Revista n.º 1079 / ISSN 1885-6039

Historia Canaria / Arqueología Canaria

Buscando el cielo: los túmulos del Sol y la Luna en el Agujero de Gáldar (Gran Canaria).

Lunes, 18 de agosto de 2014
Miguel A. Martín González (profesor y prehistoriador)

Los antiguos canarios sincronizaron sus lugares de culto con los fenómenos astronómicos más singulares. Esto supone un paso más en la investigación que cualquiera puede comprobar, como se expone en el artículo.

Solsticio de invierno en La Guanche en una imagen de flirck por El Coleccionista de Instantes.

Tegueste en tiempos de guanches.

Miércoles, 23 de abril de 2014
Francisco Pérez Caamaño, Javier Soler Segura, Carlos J. Perdomo Pérez y Tomás Rodríguez Rodríguez

Hoy miércoles 23 de abril, a las 20:00 h, se presenta en el Teatro Príncipe Felipe de la Villa de Tegueste (Tenerife) una monografía que se aproxima a la manera en que los primeros habitantes ocuparon, organizaron, explotaron y concibieron el territorio que comprende el actual municipio aludido.

Portada de Tegueste en tiempos de guanches.

Nuevas dataciones en los yacimientos de Gran Canaria.

Miércoles, 26 de marzo de 2014
Redacción BienMeSabe

Las dataciones realizadas revelan que la antigüedad de las muestras en el asentamiento que arroja las fechas más antiguas, el de Cuevas del Rey en Tejeda, se remontan a la tercera centuria de nuestra era (siglo III d.C.). Ello no significa que llegaran a partir de entonces...

Cartel de las jornadas Gran Canaria: un viaje en el tiempo.

El inventario arqueológico del Valle de La Orotava.

Jueves, 21 de noviembre de 2013
Domingo Jesús Chinea Díaz

La elevada concentración de yacimientos hallados en el acantilado costero y en los barrancos próximos al litoral del Valle de La Orotava, especialmente en el último tramo del Barranco de La Arena, es indicador de un asentamiento de carácter permanente de la población prehispánica.

Cráneo y mandíbula en un yacimiento de los altos de La Orotava.

Juan Álvarez Delgado y la lengua guanche.

Jueves, 14 de marzo de 2013
Pedro Hernández y Hernández

Más allá de recibir en 1987 el formal e institucional Premio Canarias, creemos que la figura de Álvarez Delgado no ha sido reconocida en su justa medida por los canarios y las canarias a día de hoy. A poco más del 25 aniversario de su muerte, queremos hacerlo presente rescatando este texto publicado hace ya unas tres décadas.

Foto de Álvarez Delgado en la revista El Puntal.

El asombroso caso de El coleccionista de momias.

Jueves, 3 de enero de 2013
José Juan Jiménez González (Conservador del Museo Arqueológico de Tenerife)

¿Qué fue de la «Colección Casilda» de Tacoronte? ¿Qué se hizo y qué no se hizo? ¿Qué sucedió aquí y allá? ¿Quiénes vieron lo que dicen que vieron? ¿Qué hicieron que no hicieron? Estos y otros enigmas incentivaron la investigación a ambos lados del Atlántico o –si se prefiere– una desafiante y concienzuda pesquisa.

Momia guanche de Tenerife, que estuvo en Madrid casi un siglo.

Se confirma el poblamiento del Sur de Fuerteventura antes de la Conquista. (Incluye VIDEO)

Sábado, 10 de noviembre de 2012
Cabildo de Fuerteventura

El Barranco de los Canarios (Pájara) acoge distintos yacimientos que han sido descubiertos y se encuentran en fase de investigación. Se ha abierto una puerta al conocimiento de la cultura antigua majorera tras un periodo de veinticinco años sin descubrimientos relevantes.

Trabajos con cerámica en el yacimiento de Los Canarios de Fuerteventura.

El Paso. 30 años de los petroglifos del Lomo de la Fajana. (Incluye VIDEO)

Miércoles, 17 de octubre de 2012
María Victoria Hernández Pérez (Cronista Oficial de Los Llanos de Aridane)

En 1982 -hace 30 años- el nombre del municipio de El Paso saltaba a la prensa con el descubrimiento de tres importantes yacimientos arqueológicos de petroglifos. Parece aconsejable, cuando aún tenemos la memoria fresca, que se relate, pasados seis lustros, lo que en aquellos días recogió y no recogió la prensa.

Espiral del Lomo de La Fajana en 1982.

Los aborígenes, el «más allá» y los espíritus de los antepasados.

Jueves, 26 de julio de 2012
José Juan Jiménez González (Conservador del Museo Arqueológico de Tenerife)

El mundo prehispánico detectó a sus futuros conquistadores en el horizonte marino antes de que pisaran sus playas, realizando con posterioridad premoniciones «adivinatorias» que anunciaban lo evidente: el ocaso sociocultural autóctono con la llegada de «unos pájaros negros con alas blancas» por el mar.

Una momia guanche.

El Mesozoico: primeras etapas en la historia de la vida en el Archipiélago Canario.

Lunes, 14 de mayo de 2012
Esther Martín González y Carolina Castillo Ruiz

Las rocas del Mesozoico donde se encuentran los fósiles más antiguos de Canarias se pueden observar actualmente en la costa Oeste de Fuerteventura, en especial, en la desembocadura del barranco de Ajuy donde afloran de forma espectacular.

Fósil del Mesozoico de Fuerteventura.

Utilizamos cookies, tanto propias como de terceros, para garantizar el buen funcionamiento de nuestra página web.

Al pulsar en "ACEPTAR TODAS" consiente la instalación de estas cookies. Al pulsar "RECHAZAR TODAS" sólo se instalarán las cookies estrictamente necesarias. Para obtener más información puede leer nuestra Política de cookies.