Revista nº 985
ISSN 1885-6039
RSS Folclore
Ver Subsección:

La gaita o flauta de caña en Gran Canaria. (y II)

En el pasado las flautas se tocaban con otros instrumentos como las guitarras, las bandurrias, los timples, los tambores, etc., y los tocadores eran capaces de no sólo acompañar, sino de interpretar piezas musicales como isas, folías, malagueñas, pasadobles, tangos, etc.

 (Viene de aquí)     Fases del proceso de la fabricación de la gaita   El aprendizaje de la fabricación de este instrumento comenzaba desde la niñez. Durante esta etapa se aprendía el modo de elaborarlas, a la vez, de tocarlas y, sobre todo... Seguir leyendo

Viernes, 24 de Septiembre de 2010
Autor: Antonio M. Jiménez Medina y Juan M. Zamora Maldonado
1 Comentarios

Los himnos de la Patrona.

Ayer, domingo 19 de septiembre de 2010, con la Subida de la Imagen del Pino a su Camarín se cerraban los actos destacados del programa de las fiestas de este año. Como guinda a este punto y final, hasta el año que viene, les acercamos un curioso texto sobre la historia de los himnos que se cantan a la venerada Virgen.

  Nos cuenta un prebendado del siglo XVIII, don Diego Álvarez de Silva, que terminando el mes de agosto de 1767, y con extraordinaria solemnidad, celebró el clero y el pueblo de la Gran Canaria la culminación del nuevo templo dedicado a Nuestra Señora en Teror. Hubo... Seguir leyendo

Lunes, 20 de Septiembre de 2010
Autor: José Luis Yánez (Cronista Oficial de Teror)

Cogiéndole el punto a Pancho Guerra: Los Cuentos Famosos de Pepe Monagas en Décimas.

Este 2010 ha sido testigo, en múltiples lugares de la geografía isleña, de una nueva y original obra para la bibliografía canaria: Los Cuentos Famosos de Pepe Monagas en Décimas. Nuestro querido Pepito Monagas le ha dado por la poesía.

  No sé si es de sobra conocido, pero es una evidencia para el o la que se adentre poquito al menos en la obra de Francisco Guerra Navarro, más conocido como Pancho Guerra, creador del personaje Pepe Monagas, el lugar marginal que ha ocupado su obra para la crítica literar... Seguir leyendo

Martes, 31 de Agosto de 2010
Autor: José Miguel Perera
1 Comentarios

La gaita o flauta de caña en Gran Canaria. (I)

Tuvo gran tradición en el mundo rural y se presenta como un elemento musical exponente de la cultura de la caña. Poseía, sobre todo, un carácter lúdico, del cual los pastores eran los verdaderos maestros-depositarios.

  Descripción   La gaita o flauta de caña es un aerófono tubular hueco, de perforación recta (cilíndrica), fabricada en cuerpo de caña, donde se practican perforaciones longitudinales (orificios de digitación) anteriores, en cuantí... Seguir leyendo

Viernes, 13 de Agosto de 2010
Autor: Antonio M. Jiménez Medina y Juan M. Zamora Maldonado
6 Comentarios

V Encuentro Internacional de Improvisadores de Corralejo: ¡que salgan ya y dejen el Casco Viejo!

Entre el mar y la plaza sigue habiendo casas en peligro por la especulación, y esta injusta acción, tras cinco años, continúa denunciada en el tribunal del verso improvisado. Desde Fuerteventura, desde Canarias, con Cuba y Colombia, la palabra justa se hace fiesta. Y un histórico en pie hizo aparición entre nosotros: Casimiro Camacho. (Incluye AMPLIA GALERÍA FOTOGRÁFICA)

  Este sábado, 24 de julio, se celebraba en la mañana del Muelle Chico y en la tarde de la Plaza Patricio Calero, el V Encuentro Internacional de Improvisadores por el Casco Viejo de Corralejo. El ritmo de los versos no dejó descanso, aunque en jolgorio, al pueblo durante ... Seguir leyendo

Lunes, 26 de Julio de 2010
Autor: Redacción BienMeSabe
5 Comentarios

La AF Ayesa ya tiene tres décadas.

Por este motivo, como ya hemos anunciado, acaba de ver la luz el disco 30 años de Ayesa, de la veterana agrupación de Arafo (Tenerife).

  Los orígenes de la Rondalla Ayesa   La rondalla AYESA fue fundada por don Antonio Curbelo, Dolores Pérez y Eliceo Díaz, entre otros, en el año 1974, elaborando sus estatutos y posterior registro en el Registro de Asociaciones Culturales sin ánim... Seguir leyendo

Jueves, 17 de Junio de 2010
Autor: Redacción BienMeSabe
5 Comentarios

El timple.

Fue exactamente hace un año en no sabría decir qué cafetín del Puerto de La Luz. La reunión tenía el sabor de lo sencillo, pero las manos de Jeremías Umpiérrez hicieron el prodigio. Aquello adquirió, de pronto, un aire emocionado de rito, y otra vez lo vulgar cobró categoría estética desde la raíz de lo sencillo y simple.

  El alma de mi tierra se trenzó en las cuerdas del timple embrujado de Jeremías y aquellas rejas prendieron, en los nerviosos barrotes, una enredadera sutil que trenzaban los dedos nerviosos del tocador. ¿Qué me sobrecogió aquella noche encantada de septiemb... Seguir leyendo

Martes, 01 de Junio de 2010
Autor: María Rosa Alonso
1 Comentarios

Cho Juan Perenal y su versión sefardí.

Una de las más representativas y peculiares, junto al sirinoque, muestras del folclore musical palmero lo constituye la conocida pieza tradicional denominada Danza del Trigo o Cho Juan Perenal o Periñal. Esta danza palmera cuenta con una versión judío-sefardí, grabada en Canadá por el grupo Gerineldo, formado por tres judíos sefarditas del norte de Marruecos y Judith Cohen, también de estirpe judía.

  En la cultura hebrea se la tiene por un canto y danza de bodas. La relación de la fecundidad marital con el trigo es usual en la cultura popular mediterránea. Esta relación canario-sefardí la han apuntado varios investigadores, y hoy se la podemos ofrecer a los l... Seguir leyendo

Miércoles, 12 de Mayo de 2010
Autor: María Victoria Hernández Pérez (Cronista Oficial de Los Llanos de Aridane)
12 Comentarios

Escuela de Timple: Tajaraste.

En esta ocasión propongo un tema de lo más arraigado en nuestro folklore: El Tajaraste. Una de las melodías que más sentimos y que menos conocemos.

  Encontramos un reguero de tajarastes a lo largo de nuestra geografía, sobre todo en la provincia de Santa Cruz de Tenerife. Tajaraste gomero y sus familiares... el baile del tambor, los romances…; tajaraste de El Amparo; tajaraste del Baile del Niño en La Matanza; tajara... Seguir leyendo

Miércoles, 28 de Abril de 2010
Autor: Pedro Izquierdo
4 Comentarios

Agrupación Folclórica de Tetir.

Más de 36 años en la vida, la agrupación musical majorera es uno de los grupos históricos de Canarias. A modo de acercamiento, quisiéramos hacerle este pequeño homenaje desde nuestras páginas dándolos a conocer un poquito más.

  La Agrupación Folclórica de Tetir data de 1973, y fue creada por iniciativa del entonces maestro del pueblo, por un grupo de amigos amantes del folclore que, con su dedicación y empeño, lograron el objetivo de ese mismo año presentarse de forma oficial, act... Seguir leyendo

Jueves, 15 de Abril de 2010
Autor: AF Tetir/ Redacción BienMeSabe
3 Comentarios