Revista n.º 1080 / ISSN 1885-6039

Historia Canaria / Arqueología Canaria

Casas y cabañas en la arquitectura indígena de Canarias.

Viernes, 4 de septiembre de 2015
José Juan Jiménez González (Conservador del Museo Arqueológico de Tenerife)

En las islas Canarias se edificaron estructuras habitacionales mediante una técnica de construcción que materializó su configuración externa e interna, solidez, sistemas de cierre y techumbre. Esos exponentes arquitectónicos indígenas cuentan con un amplio elenco, del que ahora destacaré los citados a continuación.

Vivienda indígena canaria.

La Virgen de Las Nieves de La Palma en tiempos de los awara.

Jueves, 25 de junio de 2015
Miguel A. Martín González

Muchos siglos antes de la llegada de los europeos, el Morro de Las Nieves ya era un espacio sagrado para los antiguos habitantes de la Isla, los awara.

Poblado troglodita awara junto al Santuario de la Nieves palmero.

La ritualización del Lunasticio de verano Menor Sur entre los antiguos canarios.

Jueves, 28 de mayo de 2015
Miguel A. Martín González

Las posiciones topográficas y astronómicas determinaron los emplazamientos de lugares sagrados de Canarias. Sus orientaciones y disposiciones sobre el horizonte demuestran un avanzado conocimiento astronómico. El 2 de junio reviviremos la mitología de nuestros ancestros.

El Roque de Agando desde una de las cavidades de Las Toscas del Guirre.

Las estrellas del invierno y la agricultura en la antigüedad de Gran Canaria.

Viernes, 15 de mayo de 2015
Miguel A. Martín González

La observación de los cuerpos celestes permite computar el tiempo y, por tanto, predecir los cambios estacionales en la naturaleza, llegaron a ser particularmente necesarios en el umbral de la agricultura, ya que este modo de subsistencia requiere el debido ordenamiento y la planeación de las labores en el ciclo anual.

Recreación de las pléyades entrando por el Teide.

Bebés guanches. Ajó y arrorró.

Lunes, 30 de marzo de 2015
Francisco García-Talavera Casañas

El arrorró es una antiquísima y original canción de cuna, que ha traspasado las fronteras continentales africanas, introduciéndose inicialmente en nuestras Islas para pasar luego a la Península Ibérica y, finalmente, dar el salto, vía Canarias, al Nuevo Mundo e incorporarse al folklore doméstico de muchos países americanos.

Niño en una cuna.

In memoriam. José Jorge Miranda Valerón (1958-2015).

Lunes, 2 de marzo de 2015
Antonio Manuel Jiménez Medina

El pasado viernes, día 13 de febrero de 2015, a la edad de 56 años fallecía, siendo enterrado en el Cementerio del Lomo de Maspalomas, cerca de la antigua necrópolis aborigen que se ubicaba en las proximidades de la zona. Nos queda su recuerdo, su generosidad, sus ganas de vivir...

El arqueólogo Jorge Miranda.

La montaña de Tindaya. De la realidad indígena a la movilización social.

Miércoles, 21 de enero de 2015
A. José Farrujia de la Rosa

La protección de la Montaña de Tindaya, con sus valores geológicos, medioambientales y arqueológicos, ya representa un instrumento de promoción cultural mediante el conocimiento del legado indígena y, por tanto, constituye una oferta cultural basada en el estudio del pasado precolonial de la isla.

Montaña de Tindaya a lo lejos.

El espíritu de la montaña entre los antiguos canarios.

Lunes, 3 de noviembre de 2014
Miguel A. Martín González

¿Qué paradigmas de contacto practicaron los canarios con la montaña? ¿Qué características físicas fueron significativas? Por los restos encontrados, ¿podemos considerarlas lugares de culto?

El gomero Roque de Agando.

Ab initio (2004-2014). El poblamiento de las Islas Canarias a través de la arqueología y de la historiografía.

Martes, 14 de octubre de 2014
A. José Farrujia de la Rosa

Quiénes arribaron y colonizaron las Islas, cuándo y cómo lo hicieron, y desde dónde vinieron, son los cuatro grandes interrogantes que, en relación con el tema del primitivo poblamiento humano de Canarias, se han intentado resolver desde el redescubrimiento de las Islas en el siglo XIV.

Farrujía Ab Initio

Recinto cultual de Las Lajes (Garafía, isla de La Palma). El eterno retorno del Sol.

Lunes, 22 de septiembre de 2014
Miguel A. Martín González (profesor y prehistoriador)

El Sol, en su órbita aparente, cruza dos veces las transiciones o mitad del trayecto: los equinoccios en marzo y en septiembre. Las Lajes es el único sitio posible desde donde se puede observar cómo el Sol surge por detrás de la montaña más alta de la Isla: el Roque de Los Muchachos durante los equinoccios.

Orto solar en Las Lajes, en La Palma.

Utilizamos cookies, tanto propias como de terceros, para garantizar el buen funcionamiento de nuestra página web.

Al pulsar en "ACEPTAR TODAS" consiente la instalación de estas cookies. Al pulsar "RECHAZAR TODAS" sólo se instalarán las cookies estrictamente necesarias. Para obtener más información puede leer nuestra Política de cookies.