Opinión | Personajes | Tornaviaje | Batijero | Folclore | Historia Canaria | Jolgorio | Pueblos | Vestimenta | Literatura Canaria | Más... |
Es el caso del llamado Borrachito Fogatero de Lodero (Villa de Mazo, La Palma) que en la fiesta de Nuestra Señora de los Dolores baila en medio de una populosa verbena. A media noche, el colorido, la música y olor de la pólvora de los fuegos labran el cielo e impregnan la plaza donde la pequeña ermita permanece abierta y recibe la visita de algún devoto que se acerca a ver a la Virgen de sus amores.
En torno a los festejos religiosos desde siempre han surgido programas paralelos de regocijos populares. La isla de La Palma ha sido fiel y cuidadosa de estas tradiciones. No obstante, de los 14 municipios que jalonan su geografía de 706 km2, Villa de Mazo es una muestra viva de... Seguir leyendo
Domingo, 21 de Agosto de 2011
Autor: María Victoria Hernández Pérez (Cronista Oficial de Los Llanos de Aridane)
En la fiesta Indiana no podía faltar aquel poeta que improvisaba y que había venido de Cuba con una lesión que no le permitía trabajar y que le obligaba a hacer uso de su ingenio arrancándose con unos Puntos Cubanos con los que conseguía ganarse la vida de fiesta en fiesta de forma honrada.
Ya contaba Purita, vecina del grancanario barrio cumbrero de Risco Prieto, que antes de llegar el segundo fin de semana del mes de julio los vecinos de Las Lagunetas modificaban su actitud; incluso en las tareas de la labranza se notaba el cambio ya que, sobre todo en las recogidas de ... Seguir leyendo
Sábado, 09 de Julio de 2011
Autor: Eloy Naranjo Perera
8 Comentarios
Con 103 años a sus espaldas y una celebración cada vez menos genuina, el barrio cumbrero de Las Lagunetas de San Mateo recuerda este fin de semana su ascendencia indiana por medio de una fiesta de gran tradición que se remonta a 1909, cuando las isas se mezclaban con el punto cubano y se narraban cientos de historias y anécdotas sobre la emigración local.
Porque la historia también se escribe en las fiestas y en los momentos de alegría, en los sueños y deseos de mejora de quienes nos precedieron en la aventura diaria de vivir. A mitad de camino entre la Vega de San Mateo y Tejeda se extiende un valle ... Seguir leyendo
Jueves, 07 de Julio de 2011
Autor: Pedro Socorro Santana (Cronista Oficial de la Villa de Santa Brígida)
1 Comentarios
Sin que nadie se lo propusiera, en La Palma las ancestrales tradiciones de la noche de San Juan se han ido perdiendo poco a poco. La isla ya «no arde» como antaño. Alguna esporádica verbena, el programa festivo patronal de Puntallana, municipio puesto bajo la protección del Bautista, aisladas hogueras...
... seguidas de cerca por la Unidad Insular de Medio Ambiente o, en los últimos años, la recuperación de la ancestral Danza de las Brujas celebrada en la playa de Puerto de Naos en torno a una gran hoguera y los bailes de El Remo (Los Llanos de Aridane) son s&oacut... Seguir leyendo
Jueves, 23 de Junio de 2011
Autor: María Victoria Hernández Pérez (Cronista Oficial de Los Llanos de Aridane)
El barrio icodense de El Amparo es la cuna de la celebración de los Hachitos, en esta ocasión una fiesta en honor a San Juan Bautista en la noche de su víspera. Y en esta magia Icod se prende fuego en multitud de hogueras, llamas y cientos de hachitos que recorren la localidad desde El Amparo, La Vega y el Lomo de Las Canales hasta Las Charnecas y la Playa de San Marcos.
Icod de los Vinos (Tenerife) es uno de los municipios con mayores y mejores conservadas tradiciones culturales y etnográficas de nuestras Islas. Son muchos esos elementos patrimoniales que dan arraigo a un pueblo que presume de su cultura ancestral, consciente de su valor antrop... Seguir leyendo
Martes, 21 de Junio de 2011
Autor: Key Muñoz
La Tradicional Bajada del Arco y la Cucaña en El Sauzal (Tenerife) hace referencia a una de las costumbres peculiares que se remonta a los principios del s. XIX. Como es conocidose sabe, las ofrendas con flores, frutos y ramas son comunes en las fiestas patronales, no sólo de Tenerife, sino en toda la geografía canaria: Fiesta de la Rama, los Corazones de Tejina, el Ramo de Taguluche...
La Bajada del Arco es una de las tradiciones con mayor carga lúdica y de participación juvenil. Se desarrolla durante uno de los días grandes de las Fiestas de San Pedro Apóstol, a finales de junio, y en esta celebración los jóvenes compiten po... Seguir leyendo
Viernes, 17 de Junio de 2011
Autor: Redacción BienMeSabe
El correr el Aleluya fue una costumbre generalizada en las iglesias de La Palma. Se mantienen vivos desde tiempos inmemorables los ejemplos de Tijarafe, Puntallana y Fuencaliente, y como variantes los llamados Gacios de San Andrés (San Andrés y Sauces), ejemplos muy distantes de las primeras.
La suntuosidad, recogimiento, olor a incienso y cera recorre la Semana Santa palmera. Santa Cruz de La Palma y Los Llanos de Aridane son, quizás, su máximo exponente por el gran número de valiosos pasos, cofradías de "capuchinos" y penitentes. Adem... Seguir leyendo
Viernes, 22 de Abril de 2011
Autor: María Victoria Hernández Pérez (Cronista Oficial de Los Llanos de Aridane)
1 Comentarios
Dos días después de la primera procesión de este Cristo falleció su autor. El emblemático y polémico religioso contaba ochenta y nueve años... Cayó por las escaleras de la Parroquia Matriz de El Salvador en la madrugada de Pascua de Resurrección...
Considerada como una de las más bellas y elegantes del Archipiélago Canario, la Semana Santa de Santa Cruz de La Palma -hecho sociocultural de primer orden- es de las únicas que guardan escrupulosamente la sucesión cronológica de acontecimientos de la... Seguir leyendo
Domingo, 17 de Abril de 2011
Autor: José Guillermo Rodríguez Escudero
La isla de Lanzarote posee dos de las festividades de Carnaval con tintes históricos de tradición: Los Diabletes de Teguise y la Parranda Marinera de Los Buches de Arrecife. Hablamos, sin duda, de dos casos enormemente particulares dentro del espectro festivo de las Carnestolendas de Canarias que tienen unos perfiles enormemente genuinos que han ido gestándose en los ires y venires del tiempo, en los devenires de los grupos humanos del mundo lanzaroteño.
Rico y variado es el Carnaval Tradicional de las Islas Canarias: Los Carneros en El Hierro o Los Indianos de La Palma son claras muestras de ello, sin olvidarnos de otro tipo de actos significativos (unos más an... Seguir leyendo
Domingo, 27 de Marzo de 2011
Autor: Redacción BienMeSabe
Acertadísima justificación de la incorporación de los viejos y ancestrales polvos de talco o harina del Carnaval palmero, a modo de saludo de los isleños a la comitiva de los indianos retornados. No podía ser de otra manera. Recordemos que la máxima expresión de júbilo la expresamos los palmeros empolvándonos, incluso fuera de las fechas de Carnaval.
Los polvos de talco han estado en el Carnaval palmero desde tiempos inmemoriales. En cualquier lugar de la isla las gentes corrían la fiesta empolvados o enjarinados. La implantación oficial —entendiendo por tal ser asumida por el Ayuntamiento y no tener esta fecha por su... Seguir leyendo
Miércoles, 23 de Febrero de 2011
Autor: María Victoria Hernández Pérez (Cronista Oficial de Los Llanos de Aridane)