Revista n.º 1088 / ISSN 1885-6039

Las salinas de Fuerteventura

Las salinas de Fuerteventura, de la mano de Juan Manuel el salinero

La sal ha sido tan importante en la historia de la humanidad que dio origen a la palabra "salario" porque el sueldo se pagaba antiguamente con este recurso natural. En Canarias aún pervive la industria de desalación de agua marina por evaporación solar, aunque en Fuerteventura la única en explotación son la salinas del Carmen (en el municipio de Antigua), que están declaradas Bien de Interés Cultural (BIC).
Allí el Programa Enseñas Patrimonio habló con el salinero Juan Manuel Rodríguez Lemes, quien nos explica el proceso de elaboración de esta sal, enteramente artesanal y ecológico. Este salinero nos confiesa su implicación emocional en este trabajo porque su propia infancia, en Lanzarote, transcurrió junto a unas salinas, que para él eran su lugar de juego. Y confiesa que le emociona el contacto con el mar, el entorno "espectacular" en que desarrolla su labor y el hecho de mantener con su oficio un patrimonio cultural.
Y en este lugar también conversamos con Mercedes Rodríguez Gómez, una maestra gallega que lleva ya muchos años en Fuerteventura, en la actualidad como docente en el Colegio de Educación Infantil y Primeria (CEIP) Cristóbal García Blairzy, de Gran Tarajal, y que ha realizado visitas con escolares a estas salinas, lo que además la ha animado a indagar sobre su historia.
Precisamente este colegio de Tuineje se presentó en mayo de 2024 el cuadernillo didáctico 'Marino y las salinas', publicado por el Programa Enseñas Patrimonio, como recurso de educación patrimonial para centros de enseñanza de Infantil y Primaria majoreros. Su autora, la técnica de la empresa Cultania Yaiza González Hernández, también nos cuenta en este vídeo los objetivos de esta obra, que puede descargarse en el siguiente enlace: https://www3.gobiernodecanarias.org/m...
La particularidad de las salinas que mostramos en este reportaje es que el agua del mar entra de manera natural, cuando las olas rompen contra las rocas de la orilla a través del saltadero, y de allí se canaliza hasta grandes estanques llamados cocederos, donde el agua pasa un tiempo antes de ser derivada a los tajos o pocetas en forma de cuadrículas construidos con paredes de piedra que dan lugar a este peculiar paisaje costero.
Estas salinas tienen siglos de vida, aunque la actual construcción data de 1910 cuando su entonces propietario, Manuel Velázquez Cabrera, las amplió y mejoró, poniéndoles el nombre con el que hoy son conocidas, en honor a la Virgen del Carmen, la patrona de los pescadores.
___________________________
DIRECCIÓN: Programa Enseñas Patrimonio
GUION, IMAGEN Y EDICIÓN: Vicente Pérez Luis

Debes indicar un comentario.
Debes indicar un nombre o nick
La dirección de mail no es valida

Utilizamos cookies, tanto propias como de terceros, para garantizar el buen funcionamiento de nuestra página web.

Al pulsar en "ACEPTAR TODAS" consiente la instalación de estas cookies. Al pulsar "RECHAZAR TODAS" sólo se instalarán las cookies estrictamente necesarias. Para obtener más información puede leer nuestra Política de cookies.