Lunes, 13 de julio de 2015
Manuel Hernández González
Onofre y Rodulfo Basalo Vera fueron dos canarios originarios de Santa Cruz de Tenerife que emigraron como tantos otros a Venezuela y que trataron de ascender en la sociedad caraqueña en los últimos años de la colonia...
Miércoles, 15 de abril de 2015
Manuel Hernández González
El tabaco se había expandido en el entorno de La Habana desde mediados del siglo XVII. Este hecho impulsó una creciente emigración familiar canaria atraída por las posibilidades de futuro que se divisaban con ese cultivo cada vez más demandado. Migración que es paralela a los primeros síntomas de crisis del sector exportador vinícola.
Lunes, 23 de febrero de 2015
Eugenio Suárez-Galbán Guerra
No solo mi abuelo llegó a ser masón, sino que adquirió el máximo grado de Gran Maestre. La importancia y el prestigio del que al parecer disfrutaba en Cuba la masonería entre los hombres de comercio, bien pudo ejercer una influencia en la decisión de mi abuelo de relacionarse con esa organización.
Jueves, 12 de febrero de 2015
Redacción BienMeSabe
Este es un nuevo libro de BienMeSabe.org y es resultado del serio trabajo de investigación y búsqueda de la cubana Olivia América Cano Castro. Se trata de la primera vez que se publican en un libro conjunto los textos de la autora de origen tinerfeño.
Lunes, 26 de enero de 2015
Eugenio Suárez-Galbán Guerra
Esta es la conferencia impartida, dentro del marco de unas jornadas recientes sobre personajes de Guía de Gran Canaria, por el profesor Suárez-Galbán sobre su abuelo, de origen guiense, Luis Suárez Galván, uno de los canarios emigrantes más sonados y nombrado, entre otros, por González Díaz en Un canario en Cuba...
Lunes, 17 de noviembre de 2014
Julio Hernández García
Abrumadora -comparativamente hablando- es la presencia canaria en Venezuela entre 1832-1857: los canarios suponen la casi totalidad de los extranjeros que arriban a Venezuela. En suma, de los 12 160 inmigrantes que contabilizan las Memorias del Ministerio del Interior de Venezuela, 11 354 son emigrados de las Islas Canarias.
Miércoles, 24 de septiembre de 2014
Manuel Hernández González
Precisamente en esas fechas dio a la luz como director El Telégrafo Constitucional de Santo Domingo, la primera publicación en que, en su misma pluma, se utiliza el gentilicio de dominicano para los habitantes de la parte española de la Isla. Editado entre el 5 de abril y el 26 de julio de 1821, fue un órgano de información general partidario del liberalismo.
Miércoles, 2 de julio de 2014
Manuel Hernández González
José Luis Cabrera fue diputado por la Constituyente en Guanarito y el único canario firmante del acta de la declaración de Independencia. Fue uno de los más fieles exponentes de la ideología liberal en el parlamento. Desde el primer momento fue elevado su protagonismo en las sesiones del Congreso.
Lunes, 26 de mayo de 2014
Jonay Guerra Romero
En estos foros no solo se habla de datos históricos y sociales de la población isleña de este sitio; sino, más bien, se difunden sus propios conocimientos para encontrar en el otro lado del Atlántico un tratamiento recíproco, que dé respuesta a las numerosas dudas del pasado; y también para conocer de cerca el presente de la sociedad canaria.
Lunes, 21 de abril de 2014
El Guanche/ Redacción BienMeSabe
Poco más de 150 años tiene este escrito, en el que se alerta de la situación precaria de la realidad de Lanzarote, con la persistente sequía que mataba; de la realidad de la miseria vivida allí; de su despoblamiento; del inconveniente de la ilegalidad del emigrante (¿les suena de algo?); de la desidia política ante el panorama...