Revista nº 995
ISSN 1885-6039
RSS Tornaviaje
Ver Subsección:

Los canarios en la Independencia de Venezuela. (V)

Urquinaona acusa de trato de favor a los isleños que participaron activamente en la Primera República

(Viene de aquí) Urquinaona acusa de trato de favor a los isleños que participaron activamente en la Primera República: "No hay en las listas isleño sospechoso y peligroso que en el termómetro de su paisano Gómez suba hasta la primera clase, sin emb... Seguir leyendo

Jueves, 04 de Junio de 2009
Autor: Manuel Hernández González

Los canarios en la Independencia de Venezuela. (IV)

Los canarios pasaron a convertirse en la columna vertebral del nuevo orden. La restauración realista no podía entregar el poder a la antigua elite que en su gran mayoría había apoyado la causa republicana. Monteverde se apoyó en los canarios hostiles a la República y ellos se sirvieron de él. Eran en su mayoría de origen social bajo, salvo algunos oportunistas que se le incorporaron por aspirar a puestos altos, como Vicente Gómez, nombrado Administrador General de la Renta de Tabaco, o críticos por circunstancias personales a la naciente República como Gonzalo Orea o el citado Fernando Monteverde.

(Viene de aquí)En el Congreso posterior a la independencia, Vicente Gómez representaba a San Carlos y José Luis Cabrera en el Constituyente a Guanarito. El médico grancanario fue uno de los más fieles exponentes de la ideología liberal en el parlamento. Fue precisamente él quien inicia el deb... Seguir leyendo

Viernes, 24 de Abril de 2009
Autor: Manuel Hernández González
2 Comentarios

Los canarios en la Independencia de Venezuela. (III)

Pero pocos días después de la proclamación de la República, acontece la llamada Insurrección de los isleños en la Sabana de los Teques, en las inmediaciones de Caracas. Era la confirmación de que las deserciones comenzaban a crecer entre los isleños de las clases bajas, que la decepción y el desánimo cundía. Tremolaban una bandera en que estaban pintados la Virgen del Rosario y Fernando VII. La rebelión fue pronto sofocada por haber sido delatada por uno de sus organizadores. Sus cabecillas detenidos y conducidos a las cárceles. Juzgados en tres días, fueron fusilados 16 de ellos y colgados en la horca.

(Viene de aquí)En un principio, por tanto, los canarios se integraron dentro del proceso revolucionario. Baralt señala que habían tomado parte activa en la revolución. Los más ricos de entre ellos ofrecieron donativos al gobierno, lo sirvieron con esmero y espontaneidad, solicitaron y obtuviero... Seguir leyendo

Lunes, 16 de Marzo de 2009
Autor: Manuel Hernández González

Las familias Benítez y Perdigón en los naufragios del Príncipe de Asturias y el Valbanera.

Aún se recuerdan un dicho popular y leyenda que fue pasando generación tras generación entre asombro, temor, triste realidad y mala fortuna en La Palma. Corría la voz, por todos los rincones de Santa Cruz de La Palma, cuando un miembro de la familia Benítez o Perdigón se iba a embarcar o se les veía que con una maleta se dirigía al puerto palmero a coger el correíllo. La contraseña era: ¡Se embarca un Benítez...! ¡Hoy, yo no voy en barco! El temor y el miedo por la mala fortuna de estas familias provocaban que los vecinos tomaran precauciones, y razones no les faltaban.

El vapor trasatlántico Príncipe de Asturias, el mayor y más lujoso de los mercantes de esos tiempos, fue construido en los astilleros Rusell y Cª de Glasgow. Estaba dotado de dos maquinarias y doble hélice, desplazando 16.500 toneladas. Fue botado a la mar en el mes de junio de 1914. No habiend... Seguir leyendo

Martes, 24 de Febrero de 2009
Autor: María Victoria Hernández Pérez (Cronista Oficial de Los Llanos de Aridane y Presidenta de la Junta de Cronistas Oficiales de Canarias)
23 Comentarios

Librea y barcos típicos del noreste tinerfeño en las Fiestas de San Carlos de Tenerife (República Dominicana).

El texto no tiene desperdicio porque aúna varios elementos por los que los canarios de San Carlos muestran ante el cabildo de la ciudad, cuya jurisdicción ha querido suprimir, y ante sus vecinos, sus rasgos de identidad diferenciada, que era lo que a toda costa querían defender y hacer prevalecer. En el día de su Patrona exhiben por un lado su carácter de pueblo de campesinos con el jardín como símbolo y, por otro, sus manifestaciones festivas propias. Las carretas en forma de barcos conducidos por bueyes, los milicianos vestidos en forma de librea...

La librea y los barcos son una fiesta consustancial al Noreste de Tenerife, cuya noticias más antiguas la remontan al siglo XVII. Como tal festividad y costumbre fue trasladada a Santo Domingo por los fundadores de San Carlos de Tenerife, la villa a un tiro de escopeta de la muralla capitalina que ... Seguir leyendo

Martes, 10 de Febrero de 2009
Autor: Manuel Hernández González

Pesebre Dominicanario. El Nacimiento Sancarleño de Jesús y los Magos Canarios.

José y María, en nuestra representación del Nacimiento de Jesús, son dos humildes campesinos que llegan a San Carlos de Tenerife, recibiendo la más sincera hospitalidad y atenciones de sus pobladores, descendientes de canarios, que se fueron expandiendo por todo el territorio nacional, mezclándose en el tiempo con indios nativos, otros emigrantes procedentes de otras regiones españolas, países africanos y europeos, con cocolos y de los países árabes, conformando el actual sincretismo socio cultural dominicano.

Cada año los cristianos celebramos el Nacimiento de Jesús, el Rey de Reyes, el Mesías que trajo al mundo Palabras y Hechos que cambiarían para siempre nuestras vidas.Su mensaje de Amor revolucionó la Humanidad, sembrando Fe, Esperanza y Caridad, que regó con su propia Sangre, para que nosotro... Seguir leyendo

Martes, 30 de Diciembre de 2008
Autor: Juan Francisco Carrillo (Presidente del Hogar Canario Dominicano)
1 Comentarios

El timple y la huella del folclore canario en el sur de la República Dominicana.

En Fiestas y creencias en Canarias en la Edad Moderna dimos a conocer la existencia y el empleo del timple o tiple en las danzas majoreras del siglo XVIII. Ahora en la publicación de El Sur Dominicano (1660-1795) mostramos la profunda huella de ese instrumento y del folclore canario en tierras dominicanas.

En los bailes de Higüey, localidad del sureste dominicano, se desarrollaba en el siglo XVIII el baile de fandango. Moreau nos ha dejado una descripción de tales danzas, cuyo sinónimo se encontraba de forma coetánea en Canarias en el siglo XVIII con la idéntica denominación de fandango. Precisa... Seguir leyendo

Jueves, 18 de Diciembre de 2008
Autor: Manuel Hernández González

Los canarios en la Independencia de Venezuela. (II)

El teórico del anticolonialismo, el célebre Abad de Pradt, llama a las Canarias la primera colonia española que se nos presenta a nosotros. El propio Humboldt la denomina como tal cuando refiere que con la excepción de La Habana, las islas Canarias se asemejan poco a las demás colonias españolas en su gusto por las letras y la música; o cuando reconoce en Tenerife que hospitalidad reina en todas las colonias. Su propio Comandante General, el Marqués de Casa-Cagigal, en un manifiesto de 1805, no se corta cuando dice que esta colonia, las islas Canarias, cuyo valor admiraron desde el intrépido Berckley hasta el emprendedor Nelson, merece tomar parte en el honrado empeño de vengar a su nación ultrajada.

(Viene de aquí)Un texto del Observador caraqueño de 1825 afirma que se denominan colonias a ciertos países en que habitan gentes enviadas de la metrópoli por el príncipe o república para que vivan en ellos según las leyes de su establecimiento. Nada que ver con una etnia oprimida que se liber... Seguir leyendo

Domingo, 16 de Noviembre de 2008
Autor: Manuel Hernández González
1 Comentarios

Hablemos español. Migraciones canarias.

Es relativamente frecuente encontrar textos en los que nos hacen saber las influencias que ha recibido el singular español hablado en Canarias. El texto que les presentamos hoy, en cambio, nos sugiere las influencias que ha tenido nuestra modalidad lingüística en el español hablado en la isla de Puerto Rico.

Llegaron desde sus tierras españolas con mirada hacia el poniente a las nuestras, de un archipiélago montañoso de formación volcánica a otro de características similares. Arribaron en oleadas, la primera de las cuales fue para el 1536; llegando otra de mayor fuerza para el 1695. Se ubicaron en... Seguir leyendo

Martes, 04 de Noviembre de 2008
Autor: Luz Nereida Pérez
18 Comentarios

Los canarios en la Independencia de Venezuela. (I)

Los canarios, para los americanos, eran criollos, pertenecían a una provincia separada de la Península por los mares. Sus intereses, en principio, no tenían nada que ver con la lealtad a la Corona, ni con los monopolistas del Estado español en materia comercial. Es más, en su propia tierra, sus clases dominantes defendían la libertad de comercio. Inciden sobre la caracterización socio-profesional de la mayoría de los isleños. Pero también apuntan un rasgo fundamental para comprender sus peculiaridades étnicas en la sociedad venezolana: su caracterización como criollos, su rápida identificación con la tierra, su definición separada y disgregada frente al conjunto de los españoles.

La emigración canaria a Venezuela había sido considerable desde el último tercio del siglo XVII. A partir de esa época el traslado de un elevado número de familias isleñas se convirtió en un factor decisivo para la configuración de la sociedad venezolana colonial1. El análisis de los matri... Seguir leyendo

Viernes, 03 de Octubre de 2008
Autor: Manuel Hernández González
5 Comentarios