Miércoles, 3 de febrero de 2010
Pedro Socorro Santana (Cronista Oficial de la Villa de Santa Brígida)
Santa Brígida es un pueblo de larga tradición en la celebración de los Carnavales. En tiempos de nuestros abuelos todo el mundo echaba mano de un disfraz (bastaba una sábana y una careta), comía tortillas con miel, las mascaritas pedían huevos por las casas o la gente iba a Las Palmas a ver el desfile de carrozas por la calle Triana llena de confetis y serpentinas. La fiesta más popular es también una de las más antiguas del municipio.
Miércoles, 6 de enero de 2010
María Victoria Hernández Pérez (Cronista Oficial de Los Llanos de Aridane)
Fundada en 1915 por Juan Eymar, gobernador militar de la isla, hoy por hoy podemos considerar, y a falta de otros estudios, que este descubrimiento sitúa la Cabalgata de Reyes de Santa Cruz de La Palma en pionera dentro de las catalogadas y estudiadas en España y una de las primeras de Canarias.
Sábado, 2 de enero de 2010
Ibys Hernández Gómez, María José Ruiz González y Guadalberto Hernández
Representada en Tejina desde 1904, esta pieza dramática está considerada la más antigua de Canarias en este género. La procedencia de los versos del Auto ha sido popularmente atribuida al párroco D. José Manuel González de la Cruz que la trajo a Tejina de su pueblo natal, Garafía, en la isla de La Palma, aunque otra hipótesis dice que pudieran provenir de Bentancuria, en Fuerteventura. No obstante, se cree que ambas versiones proceden de un texto original elaborado por Fray Gaspar Fernández de Ávila y publicado en 1785.
Martes, 29 de diciembre de 2009
Manuel Hernández González
El 31 de diciembre, día de San Silvestre, aparece curiosamente como día festivo en el siglo XVIII, cuando en el anterior no poseía ese carácter. La noche de San Silvestre, por ese matiz sobrecogedor que tiene la noche en estos días de tránsito entre la Navidad y la Epifanía, y por ser el cambio de año, es tenebrosa, en la que más que en ninguna otra se encuentran las brujas y los diablos sueltos.
Viernes, 11 de diciembre de 2009
José Guillermo Rodríguez Escudero
Una talla preciosa custodiada en un magnífico retablo que debería tener una celebración anual en la ciudad de Santa Cruz de La Palma, auspiciada, por qué no, por la ONCE y por el barrio de La Encarnación, tan orgulloso de tener a la Patrona de los Ciegos entre los tesoros de su histórico templo. El próximo 13 de diciembre es la onomástica de esta Santa.
Viernes, 13 de noviembre de 2009
José Guillermo Rodríguez Escudero
La cruel historia se repetía una y otra vez: las frecuentes sequías e invasiones de langostas reflejaban un descenso en las cosechas y provocaban muertes, tanto del ganado como de las personas, por la carencia de alimentación. En 1748, Santa Cruz de La Palma, por ejemplo, sufrió calamitosas cosechas de grano, y en noviembre de 1844 la isla es invadida por una plaga de langosta que duró hasta marzo del siguiente año. Estas historias son los orígenes de muchas celebraciones.
Miércoles, 16 de septiembre de 2009
Sergio Aguiar Castellano
Desde que en 1811 los campesinos de las medianías de Gran Canaria acordaron, por medio del denominado Voto de Vergara -nombre de la montaña donde se reunieron-, realizar una ofrenda anual a la Virgen de Guía, ofreciéndole los ramos de los árboles y frutos de la tierra en señal de gratitud, por haber hecho desaparecer la plaga de cigarra que asolaba los campos y sus cultivos; esta fiesta se ha denominado popularmente como de LAS MARÍAS, aunque como veremos también ha recibido otras denominaciones.
Jueves, 27 de agosto de 2009
José Guillermo Rodríguez Escudero
Las fiestas se suelen iniciar con la izada de la multitud de banderas que salpican todos los contornos de la plaza y de la carretera general. A las de España, Europa, La Palma, Villa de Mazo y Canarias se unen los emblemas de Venezuela y otros países, símbolos de la multinacionalidad de sus vecinos. En estos festejos tienen lugar las actuaciones de conocidos “verseadores”, verbenas populares, torneo de ajedrez, festival folklórico, juegos populares, etc. El día 3 de septiembre (la víspera de la onomástica de Santa Rosalía) o -en su defecto- la noche anterior al día festivo principal que se designe para hacerlo coincidir con el fin de semana más cercano para asegurar una mayor afluencia de público, da comienzo la Novena cantada en su honor.
Martes, 7 de julio de 2009
José Guillermo Rodríguez Escudero
El día señalado para la Bajada (primer sábado de julio de cada cuatro años), al amanecer, tiene lugar intramuros el cántico llamado La Meda. Esto ocurre en los instantes previos a la salida procesional de la Virgen por la puerta grande de su ermita. En el cántico se repite insistentemente entre estrofas improvisadas el estribillo: por ver a la Madre amada, no siento la caminada. Los danzarines entran a buscar a la Virgen y empiezan a sonar con estrépito los tambores, los pitos, las chácaras, los aplausos, las campanas…
Miércoles, 1 de julio de 2009
José Guillermo Rodríguez Escudero
El mayor acontecimiento que se produce en la Isla de El Hierro es la Bajada de la Virgen de los Reyes, su flamante Patrona. Una multitudinaria romería a la que asisten miles de canarios llegados de cualquier parte del Archipiélago. Se trata de una singular procesión que se celebra cada cuatro años. En ésta se traslada a la venerada imagen de la Patrona Insular desde su recóndito santuario de La Dehesa hasta la capital, la Villa de Valverde.