Opinión | Personajes | Tornaviaje | Batijero | Folclore | Historia Canaria | Jolgorio | Pueblos | Vestimenta | Literatura Canaria | Más... |
El arrorró es una antiquísima y original canción de cuna, que ha traspasado las fronteras continentales africanas, introduciéndose inicialmente en nuestras Islas para pasar luego a la Península Ibérica y, finalmente, dar el salto, vía Canarias, al Nuevo Mundo e incorporarse al folklore doméstico de muchos países americanos.
Camino de Güímar (Tenerife), al pasar por Igueste y Araya, y mirar hacia lo alto, mi espíritu se pierde entre aquellos agrestes barrancos y riscos sembrados de cuevas. Mi imaginación, para no ser menos, me transporta varios siglos atrás, y ve... Seguir leyendo
Lunes, 30 de Marzo de 2015
Autor: Francisco García-Talavera Casañas
El pasado viernes, día 13 de febrero de 2015, a la edad de 56 años fallecía, siendo enterrado en el Cementerio del Lomo de Maspalomas, cerca de la antigua necrópolis aborigen que se ubicaba en las proximidades de la zona. Nos queda su recuerdo, su generosidad, sus ganas de vivir...
Cada uno de nosotros conocimos a Jorge en diversos momentos, lugares y circunstancias, unos durante su formación académica y otros cuando trabajaba en El Museo Canario. Había algo que nos unía a la gente que tuvimos la suerte de vivir con é... Seguir leyendo
Lunes, 02 de Marzo de 2015
Autor: Antonio Manuel Jiménez Medina
1 Comentarios
La protección de la Montaña de Tindaya, con sus valores geológicos, medioambientales y arqueológicos, ya representa un instrumento de promoción cultural mediante el conocimiento del legado indígena y, por tanto, constituye una oferta cultural basada en el estudio del pasado precolonial de la isla.
La Montaña de Tindaya (La Oliva, Fuerteventura) es única en las Islas Canarias por sus valores geológicos, medioambientales y arqueológicos, que la hacen merecedora de ostentar: a) la categoría de Bien de Interés Cultural (BIC), m&aa... Seguir leyendo
Miércoles, 21 de Enero de 2015
Autor: A. José Farrujia de la Rosa
7 Comentarios
¿Qué paradigmas de contacto practicaron los canarios con la montaña? ¿Qué características físicas fueron significativas? Por los restos encontrados, ¿podemos considerarlas lugares de culto?
Envejecer es como escalar una gran montaña: mientras se sube las fuerzas disminuyen, pero la mirada es más libre, la vista más amplia y serena. Ingmar Bergman Vivimos en un archipiélago de mágicos paisajes donde la belleza c... Seguir leyendo
Lunes, 03 de Noviembre de 2014
Autor: Miguel A. Martín González
1 Comentarios
Quiénes arribaron y colonizaron las Islas, cuándo y cómo lo hicieron, y desde dónde vinieron, son los cuatro grandes interrogantes que, en relación con el tema del primitivo poblamiento humano de Canarias, se han intentado resolver desde el redescubrimiento de las Islas en el siglo XIV.
Estas mismas preguntas se han seguido formulando hasta la actualidad, pues no en vano, el paradigma histórico cultural, que caló muy profundamente en la arqueología canaria desde finales de la década de 1940, debe su “popularidad” o &l... Seguir leyendo
Martes, 14 de Octubre de 2014
Autor: A. José Farrujia de la Rosa
2 Comentarios
El Sol, en su órbita aparente, cruza dos veces las transiciones o mitad del trayecto: los equinoccios en marzo y en septiembre. Las Lajes es el único sitio posible desde donde se puede observar cómo el Sol surge por detrás de la montaña más alta de la Isla: el Roque de Los Muchachos durante los equinoccios.
Una de las principales particularidads naturales del Archipiélago Canario es la enorme variedad de ecosistemas y paisajes únicos en el mundo. Uno de los que más atractivos presentan son los ambientes de montaña, de elevados peñascos e intri... Seguir leyendo
Lunes, 22 de Septiembre de 2014
Autor: Miguel A. Martín González (profesor y prehistoriador)
Los antiguos canarios sincronizaron sus lugares de culto con los fenómenos astronómicos más singulares. Esto supone un paso más en la investigación que cualquiera puede comprobar, como se expone en el artículo.
Uno de los espacios más singulares de la Historia Antigua de Canarias lo encontramos en la isla de Gran Canaria, concretamente en el denominado Agujero de Gáldar, sobre un pequeño acantilado marino con dos terrazas separadas por la barranquera de la Aren... Seguir leyendo
Lunes, 18 de Agosto de 2014
Autor: Miguel A. Martín González (profesor y prehistoriador)
5 Comentarios
Hoy miércoles 23 de abril, a las 20:00 h, se presenta en el Teatro Príncipe Felipe de la Villa de Tegueste (Tenerife) una monografía que se aproxima a la manera en que los primeros habitantes ocuparon, organizaron, explotaron y concibieron el territorio que comprende el actual municipio aludido.
El estudio, que lleva por título Tegueste en tiempos de guanches. La dimensión territorial de sus prácticas sociales, escrito por los arqueólogos Francisco Pérez Caamaño, Javier Soler Segura, Carlos J. Perdomo Pérez y Tom&aacu... Seguir leyendo
Miércoles, 23 de Abril de 2014
Autor: Francisco Pérez Caamaño, Javier Soler Segura, Carlos J. Perdomo Pérez y Tomás Rodríguez Rodríguez
2 Comentarios
Las dataciones realizadas revelan que la antigüedad de las muestras en el asentamiento que arroja las fechas más antiguas, el de Cuevas del Rey en Tejeda, se remontan a la tercera centuria de nuestra era (siglo III d.C.). Ello no significa que llegaran a partir de entonces...
El coordinador general de Cultura, Patrimonio Histórico y Museos del Cabildo de Gran Canaria, Larry Álvarez, presentó este martes el mapa con las dataciones de los yacimientos de la isla, realizadas con la técnica del Carbono 14, a partir de mater... Seguir leyendo
Miércoles, 26 de Marzo de 2014
Autor: Redacción BienMeSabe
2 Comentarios
La elevada concentración de yacimientos hallados en el acantilado costero y en los barrancos próximos al litoral del Valle de La Orotava, especialmente en el último tramo del Barranco de La Arena, es indicador de un asentamiento de carácter permanente de la población prehispánica.
Introducción. La Ley 4/1999, de 15 de marzo, de Patrimonio Histórico de Canarias establece como intervenciones arqueológicas la excavación, el sondeo, la prospección, la reproducción de arte rupestre y cualquier otra actuaci&oac... Seguir leyendo
Jueves, 21 de Noviembre de 2013
Autor: Domingo Jesús Chinea Díaz
1 Comentarios