Revista nº 1012
ISSN 1885-6039
RSS Tornaviaje
Ver Subsección:

La emigración canaria a Uruguay: el bergantín La Circunstancia (1838).

Las penurias cíclicas de la población canaria han sido una constante en su historia, especialmente en las islas orientales de Lanzarote y Fuerteventura. Entre el año 1803 y 1845 más de veinte expediciones de lanzaroteños partieron hacia Montevideo (Uruguay). Por lo que respecta a Fuerteventura, los 12.225 habitantes con que la isla contaba en 1837 se verían reducidos a los 6.384 de 1846.

¡No quiero más maletas en la historia de la insular miseria! Ellos, ellos,que cojan ellos la maleta. Los invasores de la paz canaria que cojan la maleta. Los que venden la tierra que no es suya que cojan la maleta. Los que ponen la muerte en el futuro que cojan la maleta &ie... Seguir leyendo

Sábado, 01 de Enero de 2011
Autor: Felipe Enrique Martín Santiago
3 Comentarios

Redes económicas en Canarias (y II): la Sociedad Miller y Compañía y la exportación de tabaco a Argentina (1888).

Con la crisis de la cochinilla a finales del XIX en Canarias, donde andaba presente la colonia británica, una de las alternativas planteadas fueron los puros y el tabaco. Esta iniciativa se vio frenada por las falsas promesas del gobierno español.

  La revolución industrial británica necesitaba de todo un entramado de relaciones o redes económicas que favoreciera las ventas de los productos manufacturados, de ahí la importancia de la revolución de los transportes, que abarataban los fletes por su mayo... Seguir leyendo

Lunes, 22 de Noviembre de 2010
Autor: Felipe Enrique Martín Santiago
1 Comentarios

Redes económicas en Canarias (I): la Sociedad Tomás Miller e Hijos en Telde y Agaete.

Para mejorar las ventas, las casas comerciales británicas asentadas en Canarias desarrollaron toda una red económica, con acuerdos con comerciantes canarios y otros extranjeros residentes en las Islas, que facilitaban el comercio al por menor, con ventas directas a la población.

  Al mismo tiempo, aprovechando el tránsito de buques entre la metrópolis y sus dominios, cargaban los huecos en sus bodegas con tintes y frutas producidas en el Archipiélago, fruto del auge del imperialismo británico, como consecuencia de la Primera Revolució... Seguir leyendo

Domingo, 17 de Octubre de 2010
Autor: Felipe Enrique Martín Santiago
3 Comentarios

San Carlos de Tenerife. La erección de la Villa.

San Carlos de Tenerife, hoy en el centro de la ciudad de Santo Domingo y en la colonia en un promontorio a tiro de escopeta de su muralla, fue la única jurisdicción independiente en el extrarradio capitalino y un ejemplo de la lucha y la tenacidad de los canarios por contar con una villa y una parroquia propia a pesar del interés de la oligarquía capitalina por destruirla y eliminar su existencia diferenciada.

  Una tenacidad que explica su resistencia a ser asimilado por la urbe y a mantener su ayuntamiento propio hasta 1911; una identidad que, aunque hoy transformada por la destrucción de parte del barrio y el desarraigo cultural característico de su absorción por una gran ciu... Seguir leyendo

Miércoles, 11 de Agosto de 2010
Autor: Manuel Hernández González
4 Comentarios

El Estanco del tabaco, la rebelión de los vegueros y los intentos de señorialización.

El tráfico con Canarias fue el punto de partida para la formación de elites mercantiles isleñas que se integraron dentro de los estratos altos de la sociedad cubana, como los Franchy Alfaro o Diego Antonio Marrero.

  Los inmigrantes canarios no se dedicaron exclusivamente al cultivo del tabaco. La explotación de pequeños huertos para abastecer de maloja (alimento para el ganado) o de vegetales la ciudad y las estancias ganaderas fueron también otras de las vertientes de su trabajo; p... Seguir leyendo

Jueves, 01 de Julio de 2010
Autor: Manuel Hernández González

Las sociedades canarias en La Gran Antilla tras la libertad de emigración (1861-1936).

Vemos que será en las grandes ciudades donde el isleño encontrará las mejores opciones para asociarse, como consecuencia de encontrarse en ellas lo más dinámico de la inmigración, los mejores canales para los actos de reunión y de difusión de los ideales asociacionistas.

  Introducción   El tema del movimiento asociacionista hispano en América, tan importante por otro lado en la Historia Contemporánea española, ha pasado, sin embargo, casi inadvertido hasta las dos últimas décadas del siglo pasado y la que lleva... Seguir leyendo

Jueves, 11 de Marzo de 2010
Autor: Valentín Medina Rodríguez (Doctor en Historia y profesor de Secundaria)
3 Comentarios

San Antonio María Claret y los matrimonios entre canarios y personas de color en el oriente de Cuba. (y II)

Finalizó de esa forma el episcopado de San Antonio María Claret, que demostró con su ejemplo y actitud las llagas flagrantes de una política colonial racista que se oponía a toda costa al mestizaje y que vio en los mulatos y los isleños, en su identificación con el medio rural y sus contradicciones, en su endogamia, elevada tasa de natalidad, conflictividad y relaciones, el germen de la futura emancipación de la isla.

  (Viene de aquí)     Las misiones claretianas y los conflictos con las autoridades El Episcopado de Claret fue un permanente apostolado a través de sus visitas misionales. No habían pasado cuatro meses cuando en la localidad de El Cobre, en el área ... Seguir leyendo

Domingo, 07 de Febrero de 2010
Autor: Manuel Hernández González

Radio Tamaimos: canarios de alas con raíz.

Un interesante proyecto nacido hace más de un año con clara perspectiva canaria, y con unas circunstancias realmente particulares: estos audios (podcast en lenguaje informático) están creados por canarios de la Diáspora, es decir, gente que por diferentes circunstancias andan fuera del espacio geográfico del Archipiélago pero que, por convicción y experiencia personales, ejercen día a día como personas con clara conciencia del lugar y la cultura a la que pertenecen y quieren pertenecer, en la que se han criado, formado, llorado y reído; todo a partir de las herramientas que internet les da.

    La utilización concienzuda, desde determinadas perspectivas humanas personales y colectivas, de las herramientas informáticas e internet hace posible que surjan en los últimos años iniciativas importantes que, en medio de tanta maraña informativa re... Seguir leyendo

Martes, 12 de Enero de 2010
Autor: Redacción BienMeSabe

San Antonio María Claret y los matrimonios entre canarios y personas de color en el oriente de Cuba. (I)

Los isleños, en su inmensa mayoría campesinos, presentaban una identidad diferenciada frente al conjunto de los peninsulares. Rasgos negroides estaban presentes en algunos de ellos y en general la tez de la piel era más oscura. Su ruralidad les llevaba necesariamente a mezclarse más intensamente con la población mestiza. A diferencia de los peninsulares, que no aspiraban en general a casarse con los pardos, sino a mantener el concubinato, había un sector de ellos de origen humilde que ansiaba legalizar sus relaciones extramatrimoniales.

    En el arzobispado de Santiago de Cuba estaba integrada a mediados del siglo XIX la región oriental de la isla. Incluía tres regiones étnicamente diferenciadas con diverso grado de expansión socio-económica, pero que tenían en común la ... Seguir leyendo

Viernes, 27 de Noviembre de 2009
Autor: Manuel Hernández González

La rebelión del herreño Juan Francisco León contra La Guipuzcoana.

La rebelión encabezada por Juan Francisco de León puede caracterizarse como un movimiento de protesta abanderado por los pequeños cultivadores isleños de Barlovento, que apenas habían comenzado la roturación de sus tierras y sus plantaciones con un reducido número de esclavos que se sentían víctimas de las restricciones y limitaciones impuestas para dar salida a sus producciones, y de la política hostil de la Gobernación contra sus fundaciones. Vieron en la deposición de León por Martín de Echevarría un claro intento de control del contrabando que había sido la única posibilidad rentable que tenían.

    En 1739 España rompe relaciones diplomáticas con el Reino Unido. Es la llamada Guerra de la Oreja o de la Sucesión Austriaca (1739-1748), un conflicto de larga duración de graves consecuencias de todo orden en la sociedad venezolana. Una de las primeras ... Seguir leyendo

Domingo, 18 de Octubre de 2009
Autor: Manuel Hernández González
9 Comentarios

''… y era el Hijo del Hombre''. Entrevista a José Miguel Suárez (Presidente de la Asociación La Salle de Agüimes)