Opinión | Personajes | Tornaviaje | Batijero | Folclore | Historia Canaria | Jolgorio | Pueblos | Vestimenta | Literatura Canaria | Más... |
En 1726 el navío Nuestra Señora de la Encina, capitaneado por Francisco de Alzáibar y Cristóbal de Urquijo, trasladó a lo que sería a partir de entonces el puerto de Montevideo 25 familias canarias. En 1729 se le unirán otras 30 embarcadas en el San Martín. Con todas ellas y unas pocas familias procedentes de Buenos Aires dio comienzo la fundación de la actual capital de Uruguay.
Pocos años antes, en 1724, se había instalado allí el fuerte de San José. Era la respuesta española frente al avance portugués en la Banda Oriental hacia las orillas del Plata con la constitución de la Colonia del Sacramento en 168... Seguir leyendo
Jueves, 29 de Septiembre de 2011
Autor: Manuel Hernández González
La emigración canaria a las Américas tuvo la cara menos amable de las miles de mujeres que se quedaron solas —o con hijos—, esperando la vuelta que nunca o muy tarde llegó de sus maridos.
Y es que muchos emigrantes casados, ante la libertad sexual en aquellas tierras y favorecidos por la tolerancia legislativa, se acomodaron a la nueva situación, olvidándose de su familia canaria. Y aquí quedaron ellas, sometidas a la mirada cruel de la sociedad, si... Seguir leyendo
Lunes, 25 de Julio de 2011
Autor: María Victoria Hernández Pérez (Cronista Oficial de Los Llanos de Aridane)
2 Comentarios
A finales del siglo XIX, el circo Cuyás, en Gran Canaria, y la carretera de San Andrés, en Tenerife, se convirtieron en improvisados velódromos donde los canarios comenzaban a practicar con entusiasmo un deporte desconocido: montar en bici. Su incorporación, en las Islas, estuvo en gran medida vinculada a la colonia inglesa.
El entusiasmo despertado en esta ciudad por el sport ciclista rebasa los límites de lo natural. Grandes y chicos, viejos y jóvenes, gordos y flacos, se han entregado en cuerpo y alma al ejercicio, los unos por entrenamiento y los otros en la persuasión de que lo mismo si... Seguir leyendo
Miércoles, 18 de Mayo de 2011
Autor: Pedro Socorro Santana (Cronista Oficial de la Villa de Santa Brígida)
1 Comentarios
Esta historia empieza en la Semana Santa de 1949, cuando un centenar de personas se escabulleron por el muelle de Las Palmas y embarcaron en varias canoas. En su mayoría eran campesinos de Gran Canaria, que en ese tiempo y con suerte habían podido vender sus tierras y animales, y algunos hasta se habían endeudado con sus familiares para poder pagar las 4.000 pesetas que costaba el viaje.
Un velero destartalado arribó a nuestras costas con 106 inmigrantes ilegales a bordo. Los sin papeles detenidos, entre los que había diez mujeres y una niña de cuatro años, se hallaban... Seguir leyendo
Martes, 22 de Marzo de 2011
Autor: Redacción BienMeSabe
8 Comentarios
El Festival de Máscaras del pueblo de El Hatillo en Puerto Rico tiene su origen en Canarias. En este carnaval participaban en exclusiva personas de origen canario. Ha sobrevivido hasta nuestros días tras estar al borde de desaparecer en la década de los 60 y hoy es la fiesta principal del pueblo.
Según cifras aportadas por la profesora Cifre de Loubriel, aparecen registrados en Puerto Rico entre 1830 y 1839 182 inmigrantes canarios, cifra que plantea que se debía doblar en la realidad. La inmensa mayoría de ellos se dedicarían al trabajo agrícola, l... Seguir leyendo
Miércoles, 16 de Febrero de 2011
Autor: Manuel Hernández González
Las penurias cíclicas de la población canaria han sido una constante en su historia, especialmente en las islas orientales de Lanzarote y Fuerteventura. Entre el año 1803 y 1845 más de veinte expediciones de lanzaroteños partieron hacia Montevideo (Uruguay). Por lo que respecta a Fuerteventura, los 12.225 habitantes con que la isla contaba en 1837 se verían reducidos a los 6.384 de 1846.
¡No quiero más maletas en la historia de la insular miseria! Ellos, ellos,que cojan ellos la maleta. Los invasores de la paz canaria que cojan la maleta. Los que venden la tierra que no es suya que cojan la maleta. Los que ponen la muerte en el futuro que cojan la maleta &ie... Seguir leyendo
Sábado, 01 de Enero de 2011
Autor: Felipe Enrique Martín Santiago
3 Comentarios
Con la crisis de la cochinilla a finales del XIX en Canarias, donde andaba presente la colonia británica, una de las alternativas planteadas fueron los puros y el tabaco. Esta iniciativa se vio frenada por las falsas promesas del gobierno español.
La revolución industrial británica necesitaba de todo un entramado de relaciones o redes económicas que favoreciera las ventas de los productos manufacturados, de ahí la importancia de la revolución de los transportes, que abarataban los fletes por su mayo... Seguir leyendo
Lunes, 22 de Noviembre de 2010
Autor: Felipe Enrique Martín Santiago
1 Comentarios
Para mejorar las ventas, las casas comerciales británicas asentadas en Canarias desarrollaron toda una red económica, con acuerdos con comerciantes canarios y otros extranjeros residentes en las Islas, que facilitaban el comercio al por menor, con ventas directas a la población.
Al mismo tiempo, aprovechando el tránsito de buques entre la metrópolis y sus dominios, cargaban los huecos en sus bodegas con tintes y frutas producidas en el Archipiélago, fruto del auge del imperialismo británico, como consecuencia de la Primera Revolució... Seguir leyendo
Domingo, 17 de Octubre de 2010
Autor: Felipe Enrique Martín Santiago
3 Comentarios
San Carlos de Tenerife, hoy en el centro de la ciudad de Santo Domingo y en la colonia en un promontorio a tiro de escopeta de su muralla, fue la única jurisdicción independiente en el extrarradio capitalino y un ejemplo de la lucha y la tenacidad de los canarios por contar con una villa y una parroquia propia a pesar del interés de la oligarquía capitalina por destruirla y eliminar su existencia diferenciada.
Una tenacidad que explica su resistencia a ser asimilado por la urbe y a mantener su ayuntamiento propio hasta 1911; una identidad que, aunque hoy transformada por la destrucción de parte del barrio y el desarraigo cultural característico de su absorción por una gran ciu... Seguir leyendo
Miércoles, 11 de Agosto de 2010
Autor: Manuel Hernández González
4 Comentarios
El tráfico con Canarias fue el punto de partida para la formación de elites mercantiles isleñas que se integraron dentro de los estratos altos de la sociedad cubana, como los Franchy Alfaro o Diego Antonio Marrero.
Los inmigrantes canarios no se dedicaron exclusivamente al cultivo del tabaco. La explotación de pequeños huertos para abastecer de maloja (alimento para el ganado) o de vegetales la ciudad y las estancias ganaderas fueron también otras de las vertientes de su trabajo; p... Seguir leyendo
Jueves, 01 de Julio de 2010
Autor: Manuel Hernández González