Revista n.º 1079 / ISSN 1885-6039

Historia Canaria / Arqueología Canaria

La modorra o moquillo de los guanches.

Martes, 14 de septiembre de 2021
Conrado Rodríguez-Maffiotte y Mercedes Martín

La modorra, también conocida como moquillo, fue una enfermedad de tipo epidémico que resultó clave durante la conquista de Tenerife por la devastación que supuso para la población guanche.

Ilustración sobre la modorra.

Los Guanchismos. Diccionario de Toponimia de Canarias. (Incluye VÍDEO)

Martes, 6 de julio de 2021
Redacción BienMeSabe

Este diccionario relaciona y estudia los topónimos aborígenes canarios que siguen vivos, y que han sido recogidos de la tradición oral. También se relacionan y estudian aquellos topónimos famosos registrados en las crónicas y primeras historias de Canarias que han desaparecido o no se han identificado en la actualidad.

Logo publicitario de Los Guanchismos.

Los recintos rituales de La Tosquita y el Morro el Pajal (Macizo de Teno, Tenerife).

Martes, 11 de mayo de 2021
Miguel A. Martín González

Hace más de 500 años, este espacio era muy transitado por los guanches y prueba de ello son los espacios cavernícolas habitados y sepulcrales o las huellas de grabados rupestres, canales y cazoletas que tallaron en la roca.

Cazoletas en Teno.

El puzle cerámico de Lobos en el Laboratorio del Museo Arqueológico.

Martes, 13 de abril de 2021
Mercedes del Arco Aguilar

Hasta el momento no hemos encontrado ningún recipiente cerámico entero, por lo que una adecuada recuperación y el trabajo del laboratorio es fundamental para obtener tipologías.

Pieza cerámica reconstruida de Lobos.

La comarca de Facaracas y las Cuevas del Caballero de Facaracas.

Miércoles, 24 de marzo de 2021
Domingo Oliva Tacoronte

Dos son las ideas fundamentales que vertebran este trabajo: la ubicación de Facaracas, que se corresponde con la zona de Fagagesto-Cortijo de Palominos, y la de las Cuevas o Casa del señor de Facaracas, donde pasó a residir Gumidafe tras su casamiento con Atidamana, en las inmediaciones de Gáldar.

Facaracas.

Yacimiento arqueológico de La Montañeta.

Domingo, 22 de noviembre de 2020
Guía de Patrimonio Natural y Cultural (Ayto. de Moya)

Se trata de un conjunto de cuevas naturales y artificiales de diferente tipología y funcionalidad (graneros, almogarén, viviendas, tagoror y cuevas funerarias) que conforman el poblado prehistórico de mayor entidad del municipio de Moya (Gran Canaria).

Yacimiento La Montañeta.

Los guanches de Tenerife ante la muerte

Miércoles, 28 de octubre de 2020
José Juan Jiménez González

La momificación o desecación se ha atribuido a la diferencia jerárquica existente entre los guanches amparada en la mayor o menor disponibilidad de ganado, a su lugar de procedencia y a la adaptación desplegada tras su llegada a la isla.

Cráneo de una momia guanche.

Estación rupestre de Pinos Gachos (Tijarafe), donde el tiempo es atrapado en un presente eterno y continuo.

Lunes, 19 de octubre de 2020
Miguel A. Martín González

La elección de este lugar de cumbre que se asoma a lo más profundo de Taburiente y divisa sus pronunciadas y altivas montañas, no es aleatoria; se realizó en función de unas condiciones naturales particularmente favorables a la manifestación de lo sagrado.

Yacimiento de Pinos Gachos.

Los canales y cazoletas del sitio de Las Palmas de Anaga (Tenerife) alertan del retorno del verano.

Lunes, 27 de julio de 2020
Miguel A. Martín González

El conjunto de Las Palmas de Anaga es un espacio estático, no transferible a otro lugar. Estas insculturas se comportan como mediadores que permiten conectar o poner en sintonía el interior de la conciencia humana y el exterior de la realidad en sí. Son necesarios para poder comprender el mundo que habita y comunicarse en él.

Cazoleta en Las Palmas de Anaga.

La Palma fue también la isla de los cartógrafos. Un grabado rupestre palmero podría simbolizar la Montaña de Argual.

Lunes, 29 de junio de 2020
Bárbara Kupka

En La Palma aparece grabado en el paredón rocoso de El Lomo de La Fajana (El Paso) lo que podría ser un enorme mapa con innumerables detalles. Posiblemente se trate de una representación de las que antiguamente serían las zonas más importantes de un extenso territorio con las características que entonces les eran propias.

Barranco de Argual.

Utilizamos cookies, tanto propias como de terceros, para garantizar el buen funcionamiento de nuestra página web.

Al pulsar en "ACEPTAR TODAS" consiente la instalación de estas cookies. Al pulsar "RECHAZAR TODAS" sólo se instalarán las cookies estrictamente necesarias. Para obtener más información puede leer nuestra Política de cookies.