Opinión | Personajes | Tornaviaje | Batijero | Folclore | Historia Canaria | Jolgorio | Pueblos | Vestimenta | Literatura Canaria | Más... |
Traigo esto ahora a la memoria porque estoy seguro de que Tomás Morales parece haber leído tal pasaje de la obra de Chateaubriand antes de elaborar su poema “Tarde en la selva”.
Yo no sé si el lector se ha encontrado alguna vez con la palabra isabela aplicada a los équidos: “un caballo isabela, una mula isabela”. El término se aplica sobre todo a los équidos híbridos, y significa 'color café y leche'. En las últimas ediciones del Diccionario de la Academi... Seguir leyendo
Viernes, 02 de Noviembre de 2007
Autor: Antonio Henríquez Jiménez
Días atrás, se presentaron los dos nuevos números de El Pajar en el Club Prensa Canaria. Allí estuvieron José Antonio Luján, Rafa Gómez, Yeray Rodríguez y José Miguel Perera, estos dos últimos (miembros activos de BienMeSabe.org) leyendo dos textos sobre dichos números. El de Yeray Rodríguez ya lo ofrecimos en su momento tras la presentación en Tenerife; ahora toca ofrecer el del número 24.
Es todo un honor para mí, desde un punto de vista personal y, también, como representante de la revista digital de cultura canaria BienMeSabe.org, el poder hacer una invitación al nuevo número de El Pajar, ya el 24, de agosto de 2007. 24 números que se dicen pronto pero que sabemos perfectament... Seguir leyendo
Martes, 23 de Octubre de 2007
Autor: José Miguel Perera
5 Comentarios
Antonio de Orbarán -meritorio arquitecto, escultor y dorador “supuestamente” donostiarra-, aparece en la historia del municipio palmero de Tijarafe en 1628, año en el que este polifacético maestro ejecutó, probablemente, el monumental retablo mayor. Estamos ante la llamada figura cumbre de la primera generación de escultores barrocos asentados en Canarias, establecido en La Palma desde 1625, con algunas interrupciones, hasta aproximadamente 1660.
Apuntes biográficos Dentro del panorama artístico durante el segundo tercio del siglo XVII, se nos presenta un excepcional momento para la retablística en Canarias, y más concretamente en la afortunada Isla de La Palma. Antonio... Seguir leyendo
Miércoles, 03 de Octubre de 2007
Autor: José G. Rodríguez Escudero
11 Comentarios
EL AMOR AL PUEBLO, a su tierra y a su gente. Por necesidad, por motivos profesionales, muchos aldeanos han tenido que dejar el pueblo, pero nunca pueden olvidar este terruño. El nacimiento en La Aldea imprime una forma de ser, y donde quiera que haya un aldeano se nota y ellos se buscan hasta que se encuentran y se les informa de todo lo que pasa aquí. Todos aprovechan cualquier ocasión para venir al pueblo. Los que viven en Las Palmas, para superar la añoranza, han fundado la Casa de La Aldea, donde se respira el aire aldeano y se canta “Tierra de mis añoranzas…'.
Sr. Alcalde y Corporación Municipal. Queridos amigos y amigas de La Aldea de San Nicolás. Buenas noches. En primer lugar quisiera dar las gracias por el gran honor concedido para pregonar la Fiesta de este año y por las palabras del señor alcalde.Antes de comenzar la lectura del pregón de la Fi... Seguir leyendo
Domingo, 09 de Septiembre de 2007
Autor: Manuel Reyes Brito
5 Comentarios
Durante los años de 1823 y 1825, se produjeron varios ataques navales de la armada de la Gran Colombia contra los navíos que realizaban las líneas comerciales con Canarias. No podemos analizar estos hechos sin ver el contexto histórico que se inicia con la invasión napoleónica de la Península Ibérica, que supuso el arranque de las transformaciones políticas que se produjeron en España, Canarias y las colonias americanas.
Las maniobras políticas de Napoleón Bonaparte realizadas en el año de 1808, que con el supuesto objetivo de invadir Portugal, país amigo de sus acérrimos enemigos, los británicos, atravesaron sus tropas la Península Ibérica. Todo ello, unido al enfrentamiento familiar de los “borbones his... Seguir leyendo
Viernes, 07 de Septiembre de 2007
Autor: Felipe Enrique Martín Santiago
7 Comentarios
Por lo que cuenta el profesor Pérez Corrales acerca de estos Contos, nos podemos explicar la no existencia de traducción al español de esta obra. Ya es hora de que alguien la haga. En vez de gastar aquel dinero en poner en canario el cuento de Caperucita Roja (¿o azul?), el Cabildo de Gran Canaria debió encargar esta traducción. Dice Pérez Corrales: “A través del diálogo se nos presentan distintas reflexiones sobre los mitos insulares: sobre la Atlántida, sobre las Hespérides, sobre los jardines de Armida y sobre San Borondón (…) Andrade Corvo, a diferencia de ese ejército de viajeros europeos que ha infligido tantas páginas de suficiencia burguesa a la realidad canaria, sabe de lo que habla, llegando a citar a Viera, a Humblodt y en dos ocasiones versos de Viana, en concreto los referentes al gofio y al rey Bencomo'.
Aunque sean dos libros no actuales, de última hora, sí lo son por su sugerente contenido. Por eso les invito a leer los iluminadores y apasionados Pirene dieciochesca y Pirene romántica, obras escritas por el catedrático de Filología de la Universidad de La Laguna Miguel Pérez Corrales. Viene... Seguir leyendo
Jueves, 30 de Agosto de 2007
Autor: Antonio Henríquez Jiménez
La palmera es un símbolo de vida en tierras yermas, aparentemente inhóspitas, en las que se erigen con su particular garbo. Canarias está plagada de palmerales, muchos de los cuales han desaparecido como consecuencia del crecimiento urbanístico desmedido o por la acción del fuego destructivo. Sirva este breve artículo como un homenaje más a la palmera.
La palmera datilera es una planta que une a su belleza su utilidad. Cuando se entra en un bosque de estos árboles y se mira hacia arriba, se hace patente la diferencia entre la arquitectura egipcia y la clásica. El efecto es el mismo que al penetrar en la gran sala de las columnas... Seguir leyendo
Domingo, 26 de Agosto de 2007
Autor: Aguayro
2 Comentarios
El suntuoso Real Santuario Insular de la Patrona de La Palma y de los palmeros, en Santa Cruz de La Palma, es el centro de la espiritualidad de la isla por antonomasia y uno de los focos de devoción más antiguo del Archipiélago. Cinco siglos cumplidos revelan la potencia de una devoción que supera los ámbitos del credo y es insignia de una Isla y de sus habitantes.
UNA ANTIGUA ADVOCACIÓN.El suntuoso Real Santuario Insular de la Patrona de La Palma y de los palmeros, en Santa Cruz de La Palma, es el centro de la espiritualidad de la isla por antonomasia y uno de los focos de devoción más antiguo del Archipiélago. Ya en la Bula del Papa Martín V, fechada en... Seguir leyendo
Sábado, 04 de Agosto de 2007
Autor: José G. Rodríguez Escudero
49 Comentarios
Quisiera de todos modos que este modesto pregón sirva de reconocimiento a la grandeza de todos los hombres y mujeres que han ido configurando con sus formas de vida, la utilización del territorio desde una óptica natural y de uso adecuado, necesario, testimoniando su actitud con el medio natural en el que se han desarrollado, legándonos espacios, elementos, paisajes patrimoniales a lo largo de los siglos, fundamentando con su adaptación y transformación del entorno los perfiles de identidad.
Buenas noches a todas y a todos.Ante todo quiero agradecer mi designación como pregonero a las personas que así lo creyeron conveniente. Si me lo permiten quiero compartir la reflexión que llevo conmigo sobre los valores histórico-culturales que definen a San Bartolomé de Tirajana. Dicha reflex... Seguir leyendo
Lunes, 23 de Julio de 2007
Autor: Pedro Grimón
Entre la vegetación de mayor significación que atesora La Hijuela destacan las vinculadas a la flora canaria como ejemplares de dracaena drago (drago), Arbustos canariensis (madroño), juniperus cedros (cedros), pinus canariensis (pino canario), Phoenix canariensis (palmera canaria). Asimismo, guarda ejemplares de flora exótica como la Metasequioia glyptostroboides (sequoya del alba), única especie viva de este género originaria de china; o el magnífico Glinkgo biloba, única especie viva del género de las Ginkgoales y con fósiles que se remontan al período pérmico, en el Paleozoico.
Esta declaración se publicó el pasado miércoles, 11 de julio, en el Boletín Oficial de Canarias, donde se especifica que este expediente se incoa el 30 de octubre de 1980 por parte de la Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura. Sin embargo no se refle... Seguir leyendo
Sábado, 21 de Julio de 2007
Autor: Redacción BienMeSabe
1 Comentarios