Opinión | Personajes | Tornaviaje | Batijero | Folclore | Historia Canaria | Jolgorio | Pueblos | Vestimenta | Literatura Canaria | Más... |
Hace 174 años, el periódico de la capital tinerfeña El Conservador volvía a dar vueltas al tema de la emigración de los habitantes de las Islas, aportando datos bastante significativos, sobre este hecho, de la primera mitad del siglo XIX, así como causas y motivos.
Con la serie Reflexiones históricas de la Emigración Canaria la revista digital de Cultura Canaria BienMeSabe.org quiere animar a la reflexión actual con textos, igualmente reflexivos, relacionados con la histórica emigración de canarias y ... Seguir leyendo
Miércoles, 12 de Junio de 2013
Autor: El Conservador/ Redacción BienMeSabe
Hace 175 años, el 25 de enero de 1838, el periódico tinerfeño El Atlante publicaba un texto que respondía a la pregunta ¿La emigración para las Américas es un bien o es un mal para estas Islas? Hoy nos preguntamos algo parecido cuando los jóvenes han de partir en busca de mejor vida...
Con la serie Reflexiones históricas de la Emigración Canaria la revista digital de Cultura Canaria BienMeSabe.org quiere animar a la reflexión actual con textos, igualmente reflexivos, relacionados con la histórica emigración de canari... Seguir leyendo
Sábado, 20 de Abril de 2013
Autor: El Atlante/ Redacción BienMeSabe
Esa propuesta no partió de la Monarquía sino de las propias elites dirigentes canarias que querían garantizar con ello la continuidad de su régimen mercantil privilegiado, la única excepción al monopolio sevillano, e incluso hegemonizar el tráfico de un territorio con una compañía privilegiada.
Uno de los mitos más arraigados en la historia de la migración canaria es el concerniente a la época del llamado tributo de sangre, una etapa de nuestra historia moderna en la que la Corona castigó a la población insular con su traslado for... Seguir leyendo
Lunes, 04 de Marzo de 2013
Autor: Manuel Hernández González
Ernesto Lecuona Ramos ya había ganado su lugar en la Historia antes de ser el padre de un genio. En torno a 1880, como tantos de sus compatriotas, atravesó el Atlántico para anclar su vida, no para siempre en su caso, en la isla de Cuba. Fue Matanzas el lugar al que arribó.
La víspera de San Andrés sabe en Tenerife a vino nuevo y a bodega recién abierta; los cacharros vociferan que se está acabando noviembre y las tablas aceleran el otoño calle abajo. El 29 de noviembre abre un ciclo que tiene que ver í... Seguir leyendo
Viernes, 11 de Enero de 2013
Autor: Yeray Rodríguez
San Antonio (antiguo San Antonio de Medinacelli) es el núcleo vertebrador de la comunidad isleña en las tierras altas. Parte de sus integrantes se difundirán por pueblos circunvecinos e incitarán a parientes y paisanos a emigrar. Nace con la inmigración de 24 familias de 120 almas en 1683, trasladadas a Caracas desde Garachico (Tenerife) en el buque de Juan Ramos.
Tan sólo 8 eran de cuenta del Rey y las restantes voluntarias. El gobernador Melo Maldonado se atribuye el mérito de su fundación por solicitar los vecinos acomodados mucho más de lo que Vuestra Majestad pide se conceda en tales casos. No obstante, se erige ... Seguir leyendo
Lunes, 10 de Diciembre de 2012
Autor: Manuel Hernández González
Las prácticas mágicas canarias han sido las únicas de origen de esta orilla en poder imponerse en Cuba y en otras áreas por la sencilla razón de que los emigrantes canarios, a diferencia de otros, han convivido con los estratos inferiores de la sociedad cubana (predominantemente negros).
No será esta la primera ocasión ni la última, en que la lectura de temas antropológicos cautiven la imaginación de un creador. Trabajos como los de Pérez Vidal, Álvarez Nazario o José Pérez Carrión tientan en sus cua... Seguir leyendo
Lunes, 22 de Octubre de 2012
Autor: Roberto Cabrera
Ángel Rivero Méndez (1856-1930), un puertorriqueño originario de Trujillo Bajo, hijo de dos emigrantes canarios, resume como nadie las contradicciones vitales de los hijos de Borinquén en el tránsito de la colonia española a la ocupación norteamericana.
Pero es, al mismo tiempo, también un certero exponente del arraigo y firme asentamiento de la migración canaria en la isla de Puerto Rico, consolidada desde el impulso fundacional del siglo XVIII y reafirmada en su mundo rural en la centuria siguiente con nuevas cadenas m... Seguir leyendo
Lunes, 24 de Septiembre de 2012
Autor: CEDOCAM
4 Comentarios
Se creía poseedora de un don y declaraba que el Espíritu Santo obraba a través de su persona. La asunción de esos poderes le llevó a adoptar un nuevo nombre, Mita, que significaba según ella espíritu de vida o madre espiritual. En 1940 fundó una congregación en Arecibo.
La huella cultural de la mujer canaria en la migración puertorriqueña. La migración canaria a Puerto Rico conformó numerosas poblaciones de esa isla posibilitando un aporte decisivo a la configuración de muchas de ellas erigidas a partir de la segunda... Seguir leyendo
Miércoles, 01 de Agosto de 2012
Autor: CEDOCAM
4 Comentarios
El primer sello de música canaria nació en Venezuela. Se forjó en los anhelos e inquietudes de un emigrante orotavense, Ignacio Pérez González, que se exilió a Venezuela durante la Guerra Civil, tras haber sido encarcelado por sus ideas políticas.
Recibió protección del consulado venezolano por hallarse sus padres residentes en el País del Orinoco. En 1950 erigió una discográfica en Caracas, Radio Eléctrica Hispanoamericana, con la más moderna tecnología de aquel entonces, ... Seguir leyendo
Jueves, 12 de Julio de 2012
Autor: Manuel Hernández González (Director del CEDOCAM)
Los canarios en América, la gran obra de Pérez Carrión, fue el primer intento sistemático de estudiar la contribución de los canarios al desarrollo de América a través del tiempo en todos los órdenes.
La obra de José Antonio Pérez Carrión Los canarios en América. Influencia de los mismos en el descubrimiento del Nuevo Mundo, fomento de su población, desarrollo de su Agricultura, Industria y Comercio, dada a la luz en tres tomos en La Habana en 1897... Seguir leyendo
Viernes, 29 de Junio de 2012
Autor: Manuel Hernández González