Domingo, 7 de febrero de 2010
Manuel Hernández González
Finalizó de esa forma el episcopado de San Antonio María Claret, que demostró con su ejemplo y actitud las llagas flagrantes de una política colonial racista que se oponía a toda costa al mestizaje y que vio en los mulatos y los isleños, en su identificación con el medio rural y sus contradicciones, en su endogamia, elevada tasa de natalidad, conflictividad y relaciones, el germen de la futura emancipación de la isla.
Martes, 12 de enero de 2010
Redacción BienMeSabe
Un interesante proyecto nacido hace más de un año con clara perspectiva canaria, y con unas circunstancias realmente particulares: estos audios (podcast en lenguaje informático) están creados por canarios de la Diáspora, es decir, gente que por diferentes circunstancias andan fuera del espacio geográfico del Archipiélago pero que, por convicción y experiencia personales, ejercen día a día como personas con clara conciencia del lugar y la cultura a la que pertenecen y quieren pertenecer, en la que se han criado, formado, llorado y reído; todo a partir de las herramientas que internet les da.
Viernes, 27 de noviembre de 2009
Manuel Hernández González
Los isleños, en su inmensa mayoría campesinos, presentaban una identidad diferenciada frente al conjunto de los peninsulares. Rasgos negroides estaban presentes en algunos de ellos y en general la tez de la piel era más oscura. Su ruralidad les llevaba necesariamente a mezclarse más intensamente con la población mestiza. A diferencia de los peninsulares, que no aspiraban en general a casarse con los pardos, sino a mantener el concubinato, había un sector de ellos de origen humilde que ansiaba legalizar sus relaciones extramatrimoniales.
Domingo, 18 de octubre de 2009
Manuel Hernández González
La rebelión encabezada por Juan Francisco de León puede caracterizarse como un movimiento de protesta abanderado por los pequeños cultivadores isleños de Barlovento, que apenas habían comenzado la roturación de sus tierras y sus plantaciones con un reducido número de esclavos que se sentían víctimas de las restricciones y limitaciones impuestas para dar salida a sus producciones, y de la política hostil de la Gobernación contra sus fundaciones. Vieron en la deposición de León por Martín de Echevarría un claro intento de control del contrabando que había sido la única posibilidad rentable que tenían.
Domingo, 20 de septiembre de 2009
Manuel Hernández González
El más antiguo culto a la Candelaria del que se tiene noticia en Venezuela se debió a un inmigrante isleño, encomendero en Tarmas, pueblo costero del litoral de Caracas, quien fundó en sus tierras una capilla dedicada a su Patrona, cuya devoción se conserva hasta la actualidad y a la fundación en 1620 por Pedro Gutiérrez de Lugo de la parroquia de Nuestra Señora de la Candelaria de Turmero (Aragua).
Miércoles, 12 de agosto de 2009
María Regla Figueroa Evans
Las migraciones originadas por un motivo u otro, siempre traen para sus protagonistas el desarraigo, la separación de sus seres más queridos y con ella infinita tristeza porque el futuro se hace incierto. Esa frase la escuché decir a Carmen Suárez González, vecina del poblado de Jaruco, y al narrarla de sus ojos salieron dos gotas finísimas, mezcla de dolor y esperanza por encontrar el eslabón perdido, como ella llamara en otras ocasiones a esa parte de la familia que quedó en Tenerife cuando hace más de un siglo algunos de sus miembros determinaron viajar a Cuba.
Lunes, 29 de junio de 2009
Manuel Hernández González.
Un canario partidario de la independencia, el majorero Agustín Peraza Bethencourt, certificó que después que 'los isleños dieron entrada el año de 12 a los españoles que debían respetar el resto de sus familias no compatriotas; son perseguidas atribuyéndose a sí mismos las glorias; sus intereses usurpados, el saqueo y el ultraje sus operaciones.
Jueves, 4 de junio de 2009
Manuel Hernández González
Urquinaona acusa de trato de favor a los isleños que participaron activamente en la Primera República
Viernes, 24 de abril de 2009
Manuel Hernández González
Los canarios pasaron a convertirse en la columna vertebral del nuevo orden. La restauración realista no podía entregar el poder a la antigua elite que en su gran mayoría había apoyado la causa republicana. Monteverde se apoyó en los canarios hostiles a la República y ellos se sirvieron de él. Eran en su mayoría de origen social bajo, salvo algunos oportunistas que se le incorporaron por aspirar a puestos altos, como Vicente Gómez, nombrado Administrador General de la Renta de Tabaco, o críticos por circunstancias personales a la naciente República como Gonzalo Orea o el citado Fernando Monteverde.
Lunes, 16 de marzo de 2009
Manuel Hernández González
Pero pocos días después de la proclamación de la República, acontece la llamada Insurrección de los isleños en la Sabana de los Teques, en las inmediaciones de Caracas. Era la confirmación de que las deserciones comenzaban a crecer entre los isleños de las clases bajas, que la decepción y el desánimo cundía. Tremolaban una bandera en que estaban pintados la Virgen del Rosario y Fernando VII. La rebelión fue pronto sofocada por haber sido delatada por uno de sus organizadores. Sus cabecillas detenidos y conducidos a las cárceles. Juzgados en tres días, fueron fusilados 16 de ellos y colgados en la horca.