Revista nº 1041
ISSN 1885-6039

XXI edición del Coloquio de Historia Canario Americana.

Martes, 14 de Octubre de 2014
Redacción BienMeSabe.
Publicado en el número 544

La Casa de Colón, centro museístico dependiente del área de Cultura, Patrimonio Histórico y Museos del Cabildo de Gran Canaria organizará del 20 al 24 de octubre la XXI edición del Coloquio de Historia Canario Americana, cuyo programa estará vertebrado alrededor del eje temático de la esclavitud, Canarias y el Atlántico, así como del estudio del tránsito de la Guerra de Sucesión Española a la Gran Guerra (1714-1914)

 

Como advierte Larry Álvarez, en estas citas se han venido poniendo sucesivamente en valor las investigaciones que se realizan sobre Canarias y sus relaciones con Hispanoamérica. "De alguna forma, estamos de manera estratégica ubicando la historia de Canarias en el lugar que le corresponde en el contexto de los grandes centros de la historiografía. Y esa aportación que los historiadores formulan desde Europa y América en el contexto del Coloquio de Historia Canario Americana, demuestra que las Islas han cumplido un papel fundamental en la construcción del Nuevo Mundo".

 

DOS SEMINARIOS

La sesión de apertura de la XXI edición del Coloquio de Historia Canario Americana tendrá lugar el día 20, a las 12.00 horas, en la Casa de Colón.

Este encuentro entre historiadores e historiadoras de todo el mundo, que cumple 38 años desde que fuera impulsado en 1976 en el seno de esta importante y señera institución colombina por Francisco Morales Padrón, articula el programa de esta nueva edición alrededor de dos importantes seminarios.

El primero de ellos, ‘La esclavitud, Canarias y el Atlántico', que coordina el catedrático de Historia Moderna de la ULPGC, Manuel Lobo Cabrera, uno de los mayores expertos, si no el mayor, de ese ámbito en Canarias y España, al que se presentarán un total de 30 trabajos. El segundo, ‘De la Guerra de Sucesión española a la Gran Guerra (1714-1914)', que dirige el profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Francisco Javier Ponce Marrero, con la pretensión de arrojar luz y analizar los condicionantes que propiciaron estos enfrentamientos y las repercusiones a que dieron lugar en el contexto atlántico, cuando se cumple el tercer centenario de la Guerra de Sucesión Española y los cien años de la Primera Guerra Mundial.

Esta edición presta una importancia capital al fenómeno de la esclavitud, ya que el Atlántico, a partir del siglo XVI, se configura como el escenario en el que se desarrollará todo un complejo sistema de relaciones, económicas, políticas y culturales, entre Europa, África y el Nuevo Mundo y en el que la posición estratégica de Canarias le otorgará al Archipiélago un papel fundamental. En el seminario impulsado los especialistas abordarán en este contexto y desde todos los aspectos posibles (la esclavitud aborigen, puertos, ciudades, barcos, trasvases culturales, abolición y movimientos emancipadores, legislación, el tráfico y la trata) este fenómeno esencial para la expansión atlántica.

Dentro del citado seminario tendrá lugar una mesa específica, coordinada por la destacada americanista de la Universidad de Burgos, Emelina Martín Acosta, titulada ‘Intelectualidad, esclavitud y migración en América Latina'.

 

200 ESPECIALISTAS DE AMÉRICA Y EUROPA

Casi doscientos especialistas en diferentes ámbitos de nueve países distintos de América y Europa participan en esta nueva cita, cuyas áreas temáticas proponen ponencias siempre interesantes alrededor de las siguientes materias: Arqueología, Arte, Geografía y Organización Territorial, Historia Económica, Historia Política e Institucional, Historiografía, Historial Social, Mujeres e Historia, Religiones de Canarias y Multiculturalismo.

Los investigadores e investigadoras que tomarán parte en esta XXI edición proceden de Reino Unido, Italia, Portugal, Argentina, Brasil, Cuba, México, República Dominicana, así como de España y Canarias. De Europa se han presentado a la XXI edición de esta cita internacional un total de 12 comunicaciones, mientras que de América han llegado 9. De ámbito peninsular se han presentado una veintena de profesores de universidades de Madrid, País Vasco, Valencia, Sevilla o Granada, entre otras, mientras que de Canarias han sido 89 (de Gran Canaria 45, de Tenerife 42, de Lanzarote 1 y de La Gomera 1).

Según fuentes de la Secretaría Técnica de este congreso, al cierre de la fecha límite para la preinscripción de propuestas de comunicaciones, se han recibido en sus dependencias un total de 130 trabajos de distinta procedencia.

La XXI edición del Coloquio de Historia Canario Americana terminará en la tarde del día 24 de octubre, con la lección de clausura titulada ‘España y la Primera Guerra Mundial. Neutralidad oficial; terremoto socio-político', que correrá a cargo de Francisco Romero Salvadó, profesor adjunto de Historia Moderna Española en el Departamento de Estudios Hispánicos, Portugueses y Latinoamericanos de la Universidad de Bristol (Reino Unido).

Salvadó trabaja principalmente en tres áreas de la España moderna: conflictos socio-políticos; crisis del tradicional liberalismo frente a la formación de conciencia de clase política; y políticas pretorianas. A juicio del profesor todas ellas se pueden integrar en la material más amplia de las causas a corto y medio plazo de la Guerra Civil Española y en el análisis de la problemática modernización del Estado Español como un laboratorio de  agitación socio-política desde una perspectiva europea.

 

EL COLOQUIO: UNA CITA CON LA HISTORIA

El Coloquio de Historia Canario-Americana que organiza la Consejería de Cultura, Patrimonio Histórico y Museos del Cabildo grancanario nació en 1976 impulsado por el catedrático de la Universidad de Sevilla, Francisco Morales Padrón, con la idea de fomentar, coadyuvar e incorporar a los jóvenes investigadores canarios a la Historia de Canarias e incitar al debate, y a la puesta al día, de la historiografía canaria. Desde 1980 se desarrollan con carácter bienal y su sede siempre ha sido el espacio cultural y museo americanista por excelencia de Canarias, la Casa de Colón.

El Coloquio se ha convertido después de 20 ediciones en el foro de discusión, encuentro y debate de multitud de estudiosos, logrando posicionar a Canarias dentro de la Historia Atlántica. Desde John Elliott a Miguel Artola, pasando por Gabriel Jackson, Agustín Millares Carló, Joseph Pérez, Bartolomé Bennassar, Julio Valdeón o Felipe Fernández-Armesto, entre otros, han participado en alguna de sus ediciones.

En su día fueron 33 los volúmenes editados en papel correspondientes a las doce primeras ediciones, aunque en formato CD Rom se han editado desde la edición XIII hasta la XIX. Además está a disposición del público con carácter gratuito toda la información de cada una de las ediciones celebradas hasta la fecha en formato PDF, archivos que se encuentran alojados para su consulta en la web oficial del Coloquio de Historia Canario Americana. Además, en 2008 se presentó un CD conteniendo todas las actas publicadas desde el primero hasta la edición XVII con un índice general de los Coloquios. Aunque desde sus comienzos se ha puesto el acento en las relaciones históricas de Canarias y América, los volúmenes aparecidos contienen, en las ponencias y comunicaciones presentadas, un valioso material y una importante documentación sobre la Historia del Archipiélago, así como nuevas aportaciones para el conocimiento del trabajo que se desarrolla actualmente sobre la Historia de Canarias.

Por tanto, la trayectoria marcada en estos más de 30 años ha hecho que los Coloquios se consoliden como un instrumento, no ya útil, sino imprescindible, para todo el que quiera adentrarse en el estudio de la Historia de Canarias.

Enlaces relacionados
Programa XXI Coloquio de Historia Canario Americana

Comentarios
Viernes, 17 de Octubre de 2014 a las 11:42 am - Bentayga-7

#01 Las expediciones para capturar canarios y su venta en varias ciudades europeas fueron numerosas (solo en el siglo XIV fueron 14 como mínimo) y se prolongaron hasta 1525 -Sevilla-. Por lo tanto, si tratamos la esclavitud indígena canaria, hay que hablar de los siglos XIV, XV y XVI y no solo de este último siglo como se afirma.