Revista nº 984
ISSN 1885-6039
RSS Tornaviaje
Ver Subsección:

Comunidades isleñas-canarias del Facebook: una nueva vía para el desarrollo cultural.

En estos foros no solo se habla de datos históricos y sociales de la población isleña de este sitio; sino, más bien, se difunden sus propios conocimientos para encontrar en el otro lado del Atlántico un tratamiento recíproco, que dé respuesta a las numerosas dudas del pasado; y también para conocer de cerca el presente de la sociedad canaria.

    Cuando hablamos de Redes Sociales se nos presenta en nuestra mente una multitud de ideas que asociaríamos directamente, en primera instancia, a las que más acostumbramos ver: fotos, noticias y otros quehaceres de nuestros amigos. Si usamos la red social m&aacut... Seguir leyendo

Lunes, 26 de Mayo de 2014
Autor: Jonay Guerra Romero
2 Comentarios

Reflexiones históricas de la Emigración Canaria (III): El Guanche. 1863.

Poco más de 150 años tiene este escrito, en el que se alerta de la situación precaria de la realidad de Lanzarote, con la persistente sequía que mataba; de la realidad de la miseria vivida allí; de su despoblamiento; del inconveniente de la ilegalidad del emigrante (¿les suena de algo?); de la desidia política ante el panorama...

    Con la serie Reflexiones históricas de la Emigración Canaria la revista digital de Cultura Canaria BienMeSabe.org quiere animar a la reflexión actual con textos, igualmente reflexivos, relacionados con la histórica emigración de canarias y ... Seguir leyendo

Lunes, 21 de Abril de 2014
Autor: El Guanche/ Redacción BienMeSabe

Un descendiente canario en Luisiana: el primero en grabar un álbum de música de Cajún.

Entre los canarios allí destaca la familia Falcón de Gran Canaria, que se vio inmersa en la cultura francesa en una tierra extraña; aunque, varias generaciones más tarde, uno de sus descendientes marcaría un hito en la historia musical de Louisiana.

    Cuando los canarios llegaron a Louisiana, en el año de 1778, muchos no se dieron cuenta de que se integrarían con otras culturas europeas que ya estaban asentadas ahí.   Los canarios eran conocidos como isleños y traerían ... Seguir leyendo

Lunes, 17 de Febrero de 2014
Autor: Wade Falcon (Traducción: Felipe Enrique Martín Santiago)
4 Comentarios

El canario Yellow Nunez y el Dixieland.

Estábamos tan persuadidos de llevar a cabo un gran trabajo con la edición de la revista Acorde, de los músicos de la isla de La Palma, que aún no hemos salido de nuestro asombro al observar cómo se ha recortado este modesto presupuesto que coronaba este impulso cultural llegando a más de novecientas familias en la isla del corazón...

    ...  Y ello a pesar de haber manejado el timón de la cultura en dicho territorio gentes de una ideología tan proclive a facilitar este tipo de acciones. La publicación lejos de reeditarse ha caído en un incomprensible olvido y no es otra... Seguir leyendo

Sábado, 07 de Diciembre de 2013
Autor: Carlos Alberto Molina

Fernando Key y Muñoz, primer Ministro de Hacienda de Venezuela.

Apoyó como la gran mayoría de sus paisanos el movimiento insurreccional independentista. Formó parte de esa elite mercantil canaria que se mantuvo fiel a la emancipación, a pesar de las acusaciones que vertieron contra su persona sus deponentes y del ambiente opuesto que reinó entre los de origen más humilde.

    Fernando Key y Muñoz (1768-1845) es un completo desconocido en su pueblo natal, Icod de los Vinos (Tenerife). De su familia sólo se conoce el protagonismo político en las Cortes gaditanas de su hermano Santiago. Este último, nacido el 24 de julio ... Seguir leyendo

Miércoles, 30 de Octubre de 2013
Autor: Manuel Hernández González
3 Comentarios

Los bordados canarios en América. Los encajes. El sol de Tenerife.

Tal arraigo tuvo que se llama sol de Tenerife precisamente a esa labor en todo el mundo. Cuando los cambios en la moda y la invención de maquinaria a fines del siglo XVIII hicieron que declinara en Europa el trabajo manual y se convirtiera en residual, la técnica del sol de Tenerife siguió subsistiendo en su lugar de procedencia.

    Un ejemplo notable de la influencia canaria en América lo constituyen los encajes, en especial el llamado sol de Tenerife. Los orígenes de esta denominación son inciertos, pero se difundió universalmente como tal. Según Alexandra Stillwell,... Seguir leyendo

Martes, 27 de Agosto de 2013
Autor: Manuel Hernández González
2 Comentarios

Reflexiones históricas de la Emigración Canaria (II): El Conservador. 1839.

Hace 174 años, el periódico de la capital tinerfeña El Conservador volvía a dar vueltas al tema de la emigración de los habitantes de las Islas, aportando datos bastante significativos, sobre este hecho, de la primera mitad del siglo XIX, así como causas y motivos.

    Con la serie Reflexiones históricas de la Emigración Canaria la revista digital de Cultura Canaria BienMeSabe.org quiere animar a la reflexión actual con textos, igualmente reflexivos, relacionados con la histórica emigración de canarias y ... Seguir leyendo

Miércoles, 12 de Junio de 2013
Autor: El Conservador/ Redacción BienMeSabe

Reflexiones históricas de la Emigración Canaria (I): El Atlantle. 1838.

Hace 175 años, el 25 de enero de 1838, el periódico tinerfeño El Atlante publicaba un texto que respondía a la pregunta ¿La emigración para las Américas es un bien o es un mal para estas Islas? Hoy nos preguntamos algo parecido cuando los jóvenes han de partir en busca de mejor vida...

    Con la serie Reflexiones históricas de la Emigración Canaria la revista digital de Cultura Canaria BienMeSabe.org quiere animar a la reflexión actual con textos, igualmente reflexivos, relacionados con la histórica emigración de canari... Seguir leyendo

Sábado, 20 de Abril de 2013
Autor: El Atlante/ Redacción BienMeSabe

El mito del Tributo de Sangre en la emigración canaria.

Esa propuesta no partió de la Monarquía sino de las propias elites dirigentes canarias que querían garantizar con ello la continuidad de su régimen mercantil privilegiado, la única excepción al monopolio sevillano, e incluso hegemonizar el tráfico de un territorio con una compañía privilegiada.

    Uno de los mitos más arraigados en la historia de la migración canaria es el concerniente a la época del llamado tributo de sangre, una etapa de nuestra historia moderna en la que la Corona castigó a la población insular con su traslado for... Seguir leyendo

Lunes, 04 de Marzo de 2013
Autor: Manuel Hernández González

La importancia de llamarse Ernesto. Los Lecuona abren y cierran un círculo en Tenerife.

Ernesto Lecuona Ramos ya había ganado su lugar en la Historia antes de ser el padre de un genio. En torno a 1880, como tantos de sus compatriotas, atravesó el Atlántico para anclar su vida, no para siempre en su caso, en la isla de Cuba. Fue Matanzas el lugar al que arribó.

    La víspera de San Andrés sabe en Tenerife a vino nuevo y a bodega recién abierta; los cacharros vociferan que se está acabando noviembre y las tablas aceleran el otoño calle abajo. El 29 de noviembre abre un ciclo que tiene que ver í... Seguir leyendo

Viernes, 11 de Enero de 2013
Autor: Yeray Rodríguez