Opinión | Personajes | Tornaviaje | Batijero | Folclore | Historia Canaria | Jolgorio | Pueblos | Vestimenta | Literatura Canaria | Más... |
Hoy presento a los lectores un texto en prosa de Ángel Guerra y otro en verso, ambos curiosísimos; el primero por su temática y el segundo porque su obra en verso apenas se conoce. Completo estos rescates con dos versiones de un poema que le dedicó Juan Ramón Jiménez. Ángel Guerra, como todos saben, es el pseudónimo galdosiano que emplea el escritor lanzaroteño José Betancort Cabrera. Presento un escrito que no he visto rescatara en libro, como tantos otros, y que considero interesante por la temática del mismo: el lesbianismo. Para la época, presentar el tema de la manera como Ángel Guerra lo hace era una auténtica rareza.
El artículo en prosa que presento vio la luz en el periódico de Las Palmas de Gran Canaria Las Efemérides, fundado por José Franchy y Roca, el 15 de febrero de 19011, bajo el título “Afrodita inmortal”. El texto en verso se asomó a las páginas del periódico de la misma ciudad, El Telegra... Seguir leyendo
Jueves, 14 de Mayo de 2009
Autor: Antonio Henríquez Jiménez
5 Comentarios
En el artículo notarán los lectores cierta precipitación, mucha vehemencia y alguna opinión peregrina. Andrés González-Blanco tenía fama en su época de “sabihondo”, como lo calificó Jorge Luis Borges (también decía de él que era “el Menéndez Pelayo en agraz”), escritor, a vuela pluma, a lo que saliera.
El rescate de hoy es un doble rescate, más un tercero. El texto que presento del crítico literario Andrés González-Blanco apareció en la revista madrileña Nuevo Mundo (Año XXII, n.º 1409, de 31 de diciembre de 1920)1. Su título es: “Poetas nuevos. La contribución lírica de las Islas Can... Seguir leyendo
Domingo, 22 de Marzo de 2009
Autor: Antonio Henríquez Jiménez
3 Comentarios
Hoy quiero trasmitirles mi entusiasmo y picarles la curiosidad por tres libros que se refieren al que fuera catedrático de la Universidad de La Laguna, desde 1926 hasta 1931, y luego de otras universidades españolas (Barcelona, Murcia –represaliado– y Madrid), gran estudioso del teatro calderoniano y autor de infinidad de obras de investigación, de las que resalto ahora, por el interés que tiene para nuestras Islas, una Historia de la poesía canaria (1937), de la que sólo apareció el primer tomo, y una modélica y novedosa, para la época, Historia de la literatura española, con muchas ediciones y correcciones de su autor.
En realidad, se trata de dos libros sobre Valbuena, y un tercero que es una recopilación de lo que dicho profesor escribió sobre literatura y escritores canarios. Aquí en las Islas ha quedado como el primer estudioso que dedicó tiempo y espacio a reflexionar sobre la poesía canaria. Éste fue e... Seguir leyendo
Domingo, 22 de Febrero de 2009
Autor: Antonio Henríquez Jiménez
1 Comentarios
El que una copia se encuentre también en el archivo de Luis Doreste nos recuerda la gran amistad que entre él y Alonso Quesada existía. Lo más probable es que Alonso Quesada, o alguien de su entorno, copiara la carta y le enviara un ejemplar a Luis Doreste Silva, por entonces en Madrid, que, junto con Agustín Millares Carlo, se había encargado de la edición de El lino de los sueños.
Se conoce la amistad de Rafael Cansinos-Assens con algunos de los escritores canarios del principio del siglo XX: Tomás Morales, Agustín Millares Carlo, Rafael Romero (Alonso Quesada), etc. La publicación de las cartas cruzadas entre Cansinos y Alonso Quesada por Andrés Sánchez Robayna1 ha aña... Seguir leyendo
Miércoles, 04 de Febrero de 2009
Autor: Antonio Henríquez Jiménez
5 Comentarios
El cuento que hoy presento no se encuentra en el libro de que hablo. En el periódico de Las Palmas, donde Sarmiento colaboraba asiduamente, no tiene firma y está dentro de una sección casi diaria titulada “Crónica”, de diversa autoría. Como tantas otras narraciones de Miguel Sarmiento, en las que se mezclaban la realidad y la ficción, ésta no fue elegida para formar Al Largo. El tema del cuento, que parece tomado de la realidad (y de seguro lo sería), tiene que ver con el de la mayor parte de los 24 textos del libro, o sea, el de situaciones ocurridas en el mar o cercanas a él.
Bajo el título “Al largo”, y en la sección “Crónica”, se publicó este cuento de Navidad en un periódico de Las Palmas, en septiembre de 1912. El periódico estaba dirigido por Arturo Sarmiento Salom. En ese periódico colaboró asiduamente su hermano Miguel Sarmiento Salom, desde Barcel... Seguir leyendo
Jueves, 01 de Enero de 2009
Autor: Antonio Henríquez Jiménez
3 Comentarios
Nace desde hoy una nueva sección en nuestra revista digital: Literatura Canaria. Si bien es verdad que la disciplina no es nueva en la temática de nuestros textos, sí hemos creído necesario, ante la falta de un portal completo en internet sobre esta disciplina, poner en marcha un apartado donde se recojan reflexiones, acercamientos didácticos e investigaciones sobre la Literatura particular de nuestras Islas.
Si tuviéramos cierta curiosidad o interés por conocer, desde la Internet, cómo es la Literatura Canaria, qué se ha escrito desde Canarias literariamente hablando a lo largo de la Historia, pocos son los recursos o textos que nos podemos encontrar; mucho... Seguir leyendo
Jueves, 25 de Diciembre de 2008
Autor: José Miguel Perera
12 Comentarios