Opinión | Personajes | Tornaviaje | Batijero | Folclore | Historia Canaria | Jolgorio | Pueblos | Vestimenta | Literatura Canaria | Más... |
Tradicionalmente se han utilizado los pétalos de amapola para calmar la tos y como sedante suave, también para favorecer el sueño. Por vía externa para lavar los ojos en caso de conjuntivitis; y hasta como enjuague bucal para calmar el dolor de muelas.
Papaver rhoeas L. Papaver somniferum L. = Amapola común. Adormidera blanca. Amapolón. Amapola borracha. Marimoña. NOMBRE-s VULGAR-es: Amapola roja. Adormidera roja. Majapola. &nbs... Seguir leyendo
Miércoles, 04 de Abril de 2018
Autor: Jorge Cruz
Sus propiedades terapéuticas se comenzaron a conocer durante la guerra y la posguerra civil cuando, al convertirse en un alimento de alto consumo, se pudo observar que disminuían muchísimo los episodios de diarrea en la población general, que luego pudo comprobarse con los estudios correspondientes.
CeratoniasiliquaL. NOMBRE-s VULGAR-es: Algarrobero. Farrobo. Garrofo. Garrobo FAMILIA: CAESALPINIACEAE Algo de la historia de la planta. Ceratonia proviene de la palabra griega ceras, que significa 'cuerno', en clara alusió... Seguir leyendo
Martes, 27 de Junio de 2017
Autor: Jorge Cruz
En la medicina popular se considera a la sándara tomada vía oral, como planta estomacal y carminativa, estimulante del sistema nervioso y antihistérica. Descongestionante nasal en aplicación externa de las hojas en las fosas nasales o en lavados intranasales con la infusión de la planta.
MenthaaquaticaL. NOMBRE-s VULGAR-es: Alsándara FAMILIA: LAMIACEAE Algo de la historia de la planta. Planta conocida de nuestros mayores porque tradicionalmente ha formado parte del botiquín de urgencias físicas y emo... Seguir leyendo
Martes, 10 de Mayo de 2016
Autor: Jorge Cruz
1 Comentarios
Las palas o pencas tradicionalmente en Canarias se vienen utilizando recién recogidas y cortadas por en medio (como el pan para el bocadillo), se calientan al horno y se aplican sobre contusiones o inflamaciones; y para el dolor de las articulaciones, o la espalda, el cuello, etc.
TUNERA COMÚN Opuntia ficus-indica (L.) Miller = Opuntia maxima NOMBRE-s VULGAR-es: Tunera de Indias. Higuera tuna. Nopalera. Nopal. (*) Opuntia tomentosa Salm-Dyck = Tunera terciopelo. De la misma familia y parecido aspecto si no fuera porque sus pala... Seguir leyendo
Viernes, 18 de Marzo de 2016
Autor: Jorge Cruz
La medicina popular atribuye a esta planta, en infusión tomada, propiedades analgésicas frente a los dolores de cabeza, actividad anticatarral, estomacal y antidiarreica.
Bidens aurea (Dryand.) Sherff. NOMBRE-s VULGAR-es: Té salvaje FAMILIA: ASTERACEAE Algo de la historia de la planta. Es curiosa esta planta en el sentido de que ni es té propiamente dicho o Camelia sinensis, ni pertenece si... Seguir leyendo
Viernes, 15 de Enero de 2016
Autor: Jorge Cruz
6 Comentarios
El agüita guisada de nogal con gofio y con higos secos constituía el desayuno tradicional en muchos hogares de nuestra tierra. Según algunos pastores la sombra del nogal, como la del castaño y la higuera, es pesada y dañina.
Juglans regia L. FAMILIA: JUGLANDACEAE Algo de la historia de la planta. El agüita guisada de nogal forma parte de la memoria de los canarios que vivieron la escasez de alimentos durante la posguerra española, con gofio y con hig... Seguir leyendo
Jueves, 19 de Noviembre de 2015
Autor: Jorge Cruz
2 Comentarios
Salvo el uso tradicional, ya casi inexistente, no tiene presencia actualmente como recurso medicinal. Sí se considera que tiene un alto valor etnobotánico por su utilización en el pasado y por su valor patrimonial y ornamental entre nuestra flora silvestre.
Euphorbia balsamífera Ait. NOMBRE-s VULGAR-es: Tabaiba. FAMILIA: EUPHORBIACEAE Algo de la historia de la planta. Es el símbolo natural vegetal representativo de la isla de Lanzarote según la Ley Territorial de 1991. ... Seguir leyendo
Viernes, 02 de Octubre de 2015
Autor: Jorge Cruz
1 Comentarios
El gel de aloe se emplea frecuentemente por vía tópica con efecto antienvejecimiento de la piel, mejora de cicatrices, estrías, manchas oscuras, como estímulo a la cicatrización de heridas, quemaduras por radiación y calor, eccemas y psoriasis…
Aloe barbadensis L. NOMBRE-s VULGAR-es: Sábila común. Pita zábila. Sábida. FAMILIA: LILIACEAE Algo de la historia de la planta. Aristóteles a Alejandro Magno: Majestad, los botánicos y sabios de ... Seguir leyendo
Martes, 18 de Agosto de 2015
Autor: Jorge Cruz
Esta planta ha constituido un recurso frecuente en el ámbito familiar de la población canaria para el tratamiento de las infecciones comunes, inflamaciones o catarros de las vías respiratorias superiores acompañadas de fiebre. De los frutos nace una pelusilla erizada que se pega fácilmente a la ropa.
Bidens pilosa L. NOMBRE-s VULGAR-es: Amor seco. Amorosa. FAMILIA: ASTERACEAE Algo de la historia de la planta. Esta planta ha constituido un recurso frecuente en el ámbito familiar de la población canaria para el tratamient... Seguir leyendo
Martes, 19 de Mayo de 2015
Autor: Jorge Cruz
En la medicina popular canaria se otorgan al marrubio propiedades diversas: remedio para la ictericia, antiséptico y expectorante en los catarros bronquiales, bajar la fiebre, estomacal o digestiva; como relajante muscular y antihistérico, y hasta incluso para reducir el consumo de alcohol.
Marrubium vulgare L. NOMBRE-s VULGAR-es: Marrubio blanco. Manrubio FAMILIA: LAMIACEAE Algo de la historia de la planta. Los sacerdotes egipcios ya conocían el marrubio, que figuraba entre las plantas rituales de sacrificio a los ... Seguir leyendo
Lunes, 06 de Abril de 2015
Autor: Jorge Cruz