Miércoles, 18 de mayo de 2011
Pedro Socorro Santana (Cronista Oficial de la Villa de Santa Brígida)
A finales del siglo XIX, el circo Cuyás, en Gran Canaria, y la carretera de San Andrés, en Tenerife, se convirtieron en improvisados velódromos donde los canarios comenzaban a practicar con entusiasmo un deporte desconocido: montar en bici. Su incorporación, en las Islas, estuvo en gran medida vinculada a la colonia inglesa.
Martes, 22 de marzo de 2011
Redacción BienMeSabe
Esta historia empieza en la Semana Santa de 1949, cuando un centenar de personas se escabulleron por el muelle de Las Palmas y embarcaron en varias canoas. En su mayoría eran campesinos de Gran Canaria, que en ese tiempo y con suerte habían podido vender sus tierras y animales, y algunos hasta se habían endeudado con sus familiares para poder pagar las 4.000 pesetas que costaba el viaje.
Miércoles, 16 de febrero de 2011
Manuel Hernández González
El Festival de Máscaras del pueblo de El Hatillo en Puerto Rico tiene su origen en Canarias. En este carnaval participaban en exclusiva personas de origen canario. Ha sobrevivido hasta nuestros días tras estar al borde de desaparecer en la década de los 60 y hoy es la fiesta principal del pueblo.
Sábado, 1 de enero de 2011
Felipe Enrique Martín Santiago
Las penurias cíclicas de la población canaria han sido una constante en su historia, especialmente en las islas orientales de Lanzarote y Fuerteventura. Entre el año 1803 y 1845 más de veinte expediciones de lanzaroteños partieron hacia Montevideo (Uruguay). Por lo que respecta a Fuerteventura, los 12.225 habitantes con que la isla contaba en 1837 se verían reducidos a los 6.384 de 1846.
Lunes, 22 de noviembre de 2010
Felipe Enrique Martín Santiago
Con la crisis de la cochinilla a finales del XIX en Canarias, donde andaba presente la colonia británica, una de las alternativas planteadas fueron los puros y el tabaco. Esta iniciativa se vio frenada por las falsas promesas del gobierno español.
Domingo, 17 de octubre de 2010
Felipe Enrique Martín Santiago
Para mejorar las ventas, las casas comerciales británicas asentadas en Canarias desarrollaron toda una red económica, con acuerdos con comerciantes canarios y otros extranjeros residentes en las Islas, que facilitaban el comercio al por menor, con ventas directas a la población.
Miércoles, 11 de agosto de 2010
Manuel Hernández González
San Carlos de Tenerife, hoy en el centro de la ciudad de Santo Domingo y en la colonia en un promontorio a tiro de escopeta de su muralla, fue la única jurisdicción independiente en el extrarradio capitalino y un ejemplo de la lucha y la tenacidad de los canarios por contar con una villa y una parroquia propia a pesar del interés de la oligarquía capitalina por destruirla y eliminar su existencia diferenciada.
Jueves, 1 de julio de 2010
Manuel Hernández González
El tráfico con Canarias fue el punto de partida para la formación de elites mercantiles isleñas que se integraron dentro de los estratos altos de la sociedad cubana, como los Franchy Alfaro o Diego Antonio Marrero.
Lunes, 19 de abril de 2010
Marcos Hormiga
Publicamos hoy la tercera parte del trabajo visual sobre ingleses en las Islas Canarias. En ella podrás contemplar variadas imágenes del Teide nacidas de las innumerables excursiones de ascenso al mismo por parte de diferentes británicos que pasaron por nuestro Archipiélago.
Jueves, 11 de marzo de 2010
Valentín Medina Rodríguez (Doctor en Historia y profesor de Secundaria)
Vemos que será en las grandes ciudades donde el isleño encontrará las mejores opciones para asociarse, como consecuencia de encontrarse en ellas lo más dinámico de la inmigración, los mejores canales para los actos de reunión y de difusión de los ideales asociacionistas.