Opinión | Personajes | Tornaviaje | Batijero | Folclore | Historia Canaria | Jolgorio | Pueblos | Vestimenta | Literatura Canaria | Más... |
Con este trabajo de investigación, los coautores, Wade Falcon y Felipe Enrique Martín Santiago, han logrado superar un gran hándicap, la distancia entre Luisiana y la isla de Gran Canaria, donde reside cada uno. Gracias a las nuevas tecnologías, internet, email, Facebook…, el intercambio de ideas ha sido constante.
De igual forma, ha sido esencial una metodología colaborativa, aportando cada uno sus conocimientos, sus fuentes de información. Dos descendientes de canarios con ganas de conocer, de investigar las vivencias de los antepasados que emigraron a Luisiana, enrolad... Seguir leyendo
Martes, 20 de Septiembre de 2016
Autor: Wade Falcon y Felipe Enrique Martín Santiago
1 Comentarios
Y es durante la conquista y colonización de América cuando comienza el continuo trasvase de canarios al Nuevo Continente. Resulta sorprendente descubrir que Hernández es uno de los más numeroso en México, El Salvador, Venezuela, Cuba, Honduras o Guatemala...
En anteriores ocasiones hemos comentado que los tres apellidos más comunes en Canarias son, por este orden: Rodríguez, González y Hernández. También decíamos que estos patronímicos coincidían con los tres más abu... Seguir leyendo
Martes, 19 de Abril de 2016
Autor: Francisco García-Talavera Casañas
Hace más de cuarenta años Ángel Grisanti destacó los lazos familiares entre los Rivas Herrera y Domingo Monteverde y Rivas y de estos con Simón Bolívar, que influyeron de forma decisiva en la obtención del pasaporte que les proporcionó a todos ellos el autoproclamado Capitán General de Venezuela.
El tinerfeño Marcos Rivas, regidor de Caracas, tuvo 12 hijos con la mantuana Petronila Herrera y Mariñas. Mercader en sus orígenes, adquirió varias haciendas en Chacao y Maycara. Ejecuta entre su prole una calculada política de casamientos ... Seguir leyendo
Miércoles, 20 de Enero de 2016
Autor: Manuel Hernández González
En pocos años llegó a convertirse en un gran propietario agrario, contando con dos haciendas de cacao de 840 hectáreas. Su política familiar es una muestra clara de la estrategia social de las grandes familias mantuanas. De su numerosa descendencia -tuvo 19 hijos de los cuales 8 murieron párvulos- tres se casaron con las hermanas de Concepción Palacios, madre de Simón Bolívar.
En la segunda mitad del siglo XVIII un relativamente amplio elenco de canarios se integraron dentro de la elite mantuana. Eran de origen generalmente mercantil y sus primeros pasos los dieron en el tráfico comercial entre Canarias y Venezuela. Un ejemplo de ello es el... Seguir leyendo
Jueves, 10 de Septiembre de 2015
Autor: Manuel Hernández González
Onofre y Rodulfo Basalo Vera fueron dos canarios originarios de Santa Cruz de Tenerife que emigraron como tantos otros a Venezuela y que trataron de ascender en la sociedad caraqueña en los últimos años de la colonia...
Eran hijos de los tinerfeños Juan Antonio Suárez del Villar, nacido en Santa Cruz de Tenerife en 1717 y fallecido en Caracas el 13 de septiembre de 1790, y la tinerfeña Francisca Antonia de Vera, también fallecida en la capital venezolana el 24 de... Seguir leyendo
Lunes, 13 de Julio de 2015
Autor: Manuel Hernández González
1 Comentarios
El tabaco se había expandido en el entorno de La Habana desde mediados del siglo XVII. Este hecho impulsó una creciente emigración familiar canaria atraída por las posibilidades de futuro que se divisaban con ese cultivo cada vez más demandado. Migración que es paralela a los primeros síntomas de crisis del sector exportador vinícola.
A la pérdida de los mercados exportadores del vidueño con la emancipación portuguesa y la política arancelaria británica tendente a favorecer al Oporto portugués en detrimento del malvasía canario, se une el grave impacto de l... Seguir leyendo
Miércoles, 15 de Abril de 2015
Autor: Manuel Hernández González
No solo mi abuelo llegó a ser masón, sino que adquirió el máximo grado de Gran Maestre. La importancia y el prestigio del que al parecer disfrutaba en Cuba la masonería entre los hombres de comercio, bien pudo ejercer una influencia en la decisión de mi abuelo de relacionarse con esa organización.
(Viene de aquí) Sea ello como fuere, y consciente del peligro de caer el nieto en su propia defensa del abuelo, el caso es que don Luis supo indudablemente compartir riqueza, incluso ahora dentro y entre los propios empleados, repartiendo ben... Seguir leyendo
Lunes, 23 de Febrero de 2015
Autor: Eugenio Suárez-Galbán Guerra
Este es un nuevo libro de BienMeSabe.org y es resultado del serio trabajo de investigación y búsqueda de la cubana Olivia América Cano Castro. Se trata de la primera vez que se publican en un libro conjunto los textos de la autora de origen tinerfeño.
El caso de la poeta Ramona Pizarro es uno de esos ejemplos evidentes de la relaciones históricas entre la comunidad canaria y la de Cuba. Aunque nace en Santa Cruz de Tenerife, desarrollará su trayectoria literaria en la isla caribeña, acordándose... Seguir leyendo
Jueves, 12 de Febrero de 2015
Autor: Redacción BienMeSabe
1 Comentarios
Esta es la conferencia impartida, dentro del marco de unas jornadas recientes sobre personajes de Guía de Gran Canaria, por el profesor Suárez-Galbán sobre su abuelo, de origen guiense, Luis Suárez Galván, uno de los canarios emigrantes más sonados y nombrado, entre otros, por González Díaz en Un canario en Cuba...
Una vez más, me encuentro en deuda con el Excelentísimo Ayuntamiento de Santa María de Guía, con su alcalde, don Pedro Rodríguez, y la concejala de Cultura, Mari Carmen Mendoza, así como con el bibliotecario e investigador Sergio Agu... Seguir leyendo
Lunes, 26 de Enero de 2015
Autor: Eugenio Suárez-Galbán Guerra
Abrumadora -comparativamente hablando- es la presencia canaria en Venezuela entre 1832-1857: los canarios suponen la casi totalidad de los extranjeros que arriban a Venezuela. En suma, de los 12 160 inmigrantes que contabilizan las Memorias del Ministerio del Interior de Venezuela, 11 354 son emigrados de las Islas Canarias.
Venezuela -en opinión de Miguel Izard- fue la región de "Indias" donde la guerra de la independencia resultó "más larga, cruel y devastadora", y las consecuencias derivadas de la larga contienda fueron perjudiciales para la eco... Seguir leyendo
Lunes, 17 de Noviembre de 2014
Autor: Julio Hernández García
1 Comentarios