Revista nº 995
ISSN 1885-6039
RSS Folclore
Ver Subsección:

Más sobre la música aborigen.

Sabemos, según vimos ya en un artículo anterior a éste, que, con la excepción del baile canario, las prácticas musicales aborígenes desaparecieron después de la conquista de las Islas. Antes de realizar un análisis sistemático del folklore musical actual, la cuestión que se impondría sería la siguiente: ¿Cómo se conformó la tradición músico-popular de Canarias tal como la conocemos hoy?

Análisis de lo actual aparte, un primer camino para conocer nuestro pasado musical debe partir del examen de la documentación histórica de todo tipo: crónicas, relaciones, libros de viajeros, procesos inquisitoriales, protocolos notariales, etc. El material que as&ia... Seguir leyendo

Domingo, 08 de Febrero de 2009
Autor: Lothar Siemens Hernández
9 Comentarios

Escuela de Timple: Polka.

Nueva entrega de la Escuela de Timple, dedicada en esta ocasión a una variante de Polca. Confiamos en que les resulte acertada la elección y esperamos que les sea provechosa para seguir avanzando en este curso.

En los inicios de la Escuela de Timple les acercamos la Polca del ratón, y algo antes lo hicimos con la Polca majorera. Ya ven, dos ejemplos de las múltiples variedades de este género, que llegó a nuestras islas hace ya un par de siglos desde la fría Centroeuropa, siguiendo el mismo camino que ... Seguir leyendo

Sábado, 17 de Enero de 2009
Autor: Pedro Izquierdo
4 Comentarios

El final improvisado de la Comedia del Recebimiento de Bartolomé Cairasco de Figueroa.

La Comedia del Recebimiento, escrita en 1582 por Bartolomé Cairasco de Figueroa, culmina con una escena en la que seis personajes “inventan” versos dedicados a Fernando de Rueda, obispo entrante. Este final dota a esta obra, ya de por sí significativa, de nuevos horizontes y acerca tempranamente referencias escritas de un contexto eminentemente oral.

Una de las obras más interesantes de nuestro poeta inaugural Bartolomé Cairasco de Figueroa (1538-1610) es la Comedia del Recebimiento. Esta pieza fue compuesta con el propósito de recibir y dar noticia de Canarias al, en aquel tiempo, recién llegado obispo don Fernando de Rueda. El argumento de... Seguir leyendo

Miércoles, 07 de Enero de 2009
Autor: José Yeray Rodríguez Quintana
3 Comentarios

Antonio Fernández Grilo: autor de la letra de Lo Divino. (y II)

En reiteradas monografías se ha venido atribuyendo parte de la autoría de la letra de este villancico a los escritores canarios Ramón Gil Roldán (1881-1940), Diego Crosa, Crosita (1869-1942), Néstor de la Torre (1887-1938) y el presbítero Santiago Beyro Martín (1859-1926). No dudamos que posiblemente estos poetas canarios tuvieran algo que ver especialmente en la primer parte de la letra, que no corresponde al cordobés.

(Viene de aquí)El poeta Antonio Fernández Grilo.El poeta Antonio Fernández Grilo nació en Córdoba en 1845 y murió en Madrid en 1906. Nació el 13 de enero hijo del cordobés Rafael Fernández y de la genovesa Magdalena Grilo. Autor de las obras Poesías, 1860; Oda al príncipe Don Alonso y las... Seguir leyendo

Lunes, 22 de Diciembre de 2008
Autor: María Victoria Hernández Pérez (Cronista Oficial de Los Llanos de Aridane y Presidenta de la Junta de Cronistas Oficiales de Canarias)
3 Comentarios

Antonio Fernández Grilo: autor de la letra de Lo Divino. (I)

Mucho se ha escrito sobre los orígenes y autores de la letra de nuestro querido villancico canario Lo Divino. Son varias las autorías atribuidas, pero lo cierto y verdad es que desde que en el año 2001 publiqué mi primer trabajo sobre este tema, parece que poco se ha adelantado. Desde estas páginas esperamos aportar un grano de arena hacia el esclarecimiento de este tema entrañable para Canarias. Descubriremos la autoría de gran parte de la letra (por algunos estribillo) del villancico Lo Divino. A los que nos dedicamos por afición y devoción a estos temas algunas veces nos llevan la casualidad, como ha sido en este caso, a encontrar una fuente documental que aporta un cúmulo de información, desvirtúa, rectifica otras afirmaciones, y esclarece hechos que son irrefutables.

Rondalla de Divinos en Los Llanos de Aridane. Años 40 Las dos "Noches Buenas" de Antonio Fernández Grilo.La casualidad quiso que cayera en mis manos un pequeño libro y lo abriera por la página 26, donde aparece un poema titulado "Las dos Noches Buenas" firmado por Antonio F. ... Seguir leyendo

Martes, 16 de Diciembre de 2008
Autor: María Victoria Hernández Pérez (Cronista Oficial de Los Llanos de Aridane y Presidenta de la Junta de Cronistas Oficiales de Canarias)
6 Comentarios

Nuevo libro de BienMeSabe.org: Los Ranchos de Ánimas en Canarias. Aspectos históricos en la cumbre y suroeste de Gran Canaria, de F. Suárez Moreno.

Después de la publicación del libro-enciclopedia virtual sobre Canarias Sabías que..., BienMeSabe.org ofrece su segunda publicación en formato amplio. Esta vez se trata de un estudio histórico y detallado de los Ranchos de Ánimas de Canarias, firmado por Francisco Suárez Moreno, Cronista Oficial de La Aldea de San Nicolás. Probablemente estamos, a día de hoy, ante el trabajo más pormenorizado y exhaustivo sobre esta joya etnográfica-musical de las Islas Canarias.

          Nos dice el autor en la introducción de este ensayo sobre los Ranchos de Ánimas o de Pascua en Canarias que, hasta ahora, casi todos los estudios sobre los mismos se han ... Seguir leyendo

Viernes, 12 de Diciembre de 2008
Autor: Redacción BienMeSabe
3 Comentarios

Consideraciones sobre la música popular en la prensa grancanaria (1852-1905): el artículo El Parrandista (y IV).

Parece, pues, que el autor intenta acabar el relato dando un carácter de novela a los ataques iniciales, y matizar su postura dando a entender que también hay parrandistas buenos. El medio para ello, un personaje antes menospreciado que recibe una herencia y regala una mercería a una desconocida antes de viajar a Cuba, es un final ciertamente inesperado después de las tres lecturas anteriores.

(Viene de aquí)La cuarta parte de "El Parrandista" es la menos interesante del conjunto. Sólo es propuesta aquí para ofrecer el artículo entero y permitir una visión global del contenido. Por lo que respecta a datos musicales, sólo se puede señalar una parranda que baja por el calle... Seguir leyendo

Viernes, 28 de Noviembre de 2008
Autor: Roberto Díaz Ramos

Escuela de Timple: Folías en La menor.

La folía es uno de los géneros musicales más genuinos de toda Canarias. Además de ser armónicamente singular, presenta notables variedades rítmicas y armónicas a lo largo de la geografía del archipiélago, resultando fácilmente distinguibles; por ejemplo, las Folías de Tenerife de las de Lanzarote.

Por regla general, las folías se interpretan en Re menor, modulando una parte a Fa mayor. En esta ocasión, Pedro Izquierdo nos trae la variante de las Folías en La menor, que modulan a Do mayor. Para una mayor información sobre aspectos teóricos e históricos sobre las folías, les invitamos a ... Seguir leyendo

Jueves, 06 de Noviembre de 2008
Autor: Pedro Izquierdo
42 Comentarios

Consideraciones sobre la música popular en la prensa grancanaria (1852-1905): el artículo El Parrandista. (III)

La segunda parte de El Parrandista, subtitulada como Un baile en San Cristóbal, era también un relato costumbrista en el que se podían extraer datos sobre el mencionado barrio y sobre dos tipos de bailes de candil: la última y la reúltima. Siguiendo la misma línea, la tercera parte contiene igualmente datos importantes que van más allá de lo meramente musical. En esta ocasión se refieren a San Lázaro, hoy barrio de Las Palmas de Gran Canaria y en aquellos momentos municipio independiente de mayor extensión que la capital.

(Viene de aquí)Así pues, los dos protagonistas principales, Juan y Antonio, se dirigen a San Lázaro después de la mala experiencia en San Cristóbal, para acudir a una reúltima (el relato del camino hasta llegar allí no tiene desperdicio). El mayor aprecio del autor por este nuevo barrio queda... Seguir leyendo

Domingo, 02 de Noviembre de 2008
Autor: Roberto Díaz Ramos
5 Comentarios

Menceyes de Daute.

Menceyes de Daute tiene sus orígenes en la Navidad del año 1985, cuando un grupo de amigos se reunían para cantar “Lo Divino”. Fue entonces cuando Wenceslao Francisco tuvo la idea de formar una Agrupación Folclórica. Más tarde, con la entrada del músico Sito Mesa, el grupo evoluciona positivamente, iniciándose de forma satisfactoria en los principales eventos de carácter cultural de la isla de Tenerife.

El grupo Folclórico de la Asociación Cultural Menceyes de Daute esta formado por un buen número de personas que principalmente desean pasar muy buenos ratos, unidos, en torno a dos aspectos que les apasionan: la amistad y el folclore, cuidando que todo lo ofrecido al público ávido de añoranzas... Seguir leyendo

Sábado, 27 de Septiembre de 2008
Autor: Redacción BienMeSabe/ AC Menceyes de Daute
35 Comentarios