Opinión | Personajes | Tornaviaje | Batijero | Folclore | Historia Canaria | Jolgorio | Pueblos | Vestimenta | Literatura Canaria | Más... |
En la medicina popular canaria se viene utilizando la infusión tomada de tomillo como antiséptico, expectorante y antitusígeno, frente a infecciones respiratorias y en el asma; como digestivo para combatir los gases, y también antiparásitos intestinales.
Thymus vulgaris L. = Tomillo común Thymus origanoides Webb. & Berth. = Tomillo tahoce* (*) Planta endémica exclusiva de los riscos de Famara en Lanzarote, único representante en Canarias del género Thymus que posee también timol como principio... Seguir leyendo
Domingo, 06 de Marzo de 2011
Autor: Jorge Cruz
1 Comentarios
Aún hoy, en muchos lugares de las Islas, persiste la costumbre de plantar ruda a la entrada del hogar para preservar a la familia de males; y no faltará el consejo del curandero del lugar, cuando nos toca la mala suerte, que nos aconseje limpiar los suelos de la casa con agua de ruda, o colocar un saquito con unas ramitas de esta planta tras la puerta.
Ruta graveolens L.* Ruta pinnata L. f. = Ruda canaria. T, P. Ruta microcarpa Svent. = Ruda gomera. G. Ruta orejasme Webb. = Ruda grancanaria. C. Ruta chalepensis L. = Ruda salvaje. L, F, C, T, G, H. (*) Existen en Canarias varias especies de ruda que tienen probablemente... Seguir leyendo
Domingo, 16 de Enero de 2011
Autor: Jorge Cruz
2 Comentarios
En nuestras Islas tradicionalmente ha tenido una utilización específica para el tratamiento de tuberculosis y neumonías, antaño muy frecuentes; y en la actualidad como expectorante y antitusivo para el alivio de éstas y otras enfermedades respiratorias como la bronquitis o el asma.
Urtica morifolia Poir. in Lam. NOMBRE-s VULGAR-es: Ortigón de monte. FAMILIA: URTICACEAE Algo de la historia de la planta. Se trata de una especie endémica de Canarias y Madeira que carece de estudios farmacológicos o clínicos, pero que probabl... Seguir leyendo
Sábado, 06 de Noviembre de 2010
Autor: Jorge Cruz
El chacerquén tradicional aborigen se utilizaba en uso tópico en la cicatrización de heridas y como remedio de golpes o contusiones; también como nutritivo y estimulante.
Visnea mocanera L. fil. NOMBRE-s VULGAR-es: Mocanero FAMILIA: THEACEAE Algo de la historia de la planta. . Árbol presente en la historia de Canarias; para los aborígenes de nuestra tierra era una delicia, por el gusto con que comían sus frutos que... Seguir leyendo
Domingo, 15 de Agosto de 2010
Autor: Jorge Cruz
1 Comentarios
Tradicionalmente se le atribuyen propiedades terapéuticas como planta diurética y amiga de la vejiga y riñones inflamados en cistitis o cólicos nefríticos.
Forsskaolea angustifolia Retz. NOMBRE-s VULGAR-es: Ratonera. Ratonera salvaje. FAMILIA: URTICACEAE Algo de la historia de la planta. Planta bien conocida en el ambiente rural, tanto por sus características espinas en el borde de las hojas, como por su cercaní... Seguir leyendo
Sábado, 24 de Abril de 2010
Autor: Jorge Cruz
2 Comentarios
Muy popular por su frecuente uso como infusión aromática, sobretodo en lugares fríos de cumbre, donde el agüita de poleo calienta el estómago y alivia las congestiones y catarros respiratorios.
Bystropogon origanifolius L’Hér = Poleo de pinar: C, T, P, G, H. Bystropogon canariensis (L.) L’Hér. = Poleo de monte: C, T, P, G, H. Bystropogon plumosus (L. fil.) L’Hér = Poleo peludo: T Bystropogon odorantíssimus Bolle. = Poleo de... Seguir leyendo
Viernes, 05 de Febrero de 2010
Autor: Jorge Cruz
Arbustillo pequeño, de poco más de medio metro de altura, muy ramificado; sus tallos jóvenes aparecen de verdes a leñosos con el tiempo; hojas de intenso color verde, largas, muy divididas, lineales, algo carnosas; flores vistosas con numerosos y estrechos pétalos blancos que confluyen en un botón central amarillo.
Argyranthemum frutescens (L.) Webb. ex Sch. Bip. In Webb. & Berth. NOMBRE-s VULGAR-es: Crisantemo. Margarita. FAMILIA: ASTERACEAE Algo de la historia de la planta. Planta endémica de Canarias protegida por las leyes autonómicas. Se trata de una... Seguir leyendo
Viernes, 02 de Octubre de 2009
Autor: Jorge Cruz
En la tradición de la medicina popular canaria se ha utilizado como tónico estomacal, cólicos digestivos y flatulencias, para la expulsión de lombrices, pectoral y diurético. También como antidiabético intuyéndose por su amargo sabor. Las mujeres embarazadas deben abstenerse de tomarlo por supuestas propiedades emenagogas. Externamente la infusión en forma de compresas es útil para la resolución de inflamaciones por contusiones o torceduras articulares.
Artemisia canariensis Less. = Artemisia thuscula Cav. (*) Otras especies de similares características y propiedades: Artemisia reptans Chr. Sm. = Incienso menudo o silvestre Artemisia ramosa Chr. Sm. = Incienso morisco NOMBRE-s VULGAR-es: Incienso morisco. Ajenjo. Mol. FAMILIA:... Seguir leyendo
Miércoles, 15 de Julio de 2009
Autor: Jorge Cruz
5 Comentarios
La hiedra de Canarias es una planta trepadora siempreverde, de tallos leñosos, largos y flexibles que se sujetan por raicillas a los muros y a los árboles que trepa; hojas tersas, brillantes, anchas e irregulares. Inflorescencias y bayas globulares en umbela.
Hedera helix ssp. helix L. = Hiedra comúnHedera helix ssp. canariensis (Willd.) Countinho. = Hiedra de CanariasNOMBRE-s VULGAR-es: YedraFAMILIA: ARALIACEAEAlgo de la historia de la planta.“El término Hedera deriva del latín haerre ('estar adosado'); la planta debe su nombre a su capacid... Seguir leyendo
Martes, 24 de Marzo de 2009
Autor: Jorge Cruz
2 Comentarios
En medicina popular se ha utilizado en aplicación externa para el tratamiento de la erisipela y otras enfermedades inflamatorias de la piel, o como remedio de fístulas y hemorroides. También como “curas depurativas” en uso interno para los trastornos inflamatorios de los ganglios linfáticos.
Scrophularia glabrata Ait. = Fistulera de cumbreScrophularia smithii Horn. ssp. smithii = Fistulera tinerfeñaScrophularia smithii Horn. ssp. langeana (Bolle) Dalg. = Fistulera de monteScrofphularia calliantha: Fistulera de Gran CanariaFAMILIA: SCROPHULARIACEAEAlgo de la historia de la planta.Su nom... Seguir leyendo
Domingo, 25 de Enero de 2009
Autor: Jorge Cruz