. Historias del mes de mayo.

La cruz es un símbolo de lo que ha sido la historia del pueblo canario, obligado a cargar la pesada cruz de su existencia (abandono gubernamental, emigración, caciquismo, años de fuertes crisis...). Las islas y sus caminos están salpicados de cruces, realidad también resaltada por la toponimia (Las Cruces, La Cruz del Camino, Puerto de la Cruz...).

    La cruz ha sido, también, recordatorio de un sinfín de sucesos (accidentes de diversa índole, mal de amores, a los parientes fallecidos...) y elemento altamente socorredor, capaz, inclusive, de detener la lava del volcán como ha creído en d... Seguir leyendo

Martes, 01 de Mayo de 2007
Autor: Manuel J. Lorenzo Perera

Carretas de grano. Tegueste.

Las carretas son un elemento fundamental de nuestras romerías, sus adornos y motivos llenan de color la fiesta y suponen una muestra de arte de autores «anónimos», cuya labor no es suficientemente reconocida. La romería de Tegueste se celebra desde el año 1969; sin embargo, sus características carretas de grano surgieron en el año 1972.

Las carretas son un elemento fundamental de nuestras romerías, sus adornos y motivos llenan de color la fiesta y suponen una muestra de arte de autores «anónimos», cuya labor no es suficientemente reconocida. La romería de Tegueste se celebra desde el a&ntil... Seguir leyendo

Domingo, 29 de Abril de 2007
Autor: María Dolores García Martín
8 Comentarios

Paisajes en el recuerdo: la Semana Santa del cincuenta y tres.

Tres o cuatro cosas recuerdo de aquella mi primera experiencia en los cultos de Semana Santa de principios de los años cincuenta: la gran cantidad de gente que estaba dentro y fuera de la iglesia por la Rambla y La Alameda de La Aldea, el deseado chicle americano marca Bazooka y la penosa imagen del Señor muerto en el sepulcro de madera y cristal entre el estruendo de la matraca, accionada por el monaguillo Juanito el de las Manolas dentro de la ermita, que desprendía un intenso olor a incienso y a madera vieja de tea.

    Recuerdo la primera vez que, siendo niño de corta edad, oí y sentí el recogimiento preceptivo de la Semana Santa, en aquel entonces. Sería un Viernes Santo por la mañana, cuando tiendas y almacenes de empaquetado abrían hasta el me... Seguir leyendo

Lunes, 02 de Abril de 2007
Autor: Francisco Suárez Moreno
4 Comentarios

La ruta de la etnografía y el folclore. San Miguel de La Palma.

La llamada con razón Isla Bonita, siempre se ha destacado por el celo de sus gentes en guardar y divulgar las ricas tradiciones isleñas que forjan una selecta etnografía que la acreditan como uno de los esenciales referentes del costumbrismo canario. Conserva todo un rico crisol de fiestas singulares que constituyen una base esencial para comprender la idiosincrasia palmera.

Todo ello se complementa con un importante bagaje de Agrupaciones Folklóricas que forman una sólida base de conservación y de difusión de la etnografía y del folklore de la isla.Del rico acervo festivo esparcido en los catorce municipios podemos destacar la Fiesta de la Cruz en Breña Alta con ... Seguir leyendo

Miércoles, 07 de Marzo de 2007
Autor: Manuel Pérez Rodríguez

La ruta de la etnografía y el folclore. Lanzarote y Fuerteventura.

Continuamos la serie Ruta de la etnografía y el folclore dedicando un artículo a las dos islas más orientales de Canarias, Lanzarote y Fuerteventura, haciendo un repaso por lo más relevante de sus tradiciones.

LanzaroteLa isla de los volcanes a pesar de la saeta de la aculturación con la influencia de turistas y foráneos cada vez rnás numerosa, sigue manteniendo unas entrañables fiestas donde se impulsa el más puro costumbrismo y se convierten en un espejo de tradiciones insulares. Se ha fomentado co... Seguir leyendo

Viernes, 09 de Febrero de 2007
Autor: Manuel Pérez Rodríguez
4 Comentarios

El Auto de los Reyes Magos en la Villa de Garafía.

Es la hora de los chiquillos que se agolpan para saborear expectantes aquello que llevan ya un año esperando, los prolegómenos de su gran e interminable noche de emoción y nervios. Los mayores, quienes no quedan exentos de este clima sentimental, incluso disfrutan más que sus hijos. Se hace el silencio, la representación va a comenzar.

El Auto de los Reyes Magos es una obra teatral religiosa de la segunda mitad del siglo XII. Es la más antigua muestra de teatro en castellano, escrita en una arbitraria forma dialectal, propia de las gentes de Toledo de aquella época. Se conserva en estado fragmentario. &Eacut... Seguir leyendo

Jueves, 04 de Enero de 2007
Autor: José Guillermo Rodríguez Escudero
3 Comentarios

La ruta de la etnografía y el folclore. El Hierro.

En los próximos meses publicaremos una serie de artículos firmados por el conocido folclorista Manuel Pérez Rodríguez, en los que se recogen las fiestas singulares de cada una de las Islas Canarias en lo que el autor ha denominado La ruta de la etnografía y el folclore.

La ruta de la Etnografía y del Folklore.En el campo de la etnografía y el folklore canario tenemos dos fuentes fundamentales en las fiestas populares por un lado y por otro en las Agrupaciones Folklóricas. Pero no todas las fiestas mantienen las tradiciones de siglos trasmitidas de generación en... Seguir leyendo

Sábado, 30 de Diciembre de 2006
Autor: Manuel Pérez Rodríguez
3 Comentarios

Nacimiento Aborigen 2006-2007 en Garachico

El Misterio se coloca con otras actividades representadas en cuevas naturales que se plantean como ubicadas en el barranco de Orone. Muchas de las actividades representadas se refieren a los sencillos usos y costumbres de los antiguos gomeros. Los breves grabados en piedra dan fe de sus conocimientos unidos al Paleolítico Superior y junto a la pesca, el marisqueo, el pastoreo y muchas otras actividades, han pervivido hasta nuestros días, con el salto del pastor, la alfarería o la elaboración del queso y del guarapo, este último, auténtica miel extraída del cogollo de la palmera canaria.

Este Nacimiento 2006-2007 se inspira en la cultura prehispánica de La Gomera. La Gomera es la más occidental de las tres islas centrales de Canarias y es para los geólogos un auténtico museo de domos, entre los que destacan el Roque Agando, voz aborigen que significa La Torre, y Los Órganos, un... Seguir leyendo

Miércoles, 27 de Diciembre de 2006
Autor: Vicente Antonio Díaz Melián
4 Comentarios

La Navidad en la canción popular.

Con motivo de las fiestas navideñas, presentamos una serie de artículos publicados en los últimos 30 años, en los que se destacan las principales singularidades populares de la Navidad en Canarias.

Decía Bronislaw Malinowski que los hechos folklóricos no están aislados, sino en estrecha dependencia o conexión funcional y por lo tanto deben estudiarse todas las cosas y sus relaciones dentro de la comunidad. Ahora bien, los factores concurrentes a la formaci&... Seguir leyendo

Martes, 26 de Diciembre de 2006
Autor: Diego Talavera Alemán
4 Comentarios

Recuerdos de la Navidad en Canarias.

En Canarias aún podemos disfrutar de una variable enriquecedora de acciones tradicionales para revivir una Navidad que cada vez se nos hace más ficticia y comercial. No cabe duda de que es el hecho temporal del ciclo del año el que nos sitúa en este período donde confluyeron los ritos paganos y posteriormente la cristianización. La única pretensión es acercar a los que aún desconocen las costumbres que marcaron un tipo de fiesta especial cargada de una suma de manifestaciones que han ido engrandeciendo a través de la vida la Navidad Canaria.

  Partimos de la connotación cristiana que tiene la Navidad, lo que justifica la particularidad de centrar la fiesta en torno al Nacimiento de Jesús y la Epifanía, realidad que nos conduce a la elaboración del Nacimiento en cualquier rincón de la cas... Seguir leyendo

Martes, 19 de Diciembre de 2006
Autor: Pedro Grimón
1 Comentarios