Revista nº 1021
ISSN 1885-6039
RSS Historia Canaria > Arqueología Canaria
Ver Subsección:

Se confirma el poblamiento del Sur de Fuerteventura antes de la Conquista. (Incluye VIDEO)

El Barranco de los Canarios (Pájara) acoge distintos yacimientos que han sido descubiertos y se encuentran en fase de investigación. Se ha abierto una puerta al conocimiento de la cultura antigua majorera tras un periodo de veinticinco años sin descubrimientos relevantes.

  Los hallazgos arqueológicos más recientes han permitido constatar que la zona Sur de Fuerteventura tuvo un importante poblamiento antes de la Conquista de las Islas Canarias, lo que supone una novedad con respecto a los posicionamientos históricos predominantes has... Seguir leyendo

Sábado, 10 de Noviembre de 2012
Autor: Cabildo de Fuerteventura
1 Comentarios

El Paso. 30 años de los petroglifos del Lomo de la Fajana. (Incluye VIDEO)

En 1982 -hace 30 años- el nombre del municipio de El Paso saltaba a la prensa con el descubrimiento de tres importantes yacimientos arqueológicos de petroglifos. Parece aconsejable, cuando aún tenemos la memoria fresca, que se relate, pasados seis lustros, lo que en aquellos días recogió y no recogió la prensa.

    En 1752 el gobernador militar de la isla Domingo Van de Valle de Cervellón y el escribano Santiago Albertos tuvieron que trasladarse desde Santa Cruz de La Palma hasta la zona de Belmaco, en el lugar de Villa de Mazo, a los efectos del levantamiento de un cadáv... Seguir leyendo

Miércoles, 17 de Octubre de 2012
Autor: María Victoria Hernández Pérez (Cronista Oficial de Los Llanos de Aridane)

Los aborígenes, el «más allá» y los espíritus de los antepasados.

El mundo prehispánico detectó a sus futuros conquistadores en el horizonte marino antes de que pisaran sus playas, realizando con posterioridad premoniciones «adivinatorias» que anunciaban lo evidente: el ocaso sociocultural autóctono con la llegada de «unos pájaros negros con alas blancas» por el mar.

  Dice Robert Layton que «nuestra imagen del presente, nuestra conciencia de nosotros mismos y de otros pueblos está fundada en nuestro conocimiento del pasado». La certeza pretérita laytoniana depende, a nuestro entender, de la sutilidad intrahistórica c... Seguir leyendo

Jueves, 26 de Julio de 2012
Autor: José Juan Jiménez González (Conservador del Museo Arqueológico de Tenerife)
5 Comentarios

El Mesozoico: primeras etapas en la historia de la vida en el Archipiélago Canario.

Las rocas del Mesozoico donde se encuentran los fósiles más antiguos de Canarias se pueden observar actualmente en la costa Oeste de Fuerteventura, en especial, en la desembocadura del barranco de Ajuy donde afloran de forma espectacular.

  Los fósiles más antiguos de Canarias pertenecen al Jurásico Medio, hace 170 millones de años, periodo incluido en la era Mesozoica de la historia de nuestro planeta, que se inició hace 250 millones de años y finalizó hace 65 millones de ... Seguir leyendo

Lunes, 14 de Mayo de 2012
Autor: Esther Martín González y Carolina Castillo Ruiz
1 Comentarios

La etnoastronomía, Canarias y las cosas venidas del cielo.

Los escritos etnoastronómicos de Canarias comportan datos puntuales procedentes de un amplio corpus de relaciones, noticias, crónicas, historias, memorias y relatos, que han sido valorados para contrastar aspectos derivados de la información arqueológica e histórica, contribuyendo a su análisis, explicación e interpretación sociocultural.

  Ma adorano, alcuni il sole, altri la luna e altri pianeti; a anno nuove fantasie di idolatria, aseveraba el explorador veneciano Alvise da Ca’ da Mosto a mediados del siglo XV en la relación de su navigazioni atlantiche, compendiando el ambiente etnoastronómico nati... Seguir leyendo

Miércoles, 08 de Febrero de 2012
Autor: José Juan Jiménez González (Conservador del Museo Arqueológico de Tenerife)
1 Comentarios

Los primeros intérpretes en el Atlántico.

A propósito del libro de Marcos Sarmiento Pérez Cautivos que fueron intérpretes. La comunicación entre europeos, aborígenes canarios y berberiscos durante la conquista de Canarias y los conatos en el Norte de África (1341-1569). Libros ENCASA, Málaga, 2008 y 2012.

  El proceso aculturador iniciado por los europeos en las Islas a finales de la Edad Media puede contemplarse desde diversas atalayas. En el novedoso libro, cuyo contenido nos disponemos a presentar resumidamente −con motivo de su próxima reedición−, el autor lo... Seguir leyendo

Lunes, 19 de Diciembre de 2011
Autor: Jessica Pérez-Luzardo Díaz
5 Comentarios

Rehabilitación de conjuntos pastoriles reutilizados en los bordes de la Caldera de Taburiente.

En la cumbre, los aborígenes de una misma demarcación territorial se establecieron en extensos campamentos pastoriles emplazados sobre los bordes de la crestería o en los amplios tablados situados entre las cabeceras de los barrancos.

  Antecedentes históricos. Los benahoaritas (habitantes prehispánicos de La Palma) explotaron las cumbres más elevadas de la isla como un gigantesco campo de pastoreo estacional, fundamentalmente durante la época estival. A medida que se aproximaba el verano, ... Seguir leyendo

Lunes, 28 de Noviembre de 2011
Autor: Felipe Jorge Pais Pais
1 Comentarios

En busca del pasado guanche.

El próximo 1 de diciembre se presenta en la Universidad de La Sorbona (Paris 1, Panthéon Sorbonne) el último libro de José Farrujia, En busca del pasado guanche, una obra en la que se analiza el estereotipo que se ha creado del guanche desde el siglo XIX y el papel que la Arqueología ha desempeñado en la consolidación de ciertos discursos nacionalistas en las Islas Canarias.

  Hacia mediados del siglo XIX un nuevo dominio entró en el espacio del conocimiento científico: los estudios prehistóricos. Desde esas fechas los científicos se interesaron por la posibilidad de conocer un pasado que sobrepasara los límites de la histo... Seguir leyendo

Lunes, 17 de Octubre de 2011
Autor: Alain Schnapp (Universidad Paris 1 Panthéon Sorbonne)

Estudio historiográfico del Barranco del Agua de Dios y de la Comarca de Tegueste.

Esta monografía ofrece una primera aproximación al importante papel que la Comarca de Tegueste (Tenerife), y más concretamente el Barranco del Agua de Dios, ha tenido en la historia de la investigación arqueológica de Tenerife.

  Tanto por el número de excavaciones, prospecciones y memorias técnicas realizados en la zona, como por la relevancia de los investigadores que la han estudiado, la Comarca de Tegueste, que incluye los núcleos de Tegueste, Tejina, Bajamar, La Punta y Valle de Guerra... Seguir leyendo

Domingo, 18 de Septiembre de 2011
Autor: Javier Soler, Francisco Pérez Caamaño y Tomás Rodríguez Rodríguez

Taknarit, de Ahmed Sabir: un nuevo diccionario básico para el estudio de las antiguas hablas canarias.

Este diccionario se suma a los repertorios lexicales existentes imprescindibles para cualquier investigador deseoso de estudiar ciertos aspectos de la problemática de las antiguas hablas de las Islas Canarias.

  Para explicar el interés de este trabajo y situarlo en su contexto, hay que tener presente un poco la historia de la lexicografía española. En la historia de los diccionarios con el español pueden establecerse diferentes etapas según Manuel Alvar: primero f... Seguir leyendo

Viernes, 20 de Mayo de 2011
Autor: Hassan Bagri (Universidad Ibn Zohr-Agadir)
33 Comentarios