Opinión | Personajes | Tornaviaje | Batijero | Folclore | Historia Canaria | Jolgorio | Pueblos | Vestimenta | Literatura Canaria | Más... |
El buque de tres palos matriculado en Las Palmas fue sorprendido en 1932 por el más fuerte ciclón de la historia de Cuba, provocando la muerte de toda la tripulación.
Aquella madrugada del miércoles 9 de noviembre de 1932, los miembros de la tripulación del Guadalhorse, el último velero español en la carrera transatlántica, trataron de impedir inútilmente que su buque de tres palos terminase en el... Seguir leyendo
Martes, 27 de Noviembre de 2018
Autor: Pedro Quintana Andrés y Pedro Socorro Santana
1 Comentarios
El canónigo Juan Navarro, natural de la Vega de San Mateo, murió en 1812 sin decir a quién dejaba su millonaria fortuna en un banco de Inglaterra...
Juan Navarro Pérez, canónigo de la Catedral de Santa Ana, murió el 26 de noviembre de 1812 cuando contaba con 51 años. Un año antes había depositado en un banco de Inglaterra siete millones de libras esterlinas a renta fija y un plaz... Seguir leyendo
Jueves, 27 de Septiembre de 2018
Autor: Pedro Socorro Santana y Pedro C. Quintana Andrés
Fue mañana espléndida de la amistad entre Cuba y Canarias, y el fervor de Artiles por La Habana se hizo tangible en esta relación de amor entre dos pueblos unidos en la historia.
La mañana del pasado martes 10 de julio, en el corazón de la antigua Habana, fue cálida y luminosa. En el Colegio San Gerónimo, en un espacio colmado de luz y lleno de aplicados pensadores, dos ilustres invitados mostraban a los presentes, en ese aula q... Seguir leyendo
Sábado, 14 de Julio de 2018
Autor: Olivia América Cano Castro
Las lizas de fútbol se hicieron regulares en Las Palmas y ganaron una creciente notoriedad al discurrir el primer semestre de 1908. La muchachada que aprendió las reglas de la colonia británica llegó a expandirse desde el Puerto de La Luz a todo el municipio y, más lentamente, al resto de la isla.
La historia del fútbol insular cuenta con las prontas noticias de una de sus estrellas en los “tiempos heroicos” y líder del Marino, Eliseo Ojeda Armas, del cual publicó Talleres Voluntad de Madrid en mayo de 1931 su Génesis y Desarrol... Seguir leyendo
Jueves, 12 de Julio de 2018
Autor: Agustín Millares Cantero
1 Comentarios
En este rincón las viejas historias de la mar están a la orden del día. Se recoge la última singladura del velero Armandito acaecida en el año 1945, desde Tenerife a Buenos Aires, a través del testimonio de Juan Acosta, quizá el último protagonista de la odisea.
El grupo de viejos camaradas se reúne diariamente en los bancos de piedra que rodean la efigie que despide y da la bienvenida al viajero y al navegante. La plaza se alza en el lugar que ocupaba el desaparecido Castillo de San Cristóbal (Santa Cruz de Tenerife),... Seguir leyendo
Miércoles, 23 de Mayo de 2018
Autor: Cirilo Leal
Carlos Soublette, jefe del Estado mayor republicano de Venezuela, fue designado por el Libertador como instructor del proceso que condenaría a la pena capital a alguien con el que estaba vinculado por la sangre, como fue el general Manuel Piar.
Una de las estrategias de las familias mercantiles canarias era la de instalar a uno de sus miembros en un puerto americano para así controlar la marcha de sus negocios. Los Piar fueron un certero ejemplo de esta política. De origen italiano, se asentaron en La... Seguir leyendo
Miércoles, 10 de Mayo de 2017
Autor: Manuel Hernández González
1 Comentarios
A pesar de ser una obra miscelánea, ha querido Jorge Liria incidir en un tipo de emigración cualificada de canarios, en este caso de escultores y pintores, que siempre la hubo en dirección a América, pero que no se ha estudiado con la profundidad que se merece.
Primero, y antes de entrar en faena, he de agradecer a Jorge que me haya elegido, una vez más, para presentar su nuevo libro del que dejo constancia por escrito en esta revista cultural. Es para mí un honor y una responsabilidad, y espero estar a la altura del ... Seguir leyendo
Viernes, 17 de Marzo de 2017
Autor: Valentín Medina Rodríguez
La defensa romántica que hace Estévanez de los canarios prehispánicos ha servido, y lo planteo como hipótesis, para el posterior desarrollo ideológico del nacionalismo independentista canario en América (como todo lo que viene de la épica del movimiento estético regionalista).
La prensa canaria de la emigración (revistas y periódicos) es una fuente de primer orden, no solo para conocer la actuación de nuestros compatriotas en el continente americano, la propia realidad de las Islas (a través de los corresponsales que en... Seguir leyendo
Martes, 13 de Diciembre de 2016
Autor: Valentín Medina Rodríguez
2 Comentarios
Con este trabajo de investigación, los coautores, Wade Falcon y Felipe Enrique Martín Santiago, han logrado superar un gran hándicap, la distancia entre Luisiana y la isla de Gran Canaria, donde reside cada uno. Gracias a las nuevas tecnologías, internet, email, Facebook…, el intercambio de ideas ha sido constante.
De igual forma, ha sido esencial una metodología colaborativa, aportando cada uno sus conocimientos, sus fuentes de información. Dos descendientes de canarios con ganas de conocer, de investigar las vivencias de los antepasados que emigraron a Luisiana, enrolad... Seguir leyendo
Martes, 20 de Septiembre de 2016
Autor: Wade Falcon y Felipe Enrique Martín Santiago
1 Comentarios
Y es durante la conquista y colonización de América cuando comienza el continuo trasvase de canarios al Nuevo Continente. Resulta sorprendente descubrir que Hernández es uno de los más numeroso en México, El Salvador, Venezuela, Cuba, Honduras o Guatemala...
En anteriores ocasiones hemos comentado que los tres apellidos más comunes en Canarias son, por este orden: Rodríguez, González y Hernández. También decíamos que estos patronímicos coincidían con los tres más abu... Seguir leyendo
Martes, 19 de Abril de 2016
Autor: Francisco García-Talavera Casañas