Opinión | Personajes | Tornaviaje | Batijero | Folclore | Historia Canaria | Jolgorio | Pueblos | Vestimenta | Literatura Canaria | Más... |
El objetivo central de este artículo es ir más allá de la mera descripción y presentar una explicación metodológica de cómo interpretaban el mundo (su sentido) los aborígenes gomeros a través de estas expresiones arquitectónicas (pireos) como catalizadores de una organización cultural.
En la misma cúspide de la isla de La Gomera, en el mítico y legendario Alto de Garajonay (1487 m s n m), los primeros gomeros manipularon el entorno para dotarlo de ciertas características que sirvieran para el desempeño de una determinada funci&o... Seguir leyendo
Martes, 20 de Diciembre de 2016
Autor: Miguel A. Martín González
2 Comentarios
En el Macizo de Balos están representadas casi todas las trazas que encontramos en Canarias, lo que le confiere el privilegio de ser el más diverso y heterogéneo del Archipiélago. El predominio de representaciones antropomórficas masculinas en el Macizo de Balos es una exhortación de lo que allí se conmemoraba.
En el Barranco de Balos, al SE de Gran Canaria, entre los municipios de Agüimes y Santa Lucía de Tirajana, a una cota de 180 m s n m, se encuentra el sitio arqueológico que concentra el mayor número de grabados rupestre al aire libre de toda la isla... Seguir leyendo
Martes, 15 de Noviembre de 2016
Autor: Miguel A. Martín González
1 Comentarios
La montaña simboliza la proximidad al mundo espiritual o divino, pues se eleva, siendo un punto de encuentro entre el cielo y la tierra, lo que le otorga la categoría de Centro del Mundo. Ahora bien, su más preciado tesoro son los restos arqueológicos que contiene, concentrados en los extremos Norte y Sur de La Fortaleza.
Al SO de la isla de La Gomera, sobre los caseríos de La Dehesa y Pavón y en la margen derecha del Barranco de Erque, se localiza una extensa meseta de unos 1240 m de altitud y de unos 300 x 170 m de amplitud. Todo un portento natural. ¿Qu&... Seguir leyendo
Jueves, 13 de Octubre de 2016
Autor: Miguel A. Martín González
1 Comentarios
Los indígenas los labraban con pedernales i con lajas de piedra viua de los que existe información arqueológica. Tras extraer bloques de las canteras basálticas, los retocaban y pulimentaban para eliminar improntas groseras, estilizar sus contornos y facilitar su uso.
El molino circular indígena de Canarias consta de dos piezas, planas en la zona de contacto y convexas en la externa, que presentan una perforación circular central. El orificio de la muela superior –que en ocasiones muestra un gollete– serví... Seguir leyendo
Lunes, 08 de Agosto de 2016
Autor: José Juan Jiménez González
1 Comentarios
Es nuestro deber reivindicar Las Lajitas como el complejo cultual que más orientaciones astronómicas reúne de toda Canarias. Es lamentable que un monumento de esta categoría se encuentre, de modo intencionado, en el más absoluto de los abandonos...
La isla de La Palma es un gran volcán en el mar, un territorio plagado de montañas desde donde podemos contemplar la virtud de lo eterno. Subir a lo más alto de la Isla es “tocar” el cielo, es admirar la grandeza del desgarrado paisaje de La ... Seguir leyendo
Jueves, 26 de Mayo de 2016
Autor: Miguel A. Martín González
Nos desplazamos a un lugar mágico situado en las medianías del municipio de Garafía (isla de La Palma), entre los pagos de La Mata y San Antonio del Monte, a una cota de unos 1000 m de altitud. Un rincón de frondosa vegetación, de brumas y musgos, donde uno se puede deleitar con el verdor y del canto de los pájaros.
Lugar para disfrutar de la relajación y la tranquilidad que nos brinda la naturaleza y, cómo no, de la espiritualidad que desprenden sus piedras. Para acceder a la zona arqueológica debemos realizar un agradable paseo bajo un exuberante manto vegetal de ... Seguir leyendo
Viernes, 11 de Marzo de 2016
Autor: Miguel A. Martín González
1 Comentarios
El primer y, hasta ahora, único trabajo arqueoastronómico que se ha publicado sobre los podomorfos de Tindaya se debe a los autores M. A. Perera, J. A. Belmonte, C. Esteban y A. Tejera (1996). Nuestro ascenso a la montaña sagrada nos fue revelando algunos de los secretos que en casi nada tenían que ver con las conclusiones aportadas en dicho trabajo.
Uno de los lugares más emblemáticos de Canarias se encuentra en la isla de Fuerteventura y se llama Montaña Tindaya, lugar donde los antiguos mahos construyeron el orden del mundo y del cosmos. El universo reducido a una montaña y, por ello, el es... Seguir leyendo
Martes, 02 de Febrero de 2016
Autor: Miguel A. Martín González
Localizado en Pájara (Fuerteventura), es uno de los más importantes de la isla por su extensión y la cantidad de estructuras que atesora. Se trata de un espacio de gran significación histórica y de notable valor cultural para los majoreros.
El Gobierno declaró hace un tiempo Bien de Interés Cultural, con categoría de Zona Arqueológica, La Pared de Jandía, uno de los yacimientos de la etapa preeuropea más importantes de Fuerteventura y también el mayor, en cuanto a su e... Seguir leyendo
Martes, 15 de Diciembre de 2015
Autor: Redacción BienMeSabe
Como referente geográfico, marcaba puntos de localización confiables; es decir, puntos de referencia fijos que servían para ubicarse y guiarse en el espacio y el tiempo...
Existe un principio básico entre los científicos y es que no puede entenderse el funcionamiento del todo sin tener en cuenta cada una de las partes, el ámbito de aplicación y el contexto preciso. Por ello, nos vamos a trasladar a un lugar emblem&a... Seguir leyendo
Miércoles, 07 de Octubre de 2015
Autor: Miguel A. Martín González
En las islas Canarias se edificaron estructuras habitacionales mediante una técnica de construcción que materializó su configuración externa e interna, solidez, sistemas de cierre y techumbre. Esos exponentes arquitectónicos indígenas cuentan con un amplio elenco, del que ahora destacaré los citados a continuación.
Las cabañas. Las cabañas descubiertas en todo el Archipiélago son fábricas sencillas de piedra con planta circular, semicircular u oval, destinadas al hábitat cuando no había cuevas para guarecerse. Son viviendas ... Seguir leyendo
Viernes, 04 de Septiembre de 2015
Autor: José Juan Jiménez González (Conservador del Museo Arqueológico de Tenerife)