Opinión | Personajes | Tornaviaje | Batijero | Folclore | Historia Canaria | Jolgorio | Pueblos | Vestimenta | Literatura Canaria | Más... |
Si buscamos la palabra mascarón en el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua encontraremos dos acepciones. Por un lado la define como “cara disforme o fantástica que se usa como adorno en ciertas obras de arquitectura” y, por otro, “figura colocada como adorno en lo alto del tajamar de los barcos”. Así es como el pueblo de La Palma conoce desde tiempo inmemorial a los papahuevos (papagüevos) o gigantes y cabezudos. Tal vez, para encontrar el origen de esta peculiar denominación, habrá que remontarse al glorioso pasado naval de Santa Cruz de La Palma, cuyo puerto se convirtió en el tercero en importancia del Imperio de Carlos V. Una tradición marinera que posiblemente dejó su huella en la original definición de nuestros festivos y populares muñecos. Recordemos que en el Museo Naval de la preciosa ciudad se encuentra uno de esos mascarones en forma de busto de mujer que dominaba la proa de uno de tantos navíos fabricados en nuestros astilleros.
En varias zonas de la Península, desde la época de Felipe II, dentro de los regocijos populares programados para celebrar las visitas del monarca, solían representarse las danzas de gigantes. Un origen que parece remontarse a Italia, y luego importadas en nuestro país por Alfonso V el Magnánimo... Seguir leyendo
Viernes, 16 de Noviembre de 2007
Autor: Jose G. Rodríguez Escudero
22 Comentarios
El pasado viernes día 5 de Octubre, papagüevos llegados de distintos puntos de Gran Canaria se adueñaron durante algunas horas de las calles del barrio capitalino de Guanarteme. La cita tuvo lugar en la Plaza del Pilar, donde a las 18:30 horas se subía al escenario el escritor y periodista Santiago Gil y procedía de forma magistral a pregonar el II Encuentro de Papagüevos, dirigiéndose directamente a los protagonistas del acto.
Imagen general del público asistente al Encuentro, celebrado en la Plaza del Pilar (laprovincia.es).Allí se dieron cita los papagüevos más importantes de la Isla, que presenciaron hieráticos las palabras de su anunciador: los de Guía, los más esbeltos y antiguos; los de Agaete, los más famos... Seguir leyendo
Miércoles, 17 de Octubre de 2007
Autor: Ana María Moreno Mederos
7 Comentarios
Porque todo va para el espectáculo en las fiestas de los últimos decenios, empezando por esos romeros de tantas romerías inventadas que no saben ni siquiera el sentido más profundo de lo que eran antiguamente las mismas, y terminando por los chiringuiteros de vaso en mano que no saben ni de dónde son ni dónde están. Y es una pena porque Gran Canaria presenta a lo largo del año una rica diversidad de festividades, donde las de mayor tradición están marcadas por el ciclo anual generado, a lo largo de los siglos, por la sociedad tradicional y que las nuevas generaciones, sin dejar a un lado lo importante que es la evolución de la mentalidad colectiva, debemos transmitir a las futuras. Por eso me he atrevido a trazar para BienMeSabe estos apuntes de contenido y de reflexión sobre nuestras fiestas en general por si pudiera tener validez.
Hace unos días, en el momento estelar de la Fiesta del Charco, entre la expectación del inicio, la música, el jolgorio… se terciaban situaciones perversas o aberrantes -si están bien empleadas esta palabras- de tanta gente que viene y va a cada fiesta y de los nativos que siguen esas corrient... Seguir leyendo
Martes, 25 de Septiembre de 2007
Autor: Francisco Suárez Moreno
7 Comentarios
Con respecto a la fecha de inicio de esta votiva fiesta, siempre se ha tenido por válida, especialmente en la tradición oral la de 1811, y seguramente es así porque son fechas que no se olvidan con facilidad, sobre todo porque la cigarra estuvo acompañada de una epidemia de fiebre amarilla, con gran mortandad en Guía, todo un mazazo para aquellas gentes de principios de siglo XIX, que veían no sólo como sus seres queridos iban muriendo, sino encima, como se quedaban sin sus cultivos, que seguro mimaban en sus huertas, fincas y cortijos, con la consecuente llegada de otra epidemia: el hambre.
A la vuelta de la esquina, como quien dice, se nos acercan los 200 años de la Fiesta de Las Marías, también conocida como Rama de Guía, pues está su origen datado en 1811. Los próximos días 15 y 16 de septiembre de 2007, los campesinos volverán a cumplir la promesa que sus antepasados hicie... Seguir leyendo
Sábado, 15 de Septiembre de 2007
Autor: Sergio Aguiar
3 Comentarios
Ahora sí concluimos la ruta de la etnografía y el folclore, con el artículo dedicado a la isla de La Gomera.
La isla guarda en su gente un arraigado amor al folklore del tambor que protagoniza las posesiones y las romerías de la isla. Un folklore musical sumamente participativo donde interviene espontáneamente todo el que quiera adentrarse en el mundo de las danzas antiguas. Podemos destacar las fiestas ... Seguir leyendo
Sábado, 01 de Septiembre de 2007
Autor: Manuel Pérez Rodríguez
1 Comentarios
La dedicación de la parroquia a Nuestra Señora de La Luz, tiene un origen bastante singular. Los documentos más antiguos conservados, en relación a la historia de la villa, nos dicen que el obispo Don Alonso Ruiz de Virués, regente de la diócesis canariense de marzo de 1539 a enero de 1545 dispuso, que la iglesia de San Antonio se mudase e hiciese abajo, en el término de Santo Domingo.
Así la iglesia de una sola nave que, por mandato del obispo, se levantó abajo, no lejos de la costa, lo fue para trasladar a ella los servicios religiosos, objetos sagrados y el culto al santo de Padua. La nueva iglesia y su cementerio se bendijeron, aún inconclusos, el 6 de febrero de 1552 por... Seguir leyendo
Sábado, 18 de Agosto de 2007
Autor: Iván Rodríguez Sánchez
26 Comentarios
Y concluye aquí La ruta de la etnografía y el folclore por la que magistralmente nos ha guiado Manuel Pérez Rodríguez. Termina con la isla picuda, haciendo un recorrido por los elementos más representativos de la etnografía de Tenerife, en cada uno de los cuatro ciclos estacionales del año.
La isla de Tenerife todavía conserva toda una serie de fiestas que mantienen un peculiar sello de identidad canaria. En el ciclo del otoño destacan las fiestas de San Andrés con la apertura de las bodegas y saborear lo preciados vinos nuevos tinerfeños. Los ruidos de los cacharros en Acentejo y ... Seguir leyendo
Sábado, 23 de Junio de 2007
Autor: Manuel Pérez Rodríguez
2 Comentarios
Las noticias más antiguas que se tienen sobre esta fiesta litúrgica- instituida por el Papa Urbano IV en 1264 para “adorar, venerar, glorificar, amar y abrazar” este Sacramento-, en la “Villa del Apurón”, se hallan custodiadas en el magnífico archivo parroquial de El Salvador de la capital palmera. Tanto en el primer libro de Mandatos como en el de la Hermandad del Santísimo, juntamente con varias fundaciones instituidas por las primitivas familias palmenses, se comprueba que este culto a Su Divina Majestad (S.D.M.) se inició por los primeros pobladores inmediatamente después de la Conquista de la Isla.
En los Mandatos del Obispo de Canarias don Diego de Dehesa y Tello, que tuvieron efecto el 19 de agosto de 1558, se contiene en una de sus cláusulas, en relación con la festividad del Corpus, lo siguiente: “mando que el día del corpus Xpi a la puerta de la yglesia se haga un theatro donde se po... Seguir leyendo
Sábado, 09 de Junio de 2007
Autor: José Guillermo Rodríguez Escudero
31 Comentarios
Retomamos la ruta de la etnografía y el folclore de la mano de Manolo Pérez, dejando atrás San Miguel de La Palma para adentrarnos en el paisaje festivo de Gran Canaria.
En cuanto a la vieja isla de Tatuarán, podemos clasificar su periodo de fiestas en los siguientes ciclos:a) Ciclo del OtoñoDestacan las fiestas del municipio de Telde centradas en la de San Gregorio en Noviembre y la Concepción de Jinámar en Diciembre. Esta última llamada popularmente la fiesta... Seguir leyendo
Sábado, 26 de Mayo de 2007
Autor: Manuel Pérez Rodríguez
El día tres de Mayo, la capital de La Palma celebra la onomástica de la Santa Cruz, primer símbolo cristiano, desde que el Adelantado Alonso Fernández de Lugo lograra fundar la ciudad en esa misma fecha en el año 1493. A partir de entonces, Santa Cruz de La Palma conmemora anualmente esta efeméride, engalanando profusamente todas las cruces que salpican todo su territorio y declarando ese día festivo en la localidad.
Procedente del latín cruz, crucis, ésta es la insignia y señal del cristianismo, en memoria de haber padecido martirio en ella Jesucristo. Se trata de un patíbulo formado por un madero hincado verticalmente y atravesado en su parte superior por ot... Seguir leyendo
Jueves, 03 de Mayo de 2007
Autor: José Guillermo Rodríguez Escudero
20 Comentarios