Opinión | Personajes | Tornaviaje | Batijero | Folclore | Historia Canaria | Jolgorio | Pueblos | Vestimenta | Literatura Canaria | Más... |
La momificación o desecación se ha atribuido a la diferencia jerárquica existente entre los guanches amparada en la mayor o menor disponibilidad de ganado, a su lugar de procedencia y a la adaptación desplegada tras su llegada a la isla.
El mundo funerario de los guanches presenta dos tipos de inhumaciones, para ambos sexos y todas las edades: unas momificadas o mirladas y otras no, situadas en cuevas sepulcrales individuales o colectivas. Para algunos autores, los guanches embalsamaban a los muertos extray&... Seguir leyendo
Miércoles, 28 de Octubre de 2020
Autor: José Juan Jiménez González
La elección de este lugar de cumbre que se asoma a lo más profundo de Taburiente y divisa sus pronunciadas y altivas montañas, no es aleatoria; se realizó en función de unas condiciones naturales particularmente favorables a la manifestación de lo sagrado.
La denuncia que la Asociación Garehagua Auaritas realizó el pasado sábado 3 de octubre en las redes sociales sobre el destrozo de la estación rupestre de Pinos Gachos (cumbres de Tijarafe, La Palma), ha puesto en primera plana la importancia de pr... Seguir leyendo
Lunes, 19 de Octubre de 2020
Autor: Miguel A. Martín González
El conjunto de Las Palmas de Anaga es un espacio estático, no transferible a otro lugar. Estas insculturas se comportan como mediadores que permiten conectar o poner en sintonía el interior de la conciencia humana y el exterior de la realidad en sí. Son necesarios para poder comprender el mundo que habita y comunicarse en él.
Deseo que las primeras palabras sean para Yeray Martín Dieppa por su primordial labor en el trabajo de campo. Andar caminos, observar cada rincón de terreno y llegar hasta una plataforma rocosa que muestra restos de antiguas talladuras en forma de canales y caz... Seguir leyendo
Lunes, 27 de Julio de 2020
Autor: Miguel A. Martín González
En La Palma aparece grabado en el paredón rocoso de El Lomo de La Fajana (El Paso) lo que podría ser un enorme mapa con innumerables detalles. Posiblemente se trate de una representación de las que antiguamente serían las zonas más importantes de un extenso territorio con las características que entonces les eran propias.
La interpretación que sigue explica de manera comprensible o imaginable, con ayuda de fotos, el posible significado de algunos símbolos. Los distintos motivos a menudo aparecen divididos en pequeñas secciones o parcelas, posiblemente para definir zonas o... Seguir leyendo
Lunes, 29 de Junio de 2020
Autor: Bárbara Kupka
Las islas Canarias contienen un rico y variado corpus rupestre con miles de manifestaciones distribuidas por su variada topografía. La Palma es la isla con mayor número de grabados rupestres de Canarias, destacando los motivos geométricos, antropomorfos y lineales, especialmente en la ladera del Bejenao, la costa y la cumbre de Garafía.
Antes que nada queremos aclarar que el siguiente análisis parte de la antropología simbólica y no de la arqueología, inhabilitada para este tipo de interpretaciones porque solo conoce la materia y olvida el sistema de valores simbólicos que... Seguir leyendo
Lunes, 25 de Mayo de 2020
Autor: Miguel A. Martín González
En Tenerife las evidencias óseas de perros demostrarían la práctica de la cinofagia o costumbre de comer carne de perro, confirmada en el poblado de Guargacho (San Miguel de Abona) y en la Cueva de los Cabezazos (Tegueste), como sucedía entre grupos bereberes norteafricanos.
El consumo de carne entre los guanches de Tenerife procedía esencialmente de cabras (Capra hircus), ovejas (Ovis aries) y cerdos (Sus scrofa domestica), cuyos restos arqueológicos atribuidos a crías y adultos aparecen en cuevas de habitación norte... Seguir leyendo
Miércoles, 22 de Abril de 2020
Autor: José Juan Jiménez González
La autora Bárbara Kupka ha asociado todos los símbolos de este paredón rocoso a distintos elementos paisajísticos, de modo que determinados símbolos representan montañas, hondonadas, promontorios rocosos, zonas de asentamiento y de pastoreo, fuentes o manantiales...
Un petroglifo de La Fajana (El Paso / La Palma) muestra una cierta semejanza con el Hoyo-Peña del Diablo. Entre los cerca de 20 grabados rupestres de la estación El Lomo de La Fajana que se encuentran al pie de la Montaña de la Hiedra en El Paso, un petr... Seguir leyendo
Martes, 25 de Febrero de 2020
Autor: Bárbara Kupka
¿Cómo es que siendo uno de los sitios arqueológicos más singulares de Canarias apenas haya sido estudiado? ¿Quizá por su rareza o quizá porque aventurar una significación se antoja complicado? Los lugares sagrados tienen memoria, pero tenemos que saber buscarla en el entorno más próximo e interpretarla.
Es emocionante encontrar algo, pero es más apasionante cuando descubres las circunstancias de su apariencia. Por ello, cada vez que das un paso en la investigación, por pequeño que sea, se convierte en algo estimulante para el alma. Sin duda alguna, la Q... Seguir leyendo
Lunes, 17 de Febrero de 2020
Autor: Miguel A. Martín González
Los antiguos canarios reconocían, con absoluta precisión, cuándo llegaban los solsticios y equinoccios por la aparición de sus cuatro pilares estelares, instaurando el orden cósmico y terrenal, alcanzando la base de su estructura social, estrategias económicas y de las creencias que le da sentido y significado. Nada era una increíble casualidad.
Los astros y las constelaciones, con sus movimientos, sirven de signos para medir los tiempos (San Agustín) Afirma Mircea Eliade que la simple contemplación de la bóveda celeste basta para desencadenar una experiencia religiosa. El val... Seguir leyendo
Miércoles, 13 de Noviembre de 2019
Autor: Miguel A. Martín González
5 Comentarios
Los grabados rupestres de La Fajana, realizados para perdurar en el tiempo, son muy estéticos y sus autores, de seguro, observaban y apreciaban la belleza de lo llamativo de la simetría de las formas curvas. Ahora bien, esto es tan solo el envoltorio...
El avance del conocimiento es una progresión infinita hacia una meta que siempre retrocede Frazer Nuestra concepción racional del mundo nos impide comprender la memoria de nuestros ancestros. Ahora bien, ¿podemos recuperar, al menos, u... Seguir leyendo
Martes, 24 de Septiembre de 2019
Autor: Miguel A. Martín González