Revista nº 1021
ISSN 1885-6039
RSS Jolgorio
 

Los Ranchos de Ánima y de Pascua.

Rancho en Canarias significa un grupo de gente, mucha gente. Los Ranchos de Ánimas son de los grupos musicales más antiguos y tradicionales de las Islas Canarias. Son introducidos en Canarias por los franciscanos a finales del siglo XV y durante los siglos XVI y XVII.

Tocando, pues, y escuchando cantos de los Ranchos estamos en contacto con tradiciones de nuestros antepasados canarios de hace cuatro o cinco siglos. El culto a las ánimas, palabra latina que significa “almas”, estaba muy arraigado en la cristiandad del siglo XV. Los Ranchos nacen en el seno de... Seguir leyendo

Sábado, 21 de Enero de 2006
Autor: Fundación Canaria Manuel Velázquez Cabrera
9 Comentarios

El Villancico.

En este artículo hacemos un repaso a la historia de los villancicos, particularizarlo en los villancicos populares de Canarias y muy especialmente en Lo Divino.

Es un género polifónico de carácter profano surgido a finales del siglo XVI en España. Este tipo de composiciones se recogieron en cancioneros durante los siglos XV y XVI, y aunque tratan de temas muy variados, su contenido podía ser profano (carácter pastoril) aunque predomina el religioso. E... Seguir leyendo

Jueves, 29 de Diciembre de 2005
Autor: Carlos Delgado Díaz
8 Comentarios

Algunos elementos del folklore navideño en Canarias.

La Navidad se establece como un complejo festivo en el que se dan cita un importante número de tradiciones que guardan relación con todo un entramado cultural en el que se entremezclan elementos profanos y religiosos.

La Navidad se establece como un complejo festivo en el que se dan cita un importante número de tradiciones que guardan relación con todo un entramado cultural en el que se entremezclan elementos profanos y religiosos. Las noches de Navidad y Epifanía, así como el comienzo del Año Nuevo, según ... Seguir leyendo

Martes, 27 de Diciembre de 2005
Autor: Benito Cabrera
8 Comentarios

Cincuenta y un años de Divinos en San Francisco. Santa Cruz de La Palma.

Una de las principales características diferenciadoras de cada rondalla era la buena armonización de todas sus voces. Don Facundo Daranas nos informa de que “era el conjunto, con sus matices, lo que destacaba, ya que no se contaba con una nutrida representación de voces solistas”. A las voces se unían los afinados instrumentos: laúdes, timples, bandurrias, guitarras, castañuelas, panderetas, triángulos… es “época de gabardinas, sombreros bilbaínas, bufandas y el primer cognac para calentarse…” Es indescriptible la sensación que se siente desde la cama cuando, de madrugada, rompe dulcemente el silencio un villancico que nos despierta con un nostálgico nudo en la garganta.

Pueblo palmero, venid cantad, Que el Rey de los Cielos ha nacido ya. De colores se viste la clara madrugada Los balcones con flores se abrazan en el mar Ya llegan las parrandas por la calle Real Y que feliz encuentro en mi bella ciudad. Santa Cruz de La Palma es toda un cantar Santa Cruz de La Palma... Seguir leyendo

Lunes, 26 de Diciembre de 2005
Autor: José Guillermo Rodríguez Escudero
14 Comentarios

Santa Lucía de Puntallana. Una bella ermita entre palmeras.

El día 13 de diciembre se celebra la festividad de Santa Lucía en el municipio palmero de Puntallana. Allí habrá ventorrillos, verbenas, novenas y procesión de la imagen de la santa, talla flamenca del siglo XVI, en torno a una ermita de 1530. Como nos dice el autor del artículo, el pueblo de La Palma ha tomado el día de la festividad de la Santa de la Luz para marcar la época del año en que se oscurece más temprano. De ahí que nos hayan llegado unos versos transmitidos desde otras generaciones: El Día de Santa Lucía/ crecen las noches y menguan los días.

LA ERMITA Y SUS CULTOS.Ya se celebraban cultos en honor a la Santa mártir de Siracusa allá por los primeros años del siglo XVI en la pequeña, bella y apartada ermita que hoy conocemos, en el término municipal de Puntallana y cuyo terreno pertenecía a Don Juan Fernández de Lugo, “primer Gobe... Seguir leyendo

Sábado, 10 de Diciembre de 2005
Autor: José Guillermo Rodríguez Escudero
14 Comentarios

Algunas consideraciones sobre las libreas y fuegos de artificio en nuestras fiestas populares.

La antiquísima Danza de las libreas que conocemos fundamentalmente a través de los últimos vestigios perdurables en el noroeste tinerfeño, es, junto con los Ranchos de Ánimas que se conservan en las islas orientales, uno de los más importantes e interesantes documentos vivos de la cultura popular de estas islas.

En esta singular manifestación del folklore tradicional hallamos distintos elementos que evidencian la riqueza de la misma, pues, como en el caso de las libreas del Palmar, forma parte de ella la música del tajaraste con su danza de requerimiento y rechazo mediante parejas enfrenta... Seguir leyendo

Domingo, 13 de Noviembre de 2005
Autor: Estanislao González y González
3 Comentarios

La Fiesta de Las Marías o de La Rama de Guía.

Cuenta la tradición oral que ante los ruegos comenzó a llover y desapareció la plaga, con lo que en agradecimiento los agricultores prometieron celebrarle una fiesta anual donde le ofrecerían los ramos de los árboles y los frutos de la tierra, como símbolos de lo que por su acción María hizo que la langosta no devorara. De aquí por tanto el binomio las Marías y la Rama.

Como bien indica su nombre, esta fiesta que desde 1811 celebran los agricultores de las medianías del norte de Gran Canaria en el municipio de Guía, tiene como protagonistas dos elementos primordiales, a saber: la Virgen María y el campo-bosque de la isla. En el caso mariano se trata de la advoca... Seguir leyendo

Viernes, 16 de Septiembre de 2005
Autor: Sergio Aguiar Castellano
6 Comentarios

Fiestas de la Virgen de La Luz y San Telmo. Santa Cruz de La Palma. Algunos apuntes históricos.

Desde el día 27 de agosto se están celebrando las Fiestas de la Virgen de La Luz y San Telmo en la capital de La Palma. Durarán hasta el próximo lunes 12 de septiembre. BienMeSabe.org te ofrece un texto sobre el origen de dicha tradición festiva.

La preciosa ermita dedicada al dominico San Pedro González Telmo, conocido popularmente como San Telmo o “San Telmito” -patrono de las gentes de la mar-, bautizó el barrio del extremo sur de la ciudad de Santa Cruz de La Palma. Fue construida antes de 1551 por los mareantes sobre el risco que ... Seguir leyendo

Viernes, 09 de Septiembre de 2005
Autor: José Guillermo Rodríguez Escudero
7 Comentarios

¿El 7 de septiembre? ¡Yo estaré en Teror!

La periodista Flora Martín nos cuenta en esta crónica su vivencia personal y profesional en la romería-ofrenda a Nuestra Señora del Pino, que desde hace varios lustros se encarga de hacer llegar a través de la radio a los miles de ciudadanos que no pueden estar en Teror. Un testimonio entrañable de una persona dedicada a transmitir nuestras tradiciones, como BienMeSabe.org, pero desde la oralidad de las ondas radiofónicas.

Estaré en Teror. Tan cierto como que el Día del Pino, a partir de este año, será fiesta en toda Gran Canaria. ¡Por fin!... Ir a la villa mariana la víspera del Pino es para mí todo un rito que vengo cumpliendo desde hace ya varios años. Antes de las vacaciones, que suelo disfrutar en agosto,... Seguir leyendo

Miércoles, 07 de Septiembre de 2005
Autor: Flora Martín

La Virgen y el Diablo. La fiesta, el arte y la tradición se funden en Tijarafe.

La tradición oral nos cuenta que la talla de la Virgen de Candelaria, Patrona de Tijarafe, había llegado a La Palma en el siglo XVI con destino a su vecino pueblo de Puntagorda. Tuvo que ser escondida en una cueva del Barranco de Pino Araujo para protegerla de los feroces piratas que merodeaban por las costas. Una vez disipado el peligro, algunos lugareños fueron a recogerla a su escondite. Cuando trataron de llevarla por mar a su destino final, era tal el insólito peso de la imagen que tuvieron que desistir en su empeño de proseguir el viaje. Fue imposible. La interpretación de aquel prodigio fue que la Señora quería permanecer en Tijarafe.

La tradición oral nos cuenta que la talla de la Virgen de Candelaria, Patrona de Tijarafe, había llegado a La Palma en el siglo XVI con destino a su vecino pueblo de Puntagorda. Tuvo que ser escondida en una cueva del Barranco de Pino Araujo para protegerla de los feroces piratas que merodeaban po... Seguir leyendo

Miércoles, 07 de Septiembre de 2005
Autor: José Guillermo Rodríguez Escudero
17 Comentarios