Opinión | Personajes | Tornaviaje | Batijero | Folclore | Historia Canaria | Jolgorio | Pueblos | Vestimenta | Literatura Canaria | Más... |
Viernes, 01 de Junio de 2012
Jorge Cruz
Publicado en el número 420
El jugo de los frutos, una vez filtradas las semillas, en la costumbre medicinal canaria ha sido considerado como un eficaz tratamiento para el hígado enfermo o la vesícula, en casos de ictericia; también para descender la fiebre y mejorar los catarros respiratorios; incluso le otorgan capacidad de descenso del azúcar en la sangre.
Opuntia dillenii (Ker-Gawl.) Haw.
NOMBRE-s VULGAR-es: Tunera salvaje. Tunera de costa. Penca bruja.
FAMILIA: CACTACEAE
Algo de la historia de la planta.
Planta oriunda que, a pesar de ser algo invasora de nuestra propia flora, también apreciamos su exótica belleza, y su valor nutritivo y medicinal. Además, para los que andamos por encima de los cuarenta años, en los pueblos de nuestras islas, al menos en mi caso en Agaete (Gran Canaria), el tuno indio o tuno morado era auténtico aliado de nuestros juegos de infancia: comíamos con placer los tunos, después de abrirlos con una púa de la propia tunera, haciéndole por encima un corte circular, y quedaba como un chupa-chup sin colorantes ni azúcar añadido; y al rato de comerlos, cuando orinábamos a ver quién llevaba el chorro más lejos, podíamos ver cómo la orina salía roja como sangre; y en otras ocasiones nos servía para pintarnos la cara y disfrazarnos en los juegos de indios y vaqueros… ¡Tiempos aquellos!
Descripción.
Se trata de un cactus de hasta 2 metros de altura, cuyos tallos tienen la apariencia de grandes hojas de color verde pálido que se unen sucesivamente, ovales, suculentas, aplanadas hacia el centro; las que botánicamente se corresponden con las hojas, en esta planta son unas grandes púas amarillas, rígidas y fuertes como agujas de hasta 5 cm. de longitud que crecen dispersas en grupos de dos a cuatro sobre la superficie de las palas o pencas; flores solitarias con pétalos amarillos a modo de corona sobre un fruto globos de color rojo intenso a morado, también con pequeñísimas púas a su alrededor, en el interior abundante y jugosa pulpa roja y semillas.
Origen y ecología.
Tiene su origen en América Central y crece silvestre en Canarias donde supone, en algunos lugares, una plaga que invade lugares de crecimiento de nuestra flora autóctona. Introducida. Naturalizada. No amenazada.
Localización.
Crece silvestre en lugares cercanos a la costa en montañas y laderas de todas las Islas: L, F, C, T, P, G, H.
Parte utilizada.
Los frutos, y con menor frecuencia las flores.
Principios activos fundamentales.
Frutos:
. Mucílagos
. Azúcares
. Pigmentos carotenoides
Propiedades e indicaciones terapéuticas.
. Derivadas de la experiencia de uso tradicional
El jugo de los frutos, una vez filtradas las semillas, en la costumbre medicinal canaria ha sido considerado como un eficaz tratamiento para el hígado enfermo o la vesícula, en casos de ictericia; también para descender la fiebre y mejorar los catarros respiratorios; incluso le otorgan capacidad de descenso del azúcar en la sangre.
Las flores se considera, como las de la tunera común, que favorecen la emisión de orina y son apropiadas en casos de cistitis o cálculos renales.
. Según el contenido en principios activos o ensayos farmacológicos
La presencia de mucílagos justificaría la acción calmante de la tos en los catarros respiratorios y limitaría la absorción de los azúcares y grasas de la alimentación a nivel digestivo.
. Derivadas de ensayos clínicos
. Avaladas por ESCOP o Comisión E u OMS
Efectos adversos, incompatibilidades y precauciones.
No existen datos empíricos ni estudios específicos, farmacológicos o clínicos sobre la toxicidad de esta planta. Seguir las Precauciones fundamentales en la utilización popular de las plantas medicinales indicadas en el apartado correspondiente del capítulo de “Introducción y Generalidades”.
Dosis y forma de administración.
Frutos:
Tomar el fruto directamente con la única limitación que la que nos aconseje nuestro sentido común. Es decir, no pasarse.
Flores:
Infusión de una cucharada de las de postre de 5 mls. = 2-3 grs. de flores secas de tunera, para una taza de agua de 150 mls., verter el agua hirviendo sobre la planta, dejar reposar tapada durante 5 a 10 mins., para después colar y tomar. Tres veces al día.
Ejemplos de utilización.
Jarabe de tunos para la tos
También, como decíamos, se puede preparar un jarabe para tomar caliente con el zumo de los tunos y miel o azúcar a fuego bajo hasta que tome consistencia melosa.
Zumo de tunos indios para el hígado o la diabetes
Tomar antes de las comidas medio vaso de zumo de tunos indios una vez filtradas las pipas.
Zumo de tunos indios para la fiebre
Tomar la misma cantidad, como medio vaso de zumo, y completar con agua la medida del vaso, tomar 2 a 3 veces al día.
Más de 100 Plantas Medicinales en Medicina Popular Canaria
Objetivo: Armonización de la sabiduría popular transmitida por los antiguos yerberos con los conocimientos científicos más actuales para el aprovechamiento de las plantas medicinales como recurso natural de prevención y mantenimiento de la salud, y como patrimonio irrenunciable de nuestras islas.
Contenido: Estudios Monográficos de 134 plantas medicinales de uso popular en Canarias y 700 páginas con más de 400 fotografías a color. Historia. Descripción. Plantas endémicas. Principios activos. Propiedades terapéuticas. Formas de preparación y dosificación. Efectos secundarios o contraindicaciones, etc.
Autor: S. Jorge Cruz Suárez.
Licenciado en Medicina y Cirugía.
Contacto: www.biodrago.com o informacion@biodrago.com
|
Más Plantas Medicinales Canarias
#04 Mi madre padece un síndrome hepatorenal, estoy buscando en Tenerife alguna tienda física que lo venda, en concreto el zumo de 98% de fruta y no lo hay, quizá no haya otra alternativa que comprarlo en internet. Es increíble cómo la vida habla todo el tiempo, soy extranjera y muy cerca de mi casa había una tunera gigante...quién me diría que hoy en día iría detrás de esta planta.
Qué tal ha funcionado a los que la han probado?
Saludos
#03 Necesito más información de los tubos indios me interesa mucho por lo medicinal de la fruta por lo de diabetes yo me como todos los días 5 tunos y con la cáscaras hago hervir y lo tomo como refresco la verdad no sé si estoy haciendo bien ...no si es igual comer que un zumo agradezco más información
#02 Información muy útil, gracias.
#01 Mis felicitaciones por esta informacón.
Estoy muy agradecida!!!
No sabia tanto del tuno indio. Un saludo!!!