Opinión | Personajes | Tornaviaje | Batijero | Folclore | Historia Canaria | Jolgorio | Pueblos | Vestimenta | Literatura Canaria | Más... |
En 1991, tras un periodo voluntario de inactividad, los componentes que había cuando se disolvió el grupo en 1977 se reúnen con motivo del homenaje a Otilio Hernández Amador, que fuera componente de la agrupación, celebrado en el Orfeón La Paz de La Laguna. En la actualidad cuenta con una treintena de componentes que se dividen en el cuerpo de baile y parranda, dirigidos por Manuel Hernández y Juan Antonio Hernández Delgado, respectivamente.
En 1991, tras un periodo voluntario de inactividad, los componentes que había cuando se disolvió el grupo en 1977 se reúnen con motivo del homenaje a Otilio Hernández Amador, que fuera componente de la agrupación, celebrado en el Orfeón La Paz de La Laguna. Se plantea entonces re... Seguir leyendo
Viernes, 16 de Marzo de 2007
Autor: A.F. Real Hespérides
6 Comentarios
Hace poco más de un mes, Yeray Rodríguez, el gran improvisador canario de Punto Cubano, impartió un taller en el IES La Aldea de San Nicolás sobre este hecho literario-cultural que maravilló a todos los asistentes, alumnado y profesorado. Todavía tenemos, sobre todo el alumnado, esa memorable y magnífica impresión en nuestra mente y nuestro sentimiento. Él mismo, Yeray el de Artenara, nos da su versión sobre aquel Taller en el instituto aldeano, este pueblo que tanto tiene que ver con él. Yeray forma parte activa de un proyecto de este centro llamado Canarias-La Aldea, que tiene como objetivo principal el enseñar y el aprender Canarias desde la perspectiva de la cultura aldeana. A su testimonio se unen las significativas palabras de una de las alumnas asistentes y de uno de los profesores del centro. No tiene desperdicio. Les dejamos con sus palabras.
Palabras de Yeray Rodríguez, profesor del Taller.Sé positivamente que mi afecto por La Aldea es grata herencia del abuelo Juan, el que cargaba la bestia en Coruña para ir a vender queso a aquel barranco donde sembró amistades y parrandas. Y es que en La Aldea desembocamos los de la cumbre, cada ... Seguir leyendo
Miércoles, 14 de Marzo de 2007
Autor: Yeray Rodríguez, Yudeina García Sarmiento y José Miguel Perera
18 Comentarios
La formación Huaracheros solicita a los Colectivos y Asociaciones Culturales, Agrupaciones Folclóricas,... que remita, durante este mes de marzo, a la Presidencia del Gobierno de Canarias su adhesión a la concesión de la Medalla de Oro de Canarias a LOS HUARACHEROS por todos los méritos aquí se exponen.
ASÍ NACE UNA CANCION Y "LOS HUARACHEROS". Propósito importante de la formación huarachera actual, es rescatar y situar en el lugar correcto la memoria histórica de la música popular canaria que, desde unos años hasta hoy, adolec&... Seguir leyendo
Lunes, 12 de Marzo de 2007
Autor: Los Huaracheros
25 Comentarios
En los años sucesivos participa en los diversos actos que se celebran en la Isla como romerías, elecciones de romera, fiestas de arte y otros. Igualmente, la rondalla es elegida para actuar en la inauguración del monumento al General Franco en la Avenida de Anaga y actúa en las fiestas de Guía en Gran Canaria.
(Viene de aquí.)En los años sucesivos participa en los diversos actos que se celebran en la Isla como romerías, elecciones de romera, fiestas de arte y otros. Igualmente, la rondalla es elegida para actuar en la inauguración del monumento al General Franco en la Avenida de Anaga y actúa en las ... Seguir leyendo
Sábado, 03 de Marzo de 2007
Autor: A.F. Real Hespérides
9 Comentarios
En esta ocasión he considerado oportuno traer a esta revista La Zamba de las Estatuas, una obra musical de la compositora argentina María Elena Walsh. Sus canciones han sido interpretadas por artistas de la importancia de Mercedes Sosa, Joan Manuel Serrat e incluso por los mismísimos Sabandeños.
En la fusión con los elementos de la conquista española se fue conformando lo que se conoce como música popular argentina, donde destacan variantes como la zamba, la tonada, la chacarera, la milonga, el chamamé, el carnavalito…, cada una con sus ritmos e ins... Seguir leyendo
Domingo, 25 de Febrero de 2007
Autor: Alejandro C. Moreno y Marrero
6 Comentarios
En Canarias, al noroeste de su isla más occidental, San Miguel de la Palma, se conserva intacta una vieja tradición popular: el baile del Serinoque, Sirinoque o Cirinoque (también se le conoce con el nombre de zapateado), autóctono de la comarca de Garafía y uno de los más populares de la isla. En el pago de Las Tricias, barrio de la comarca, se siguen celebrando las fiestas solemnes con esta danza que por sus características merece especial atención.
Hay en el archipiélago canario una serie de danzas y canciones que podrían considerarse, según la opinión de expertos en estos temas musicales sobre Canarias1, como productos de exportación española: es la música que los conquistadores llevaron a las islas. Algunas conservan el nombre origina... Seguir leyendo
Viernes, 23 de Febrero de 2007
Autor: Elsa López
5 Comentarios
El nacimiento de la Agrupación Folklórica Real Hespérides tuvo lugar en 1947 cuando un grupo de amigos con afición al folclore tomó la iniciativa de unir sus habilidades musicales en lo que en un principio se denominó Rondalla El Carmen. Al año siguiente se consigue, a través de un convenio con el emblemático club de fútbol lagunero Real Hespérides, que el grupo adquiera esta denominación a cambio de utilizar las instalaciones de la entidad como sede social y de ensayos.
Fiestas de San Pedro Apóstol de Güímar, en 1950.El nacimiento de la Agrupación Folklórica Real Hespérides tuvo lugar en 1947 cuando un grupo de amigos con afición al folclore tomó la iniciativa de unir sus habilidades musicales en lo que en un principio se denominó Rondalla El Carmen. E... Seguir leyendo
Viernes, 16 de Febrero de 2007
Autor: A.F. Real Hespérides
1 Comentarios
La Caringa es un género musical, en el contexto de Canarias, propio de la isla de La Palma aunque de origen ciertamente confuso. Si bien la mayor parte de las referencias de que disponemos sobre la Caringa la ubican en Cuba desde comienzos del siglo XIX, lo cierto es que desde la isla caribeña se sugiere su origen en África, existiendo asimismo autores que documentan su práctica en el noroeste de Castilla y León.
A pesar de ese origen difícilmente definible, no hay duda de que La Caringa existe en Canarias fruto de sus contactos con Cuba, en tanto que de las dos variantes presentes en la Isla Bonita una tiene aires claramente cubanos, mientras que la otra nos dice en su letra 'El que trajo la Caringa qu... Seguir leyendo
Viernes, 26 de Enero de 2007
Autor: Samuel Pérez y Francisco Machín
9 Comentarios
Es conveniente hacer un esfuerzo para no perder las raíces de nuestras costumbres. Por esto, en este artículo se hace una revisión del nacimiento de uno de los villancicos más populares en Canarias: Lo Divino.
Estos días ha vuelto a surgir la tradición a cuenta de Los Gofiones y otras rondallas que han cantado esas coplas “a lo divino”, o villancicos isleños, que rememoran el nacimiento del niño Jesús en el portal de Belén. No siempre, sin embarg... Seguir leyendo
Sábado, 23 de Diciembre de 2006
Autor: Luis García de Vegueta
2 Comentarios
En esta ocasión he elegido la figura de la compositora mexicana de origen español María Grever (1884-1951), discípula del músico francés Claude Debussy y a quien se le atribuye la autoría de títulos tan importantes para la historia de la música latinoamericana como “Cuando vuelva a tu lado”, “Júrame”, “Muñequita linda” (“Te quiero, dijiste”), “Alma mía”, “Despedida”, “Ya no me quieres”, “Por si no te vuelvo a ver”, “Vida mía” y muchos otros que completan una larga lista de alrededor de unas ochocientas composiciones musicales.
María Joaquina de la Portilla Torres, hija del sevillano Francisco de la Portilla y de su esposa la mexicana Julia Torres, nace en la provincia de Guanajuato (México) el 16 de agosto de 1884. Estudió en el Colegio del Sagrado Corazón. Desde niña recib... Seguir leyendo
Martes, 12 de Diciembre de 2006
Autor: Alejandro C. Moreno y Marrero
58 Comentarios