Revista n.º 1073 / ISSN 1885-6039

Tornaviaje

Las familias Benítez y Perdigón en los naufragios del Príncipe de Asturias y el Valbanera.

Martes, 24 de febrero de 2009
María Victoria Hernández Pérez (Cronista Oficial de Los Llanos de Aridane y Presidenta de la Junta de Cronistas Oficiales de Canarias)

Aún se recuerdan un dicho popular y leyenda que fue pasando generación tras generación entre asombro, temor, triste realidad y mala fortuna en La Palma. Corría la voz, por todos los rincones de Santa Cruz de La Palma, cuando un miembro de la familia Benítez o Perdigón se iba a embarcar o se les veía que con una maleta se dirigía al puerto palmero a coger el correíllo. La contraseña era: ¡Se embarca un Benítez...! ¡Hoy, yo no voy en barco! El temor y el miedo por la mala fortuna de estas familias provocaban que los vecinos tomaran precauciones, y razones no les faltaban.

Foto antigua del Puerto de Santa Cruz de La Palma.

Librea y barcos típicos del noreste tinerfeño en las Fiestas de San Carlos de Tenerife (República Dominicana).

Martes, 10 de febrero de 2009
Manuel Hernández González

El texto no tiene desperdicio porque aúna varios elementos por los que los canarios de San Carlos muestran ante el cabildo de la ciudad, cuya jurisdicción ha querido suprimir, y ante sus vecinos, sus rasgos de identidad diferenciada, que era lo que a toda costa querían defender y hacer prevalecer. En el día de su Patrona exhiben por un lado su carácter de pueblo de campesinos con el jardín como símbolo y, por otro, sus manifestaciones festivas propias. Las carretas en forma de barcos conducidos por bueyes, los milicianos vestidos en forma de librea...

Iglesia de San Carlos de Tenerife, en la República Dominicana.

Pesebre Dominicanario. El Nacimiento Sancarleño de Jesús y los Magos Canarios.

Martes, 30 de diciembre de 2008
Juan Francisco Carrillo (Presidente del Hogar Canario Dominicano)

José y María, en nuestra representación del Nacimiento de Jesús, son dos humildes campesinos que llegan a San Carlos de Tenerife, recibiendo la más sincera hospitalidad y atenciones de sus pobladores, descendientes de canarios, que se fueron expandiendo por todo el territorio nacional, mezclándose en el tiempo con indios nativos, otros emigrantes procedentes de otras regiones españolas, países africanos y europeos, con cocolos y de los países árabes, conformando el actual sincretismo socio cultural dominicano.

Belén dominicario en 2008.

El timple y la huella del folclore canario en el sur de la República Dominicana.

Jueves, 18 de diciembre de 2008
Manuel Hernández González

En Fiestas y creencias en Canarias en la Edad Moderna dimos a conocer la existencia y el empleo del timple o tiple en las danzas majoreras del siglo XVIII. Ahora en la publicación de El Sur Dominicano (1660-1795) mostramos la profunda huella de ese instrumento y del folclore canario en tierras dominicanas.

Portada del libro El Sur Dominicano, de Manuel Hernández González.

Los canarios en la Independencia de Venezuela. (II)

Domingo, 16 de noviembre de 2008
Manuel Hernández González

El teórico del anticolonialismo, el célebre Abad de Pradt, llama a las Canarias la primera colonia española que se nos presenta a nosotros. El propio Humboldt la denomina como tal cuando refiere que con la excepción de La Habana, las islas Canarias se asemejan poco a las demás colonias españolas en su gusto por las letras y la música; o cuando reconoce en Tenerife que hospitalidad reina en todas las colonias. Su propio Comandante General, el Marqués de Casa-Cagigal, en un manifiesto de 1805, no se corta cuando dice que esta colonia, las islas Canarias, cuyo valor admiraron desde el intrépido Berckley hasta el emprendedor Nelson, merece tomar parte en el honrado empeño de vengar a su nación ultrajada.

Mapa relacionado con el proyecto bolivariano de la Gran Colombia.

Hablemos español. Migraciones canarias.

Martes, 4 de noviembre de 2008
Luz Nereida Pérez

Es relativamente frecuente encontrar textos en los que nos hacen saber las influencias que ha recibido el singular español hablado en Canarias. El texto que les presentamos hoy, en cambio, nos sugiere las influencias que ha tenido nuestra modalidad lingüística en el español hablado en la isla de Puerto Rico.

Instantánea del un video sobre la influencia de los canarios en la isla de Puerto Rico.

Los canarios en la Independencia de Venezuela. (I)

Viernes, 3 de octubre de 2008
Manuel Hernández González

Los canarios, para los americanos, eran criollos, pertenecían a una provincia separada de la Península por los mares. Sus intereses, en principio, no tenían nada que ver con la lealtad a la Corona, ni con los monopolistas del Estado español en materia comercial. Es más, en su propia tierra, sus clases dominantes defendían la libertad de comercio. Inciden sobre la caracterización socio-profesional de la mayoría de los isleños. Pero también apuntan un rasgo fundamental para comprender sus peculiaridades étnicas en la sociedad venezolana: su caracterización como criollos, su rápida identificación con la tierra, su definición separada y disgregada frente al conjunto de los españoles.

Cuadro alusivo a la independencia de Venezuela.

Cerámica canaria en Santo Domingo. Las loceras de Moca.

Miércoles, 2 de julio de 2008
Manuel Hernández González

La cerámica canaria es una de las herencias más notables de la huella de la emigración canaria en Santo Domingo que ha pervivido hasta nuestros días. El peso de los canarios dentro de los pobladores de Moca se hizo constar en el expediente de erección de Puerto Plata, que reseña su establecimiento en esa localidad del norte dominicano en estancias. Se puede apreciar también en la pervivencia de sus técnicas, como acontece en la cerámica.

Foto Noticia Cerámica canaria en Santo Domingo. Las loceras de Moca.

La emigración a Venezuela en el siglo XIX. La emigración reciente.

Martes, 26 de febrero de 2008
Manuel Hernández González

A partir del año 1948, y ante las serias dificultades que impuso la España franquista a la migración con trámites penosos y costosísimos, nació la llamada época de los barcos fantasmas. En ella la flota pesquera canaria se destinó al traslado de inmigrantes clandestinos en tales barcos de vela . Entre ese año y 1952 se calcula que la efectuarían unos 8.000. Fue sin duda uno de los episodios más dramáticos y épicos del afán de los canarios por llevar a la Nueva Arcadia Prometida, en las que navíos con una disponibilidad máxima de 50 personas llegaron a transportar 286.

Portada del libro La Emigración Canaria a Venezuela, de Manuel Hernández González.

La emigración a Uruguay en los siglos XVIII y XIX.

Jueves, 14 de febrero de 2008
Manuel Hernández González

Una estadística de la época cifra la inmigración canaria al Uruguay, entre 1835 y 1845, en torno a las 8.200 personas, lo que constituía un 17% de todos los inmigrantes y el 65% de los españoles. Fue una inmigración que transformó intensamente el interior del país, con un destino preferentemente agrícola. Con el estallido de la Guerra Grande en Uruguay, la situación de los canarios se agravó. Se suprimió la exención del servicio militar y se obligó a alistarse en la Guardia Nacional a los comprendidos entre los 14 y los 45 años. Se dieron casos de niños de 12 años de edad que figuraron en primera línea de combate.

Plano antiguo de la ciudad de Montevideo, fundada por emigrantes canarios.

Utilizamos cookies, tanto propias como de terceros, para garantizar el buen funcionamiento de nuestra página web.

Al pulsar en "ACEPTAR TODAS" consiente la instalación de estas cookies. Al pulsar "RECHAZAR TODAS" sólo se instalarán las cookies estrictamente necesarias. Para obtener más información puede leer nuestra Política de cookies.