Opinión | Personajes | Tornaviaje | Batijero | Folclore | Historia Canaria | Jolgorio | Pueblos | Vestimenta | Literatura Canaria | Más... |
El antropólogo norteamericano Earnest A. Hooton visitó Tenerife, desde el 9 de julio al 31 de agosto de 1915, como miembro de un proyecto de investigación antropológica y arqueológica desarrollado bajo la dirección de Oric Bates, fundador y primer editor de los Harvard African Studies.
Debido a que en Santa Cruz todas las cuevas con restos de guanches habían sido saqueadas, el director de la compañía frutera Fyfess le proporcionó un barco para que se trasladara a Hoya Grande (Adeje), personal colaborador y alojamiento en la finc... Seguir leyendo
Jueves, 02 de Diciembre de 2021
Autor: Autoridad Portuaria de Tenerife
1 Comentarios
Las lizas de fútbol se hicieron regulares en Las Palmas y ganaron una creciente notoriedad al discurrir el primer semestre de 1908. La muchachada que aprendió las reglas de la colonia británica llegó a expandirse desde el Puerto de La Luz a todo el municipio y, más lentamente, al resto de la isla.
La historia del fútbol insular cuenta con las prontas noticias de una de sus estrellas en los “tiempos heroicos” y líder del Marino, Eliseo Ojeda Armas, del cual publicó Talleres Voluntad de Madrid en mayo de 1931 su Génesis y Desarrol... Seguir leyendo
Jueves, 12 de Julio de 2018
Autor: Agustín Millares Cantero
1 Comentarios
A finales del siglo XIX, el circo Cuyás, en Gran Canaria, y la carretera de San Andrés, en Tenerife, se convirtieron en improvisados velódromos donde los canarios comenzaban a practicar con entusiasmo un deporte desconocido: montar en bici. Su incorporación, en las Islas, estuvo en gran medida vinculada a la colonia inglesa.
El entusiasmo despertado en esta ciudad por el sport ciclista rebasa los límites de lo natural. Grandes y chicos, viejos y jóvenes, gordos y flacos, se han entregado en cuerpo y alma al ejercicio, los unos por entrenamiento y los otros en la persuasión de que lo mismo si... Seguir leyendo
Miércoles, 18 de Mayo de 2011
Autor: Pedro Socorro Santana (Cronista Oficial de la Villa de Santa Brígida)
1 Comentarios
Con la crisis de la cochinilla a finales del XIX en Canarias, donde andaba presente la colonia británica, una de las alternativas planteadas fueron los puros y el tabaco. Esta iniciativa se vio frenada por las falsas promesas del gobierno español.
La revolución industrial británica necesitaba de todo un entramado de relaciones o redes económicas que favoreciera las ventas de los productos manufacturados, de ahí la importancia de la revolución de los transportes, que abarataban los fletes por su mayo... Seguir leyendo
Lunes, 22 de Noviembre de 2010
Autor: Felipe Enrique Martín Santiago
1 Comentarios
Para mejorar las ventas, las casas comerciales británicas asentadas en Canarias desarrollaron toda una red económica, con acuerdos con comerciantes canarios y otros extranjeros residentes en las Islas, que facilitaban el comercio al por menor, con ventas directas a la población.
Al mismo tiempo, aprovechando el tránsito de buques entre la metrópolis y sus dominios, cargaban los huecos en sus bodegas con tintes y frutas producidas en el Archipiélago, fruto del auge del imperialismo británico, como consecuencia de la Primera Revolució... Seguir leyendo
Domingo, 17 de Octubre de 2010
Autor: Felipe Enrique Martín Santiago
3 Comentarios
Publicamos hoy la tercera parte del trabajo visual sobre ingleses en las Islas Canarias. En ella podrás contemplar variadas imágenes del Teide nacidas de las innumerables excursiones de ascenso al mismo por parte de diferentes británicos que pasaron por nuestro Archipiélago.
El trabajo que vamos acercando en esta serie Imágenes de la influencia británica en Canarias ha hecho un repaso gráfico por los científicos británicos que visitaron nuestras Islas en el s. XIX, además de las imágenes generadas por t... Seguir leyendo
Lunes, 19 de Abril de 2010
Autor: Marcos Hormiga
El libro de próxima publicación Fuerteventura y Tenerife en 1901, por Henry E. Harris, ornitólogo y fotógrafo, es un extracto de la primera parte de una obra publicada en Londres en 1901 titulada Some Birds of the Canary Islands and South Africa. Reproducimos, a continuación, el último capítulo, el VI -de la página 78 a la 87 en el original- por el interés que pudiese despertar su contenido: un somero recorrido por la costa norte de Tenerife y, en particular, una descripción llevada a cabo sobre las alfombras de flores, tapices, de La Orotava, aportando una foto del original.
A pesar de nuestras pesquisas es poco lo que podemos decir del autor excepto, quizá, que más que ornitólogo destaca como fotógrafo, y también que logró empatía con la población de las islas que visitó. Este ejemplar hace un pequeño recorrido por las islas de Fuerteventura y Tenerife deten... Seguir leyendo
Lunes, 29 de Octubre de 2007
Autor: Marcos Hormiga
Retomamos el interesante artículo en el que nos ofrecen la visión de Canarias que los ingleses nos dejaron tras su paso por esta tierra. Los extractos en versión original y traducidos al final del artículo serán los encargados de ayudarnos a conocernos y, también, a conocerlos.
(Viene de aquí.)A nuestro modo de ver los textos están cargados de experiencias personales que contrastan con aquellas de su país, tales como el trato personal, la vestimenta, el aseo y demás en las que, por supuesto, a la hora de emitir un juicio de valor, la gran mayoría de las veces sale fav... Seguir leyendo
Domingo, 14 de Enero de 2007
Autor: Marcos Hormiga
3 Comentarios
Toda aproximación o intento de catalogar cualquier visión de una cultura sobre otra, o con respecto a otra, parte de unos supuestos que, consideramos, deben definirse con anterioridad, esto es, que no podemos abordar la visión anglosajona sobre las Islas en el pasado si antes no adelantamos, aunque sea mínimamente, unos fundamentos teóricos con respecto a la comunicación intercultural y a algunos conceptos elementales como pudieran ser “cultura”, “prejuicio”, “juicio de valor” y “percepción”.
Comencemos: Vermeer recurre a Göhring para definir el término cultura: Cultura es todo aquello que se debe conocer, dominar activamente y ser capaz de sentir, para poder juzgar si los que pertenecen a ella se comportan, en sus diferentes papeles, de acuerdo o de un modo diferente a lo que se esper... Seguir leyendo
Jueves, 31 de Agosto de 2006
Autor: Marcos Hormiga
Yo recuerdo que al menos hasta los años cincuenta, cuando veíamos llegar a cualquier turista extranjero, fuera de la nacionalidad que fuera, les decíamos “ingleses”; los saludábamos, corríamos detrás de sus coches, se paraban, se sacaban fotografías con nosotros y les correspondíamos con tomates de las fincas que estaban en la orilla de la carretera. Cuando nos daban alguna moneda inglesa creíamos haber conseguido un tesoro, porque oíamos que el dinero inglés valía mucho.
Hace unos días que una antigua y apreciada alumna me pidió que escribiera algo de los ingleses en Canarias, pues ella, emigrante hoy en la tierra del autor de Romeo y Julieta, ha descubierto por los muelles del Londres histórico alguna toponimia familiar... Seguir leyendo
Viernes, 09 de Junio de 2006
Autor: Francisco Suárez Moreno
10 Comentarios