Opinión | Personajes | Tornaviaje | Batijero | Folclore | Historia Canaria | Jolgorio | Pueblos | Vestimenta | Literatura Canaria | Más... |
Los escritos etnoastronómicos de Canarias comportan datos puntuales procedentes de un amplio corpus de relaciones, noticias, crónicas, historias, memorias y relatos, que han sido valorados para contrastar aspectos derivados de la información arqueológica e histórica, contribuyendo a su análisis, explicación e interpretación sociocultural.
Ma adorano, alcuni il sole, altri la luna e altri pianeti; a anno nuove fantasie di idolatria, aseveraba el explorador veneciano Alvise da Ca’ da Mosto a mediados del siglo XV en la relación de su navigazioni atlantiche, compendiando el ambiente etnoastronómico nati... Seguir leyendo
Miércoles, 08 de Febrero de 2012
Autor: José Juan Jiménez González (Conservador del Museo Arqueológico de Tenerife)
1 Comentarios
A propósito del libro de Marcos Sarmiento Pérez Cautivos que fueron intérpretes. La comunicación entre europeos, aborígenes canarios y berberiscos durante la conquista de Canarias y los conatos en el Norte de África (1341-1569). Libros ENCASA, Málaga, 2008 y 2012.
El proceso aculturador iniciado por los europeos en las Islas a finales de la Edad Media puede contemplarse desde diversas atalayas. En el novedoso libro, cuyo contenido nos disponemos a presentar resumidamente −con motivo de su próxima reedición−, el autor lo... Seguir leyendo
Lunes, 19 de Diciembre de 2011
Autor: Jessica Pérez-Luzardo Díaz
5 Comentarios
En la cumbre, los aborígenes de una misma demarcación territorial se establecieron en extensos campamentos pastoriles emplazados sobre los bordes de la crestería o en los amplios tablados situados entre las cabeceras de los barrancos.
Antecedentes históricos. Los benahoaritas (habitantes prehispánicos de La Palma) explotaron las cumbres más elevadas de la isla como un gigantesco campo de pastoreo estacional, fundamentalmente durante la época estival. A medida que se aproximaba el verano, ... Seguir leyendo
Lunes, 28 de Noviembre de 2011
Autor: Felipe Jorge Pais Pais
1 Comentarios
El próximo 1 de diciembre se presenta en la Universidad de La Sorbona (Paris 1, Panthéon Sorbonne) el último libro de José Farrujia, En busca del pasado guanche, una obra en la que se analiza el estereotipo que se ha creado del guanche desde el siglo XIX y el papel que la Arqueología ha desempeñado en la consolidación de ciertos discursos nacionalistas en las Islas Canarias.
Hacia mediados del siglo XIX un nuevo dominio entró en el espacio del conocimiento científico: los estudios prehistóricos. Desde esas fechas los científicos se interesaron por la posibilidad de conocer un pasado que sobrepasara los límites de la histo... Seguir leyendo
Lunes, 17 de Octubre de 2011
Autor: Alain Schnapp (Universidad Paris 1 Panthéon Sorbonne)
Esta monografía ofrece una primera aproximación al importante papel que la Comarca de Tegueste (Tenerife), y más concretamente el Barranco del Agua de Dios, ha tenido en la historia de la investigación arqueológica de Tenerife.
Tanto por el número de excavaciones, prospecciones y memorias técnicas realizados en la zona, como por la relevancia de los investigadores que la han estudiado, la Comarca de Tegueste, que incluye los núcleos de Tegueste, Tejina, Bajamar, La Punta y Valle de Guerra... Seguir leyendo
Domingo, 18 de Septiembre de 2011
Autor: Javier Soler, Francisco Pérez Caamaño y Tomás Rodríguez Rodríguez
Este diccionario se suma a los repertorios lexicales existentes imprescindibles para cualquier investigador deseoso de estudiar ciertos aspectos de la problemática de las antiguas hablas de las Islas Canarias.
Para explicar el interés de este trabajo y situarlo en su contexto, hay que tener presente un poco la historia de la lexicografía española. En la historia de los diccionarios con el español pueden establecerse diferentes etapas según Manuel Alvar: primero f... Seguir leyendo
Viernes, 20 de Mayo de 2011
Autor: Hassan Bagri (Universidad Ibn Zohr-Agadir)
33 Comentarios
La gran abundancia de textos en un área geográfica tan reducida como lo es El Hierro o Lanzarote resulta ser casi insólito; habría que buscar en el norte de África y Sahara para hallar zonas que puedan ostentar una densidad similar de inscripciones líbico-beréberes.
Después de concluir la recopilación de inscripciones rupestres en las islas de El Hierro y Lanzarote, enmarcada en el proyecto de investigación Inventario de inscripciones alfabéticas en el ámbito rupestre canario, propiciado y financiado por la Direcci&oa... Seguir leyendo
Viernes, 11 de Febrero de 2011
Autor: Renata Ana Springer Bunk
7 Comentarios
En breve está anunciada la apertura al público de esta importante necrópolis grancanaria. Es por ello que te acercamos de primera mano qué nos encontraremos en este punto crucial de la ruta cultural del Norte de la Isla Redonda.
El yacimiento arqueológico conocido como El Maipés o Malpaís se encuentra situado al Noroeste de la isla de Gran Canaria, ocupando los restos de una colada volcánica que discurrió por el fondo del Valle de Agaete hace unos tres mil años. En esta cola... Seguir leyendo
Martes, 19 de Octubre de 2010
Autor: Valentín Barroso Cruz (Arqueólogo, director de Arqueocanaria)
Pero el punto de inflexión, si se le puede llamar así, se producirá en 1978 con el descubrimiento de los grabados podomorfos de la Montaña de Tindaya por Pedro Carreño. Este descubrimiento abre el camino para futuros descubrimientos y estudios de grabados rupestres.
El descubrimiento en Fuerteventura de grabados rupestres, desde el último tercio del siglo XIX pero sobre todo a partir de la década de los 80 del siglo XX, ha abierto una línea de investigación específica sobre el estudio de las diferentes etapas del pasad... Seguir leyendo
Martes, 14 de Septiembre de 2010
Autor: Arqueofuer. Servicios Patrimoniales
Fue un 4 de abril de 1972 cuando el pastor don Salvador González Alayón descubrió en la finca El Monte (tierras pertenecientes a la familia Alfonso Calzadilla) un yacimiento arqueológico único: el conjunto ceremonial y habitacional de Guargacho.
La singularidad del yacimiento originó, desde el mismo momento de su descubrimiento, reportajes periodísticos, trabajos, informes, etc. Prueba de ellos se recoge en el diario La Tarde de Santa Cruz de Tenerife: importante hallazgo en Guargacho, San Miguel, calificándolo ... Seguir leyendo
Jueves, 03 de Junio de 2010
Autor: Montse Alonso Díaz
1 Comentarios