Revista n.º 1079 / ISSN 1885-6039

Noticias BienMeSabe

De la Plaza de Abajo a la Plaza Grande. Notas y apuntes de un espacio singular (II).

Sábado, 5 de enero de 2008
Sergio Aguiar Castellano y Javier Estévez Domínguez

Poco cambió la fisonomía o paisaje interior de la Plaza desde la reforma llevada a cabo en 1926 hasta diciembre de 1999. Durante este periodo la vegetación arbórea fue desarrollándose y formando un magnífico espacio de sombra permanente, cubierto noche y día por una voluminosa bóveda vegetal creada por las ramas entrelazadas de los laureles.

Portada del trabajo De la Plaza de Abajo a la Plaza Grande de Guía, de Javier Estévez y Sergio Aguiar.

Los pescadores herreños apuestan por la ampliación de la Reserva Marina del Mar de Las Calmas.

Sábado, 22 de diciembre de 2007
Redacción BienMeSabe

El Hierro es la única isla del Archipiélago en la que está prohibida el arte de redes de enmalle, el uso de nazas para captura de pescado, el palangre de orilla y las pandorgas para pesca de viejas. Los pescadores herreños se autoimpusieron hace años esa medida, una circunstancia, no la única, que demuestra por qué han sido elegidos por la Comisión Europea como ejemplo de pesca sostenible. Unas 60 familias viven de forma directa de la pesca en El Hierro, la mayoría del pueblo de La Restinga, al Sur de la isla. Todos los pescadores son cofrades en la Cofradía de Pescadores Nuestra Señora de Los Reyes.

Barco de pesca en El Hierro.

Un poema de Bernardino Valle.

Martes, 11 de diciembre de 2007
Antonio Henríquez Jiménez

La relación de Tomás Morales con Bernardino Valle hay que retrotaerla a la infancia, mucho antes de encontrarse en el caserón de San Carlos de Madrid, en sus estudios de Medicina. No está de más recordar que fue Bernardino Valle quien, como alcalde de Las Palmas, ofreció el banquete-homenaje que la ciudad ofrendó en marzo de 1920 al poeta del mar, por la edición del Libro Segundo de Las Rosas de Hércules.

El escritor y alcalde de Las Palmas de Gran Canaria Bernardino Valle Gracia.

De la Plaza de Abajo a la Plaza Grande. Notas y apuntes de un espacio singular (I).

Miércoles, 5 de diciembre de 2007
Sergio Aguiar Castellano y Javier Estévez Domínguez

La noche del 1 de enero de 1918 se produjo un fuerte temporal de agua y viento, y como consecuencia del viento huracanado cayó sobre la vía pública uno de los mayores laureles de la Plaza de la Constitución, interrumpiendo por tal causa el tránsito de carruajes y caballerías en aquel sitio, acordando el ayuntamiento pleno (2 de enero de 1918), que la comisión de arbolado ordenara los trabajos que fueran necesarios para retirar el árbol caído, y fuera sustituido por otro en buenas condiciones.

Portada del trabajo De la Plaza de Abajo a la Plaza Grande de Guía, de Javier Estévez y Sergio Aguiar.

70 años de la Parroquia de San Antonio Abad.

Miércoles, 14 de noviembre de 2007
Esteban Santana y Raúl Arencibia

El próximo 8 de diciembre se celebran los 70 años de la creación de la Parroquia de Tamaraceite. Durante un mes se va a celebrar esta efeméride, comenzando el pasado 8 de noviembre con la inauguración de una exposición fotográfíca, de más de cuatrocientas instantaneas cedidas por los vecinos, de diferentes etapas de la parroquia. La exposición se inauguró este jueves en la Casa de la Cultura de Tamaraceite, sita en la Calle Carretera General de Tamaraceite.

Monaguillos de Tamaraceite en el año 1944.

Los antiguos bosques de las islas.

Lunes, 12 de noviembre de 2007
Sabino Berthelot

Hace más de siglo y medio Sabino Berthelot recorrió, con una finalidad científica, los hermosos bosques de Canarias. Años más tarde hizo una descripción de aquéllos, la cual, entre otros varios aspectos de interés, nos permite poder tener conocimiento del estado en que se encontraban entonces. Por ello hemos considerado oportuno reproducir, siquiera sea parcialmente, la citada descripción, contenida en un artículo que su autor tituló Árboles y bosques.

Pinar canario en una foto de Kunkel.

GEVIC: Gran Enciclopedia Virtual sobre las Islas Canarias.

Martes, 6 de noviembre de 2007
Tafor Publicaciones

La enciclopedia Natura y Cultura de las Islas Canarias, la obra con más impacto y difusión del archipiélago, renace treinta años después de su publicación, a través de Internet y con el nombre de Gran Enciclopedia Virtual de las Islas Canarias (GEVIC). Pedro Hernández “Guanir”, director y coordinador de la obra, considera que «es un proyecto innovador en el mundo, por ser una enciclopedia específica de una comunidad autónoma, por su acceso público y gratuito, por sus orientaciones didácticas y, sobre todo, por el modo atractivo en que está tratado».

Portada del libro histórico Natura y cultura junto a una pantalla de ordenador.

Historia ulterior, de Bernardo Víctor Carande. Sugerencias de lectura.

Viernes, 2 de noviembre de 2007
Antonio Henríquez Jiménez

Traigo esto ahora a la memoria porque estoy seguro de que Tomás Morales parece haber leído tal pasaje de la obra de Chateaubriand antes de elaborar su poema “Tarde en la selva”.

Imagen en blanco y negro de la antigua Selva de Doramas.

A propósito de El Pajar nº 24. Una invitación a su lectura.

Martes, 23 de octubre de 2007
José Miguel Perera

Días atrás, se presentaron los dos nuevos números de El Pajar en el Club Prensa Canaria. Allí estuvieron José Antonio Luján, Rafa Gómez, Yeray Rodríguez y José Miguel Perera, estos dos últimos (miembros activos de BienMeSabe.org) leyendo dos textos sobre dichos números. El de Yeray Rodríguez ya lo ofrecimos en su momento tras la presentación en Tenerife; ahora toca ofrecer el del número 24.

Portada del número 24 de la revista El Pajar.

Antonio de Orbarán y su legado artístico en Tijarafe.

Miércoles, 3 de octubre de 2007
José G. Rodríguez Escudero

Antonio de Orbarán -meritorio arquitecto, escultor y dorador “supuestamente” donostiarra-, aparece en la historia del municipio palmero de Tijarafe en 1628, año en el que este polifacético maestro ejecutó, probablemente, el monumental retablo mayor. Estamos ante la llamada figura cumbre de la primera generación de escultores barrocos asentados en Canarias, establecido en La Palma desde 1625, con algunas interrupciones, hasta aproximadamente 1660.

Foto Noticia Antonio de Orbarán y su legado artístico en Tijarafe.

Utilizamos cookies, tanto propias como de terceros, para garantizar el buen funcionamiento de nuestra página web.

Al pulsar en "ACEPTAR TODAS" consiente la instalación de estas cookies. Al pulsar "RECHAZAR TODAS" sólo se instalarán las cookies estrictamente necesarias. Para obtener más información puede leer nuestra Política de cookies.