Revista n.º 1044 / ISSN 1885-6039

El Ramo (I)

Jueves, 5 de octubre de 2006
Miguel Ángel Hernández Méndez / Inma Hernández Chinea
Publicado en el n.º 125

El significado del Ramo se asocia, tradicionalmente, a una ofrenda a la tierra, mediante los productos que da la misma. El Ramo, para el que se consiguen frutas, flores y verduras sanas, exquisitas, es una evocación a la fertilidad, a la abundancia. Establecer y asignar un origen geográfico concreto a la confección del Ramo es una tarea complicada, puesto que actualmente es una manifestación que se ha extendido por muchas fiestas de la geografía gomera.

El Ramo de la Virgen de la Salud.




 

Introducción. Si nos atenemos a una definición sencilla, en La Gomera un Ramo es, básicamente, un armazón hecho con un tallo de caña dulce profusamente adornado con flores, frutas y dulces, que encabeza la procesión en honor a un santo. Sin embargo tras esta escueta definición se esconde todo un mundo de tradiciones y ritos relacionados con la tierra y la comunidad.

 

Con este trabajo, que hemos centrado fundamentalmente en el ámbito municipal de Valle Gran Rey, pretendemos mostrar una aproximación a esta manifestación popular de la que aún resta todo un mundo por investigar.


Origen y significación del Ramo. El significado del Ramo se asocia, tradicionalmente, a una ofrenda a la tierra, mediante los productos que da la misma. El Ramo, para el que se consiguen frutas, flores y verduras sanas, exquisitas, es una evocación a la fertilidad, a la abundancia. La elaboración y ofrenda de estos productos es algo muy extendido por muchas culturas, aunque cada una con sus particularidades.

 

Para el investigador Alberto Galván Tudela, se trata de un ritual donde se celebra el esplendor de la vegetación, de los frutos de la tierra y relacionado con el mes de mayo, que tradicionalmente es representado en muchos pueblos peninsulares por un árbol coronado de flores y donde el símbolo central es el Ramo, ya sea en forma de cruz (Fiestas de la Cruz), un palo o un poste adornado con flores y frutos, o bien sus variantes de arcos, corazones o arcos de San Juan.

 

Sin embargo en La Gomera, la celebración del Ramo no se corresponde con el mes de mayo, sino con un calendario de festividades de los pueblos a lo largo del verano, y alguna incluso en pleno invierno, como la festividad de la Virgen de Los Reyes, en Valle Gran Rey, que tiene lugar cada 6 de enero.

 

Marco geográfico del Ramo. Establecer y asignar un origen geográfico concreto a la confección del Ramo es una tarea complicada, puesto que actualmente es una manifestación que se ha extendido por muchas fiestas de la geografía gomera. Además, no se han realizado investigaciones y trabajos que hayan estudiado en profundidad esta tradición, a excepción de uno de Alberto Galván Tudela, “El Ramo: un símbolo ritual de la fiesta Gomera” (pp. 88-93) que aparece en el libro “Las fiestas populares canarias”, publicado en 1987, en el que hace una aproximación a la tradición del Ramo en el pueblo de Arure. Pueblo en donde sigue conservando ciertas pautas culturales que lo diferencian de la simple elaboración de un Ramo que llevar en una procesión: cada año confecciona el Ramo una familia, que al finalizar la fiesta se lo entrega a la que lo va a realizar el año siguiente.




José Aguiar, Romería de San Juan, 1924. Imagen más antigua que disponemos que aparezca un Ramo y un Arco.

(Salón de Plenos del Excmo. Cabildo Insular de La Gomera)

 

La confección del Ramo: partes y materiales. El Ramo siempre se ha confeccionado por parte de personas mañosas para ello, tanto mujeres como hombres, ayudados por los voluntarios para la ocasión.

Partes del Ramo:
- Base
- Pantalla
- Cuerpo
- Corona

Materiales:

Caña de azúcar

Tradicionalmente se ha empleado como eje central (vertical), aunque existen referencias que en algunos Ramos, como el que se elaboraba para la fiesta de Santa Clara, se empleaba un palo.
El hecho de emplear un material como la caña de azúcar, tiene su lógica en su flexibilidad y que al ser también un fruto se entienda como parte de la ofrenda. Sin embargo, llama poderosamente la atención que sea éste el material elegido, puesto que en lugares como Arure (por sus condiciones climáticas) no es una planta que se cultive. Más raro aún resulta si tenemos en cuenta su cercanía al monte, donde se podrían conseguir palos derechos que cumplieran más o menos la misma función.

Esto nos abre algunos interrogantes, puesto que la época de esplendor de la caña de azúcar en la isla, y los ingenios azucareros, termina en el siglo XVI y no tenemos datos de si por aquellas fechas ya se celebraba la tradición del Ramo, y si existe alguna relación especial con el uso de esta planta.

Mimbre

Las varas de mimbre se usan para hacer la pantalla. La función de estas varas es servir de soporte para los hilos en los que va amarrada la fruta. Es necesario que sea un material muy flexible porque se ha de doblar y clavar en las dos puntas de la caña.

El helecho

Usado para rellenar la pantalla. La cercanía con el monte, asegura su abundancia y las características de la hoja lo hacen apto para el relleno. Actualmente, que se hacen Ramos más grandes y se emplean andas, los helechos también se emplean para forrar la base, al igual que también se emplean flores para la misma función.

Hilo

Actualmente se usa el hilo de paquete para rodear la pantalla. En el hilo es donde se va colgando la fruta.



Elaborando el Ramo, en La Gomera.
Elaborando el Ramo, Virgen de la Salud (Arure, década de 1990)


 

Ristra de platanera

Es fundamental porque permite que la fruta, una vez perforada, se pueda colgar al hilo con la ristra de platanera sin que se rompa o se pudra.

Fruta

En general se usa fruta de temporada. Tradicionalmente la fruta era donada por los vecinos del pueblo y de pueblos vecinos. Se escoge la mejor fruta, que no esté muy madura para que no se caiga del Ramo (tener en cuenta que va perforada y si está madura se puede romper), y de un tamaño mediano “parejitas”.

Se suele preferir la fruta con gajo porque se cuelga del hilo directamente sin tener que perforarla. Es importante que la fruta sea variada par asegurar el colorido del ramo.

La verdura que se utiliza se reduce a algún pimiento o pimentón, pepino, y poco más. Los dulces tampoco son muy abundantes, se reduce a algún bizcocho fino. Repostería: bizcochos finos, bollos de leche y de huevo, dulces. Era habitual amasar para esos días (San Juan, Reyes, San Buenaventura, San Salvador,…) y hacer bizcochos finos, bollos de leche y de huevo, dulces…



Colocando la fruta en El Ramo
Colocando la fruta, San Juan, Valle Gran Rey


 

Flor de mundo

La hortensia es una flor que, por su colorido y por su tamaño, es apropiada para adornar la parte alta del ramo.

Piña Cubana (Piña Tropical)

Es la fruta más preciada para coronar el Ramo. Su empleo puede estar relacionado tanto por su valor ornamental, como con la importancia de la emigración, ya que es una fruta procedente de América y su cultivo fue introducido por los indianos, de hecho se le sigue denominando como “piña cubana”.

De todas maneras, resulta curioso su uso en lugares como Arure, donde no es una fruta que se cultive ni se haya cultivado.



El Ramo de la Virgen de la Salud.
Ramo de la Virgen de la Salud (Arure, década de 1990)

 

1
Ramo confeccionado por la A.F. Chácaras y Tambores de Guadá para las fiestas de La Esperanza, 2002
 


Evolución en la confección del Ramo. Antiguamente se disponía de menos recursos para confeccionar el Ramo, de tal modo que los mismos eran más pequeños y bastaba una sola persona para llevarlos. Actualmente al Ramo se le añaden muchos más productos, aparte de más variedad de frutas, también hay quien le añade botellas de miel de palma, quesos y más adornos. El hecho de ser más grandes y pesados, obliga a que se necesiten varias personas para llevarlos, siendo necesarias las andas.

 

Incluso hay quienes ya no emplean la caña dulce, ni elaboran la pantalla con mimbreras, sino que ya tienen una estructura con un palo preparado para ello, en cuyo extremo superior introducen una varilla de hierro en donde va incrustada la piña cubana. En algunos casos también se sustituye la tradicional piña que corona el Ramo, por otras frutas como la papaya.

 

Aunque sin duda, la belleza de un Ramo, no va relacionada con la cantidad de productos que se le añadan, sino por el gusto del artista que lo confecciona, que con sabia delicadeza los va colocando en armonía, creando una maravillosa obra de arte efímera.



Procesión del Ramo en Taguluche.
Procesión con el Ramo (Taguluche, finales de la década de 1960)

 

 

Debes indicar un comentario.
Debes indicar un nombre o nick
La dirección de mail no es valida