Opinión | Personajes | Tornaviaje | Batijero | Folclore | Historia Canaria | Jolgorio | Pueblos | Vestimenta | Literatura Canaria | Más... |
Se pacta con la Corona la Real Cédula de 1678 por la que debían ser trasladadas a tales lugares por los navieros canarios 50 familias por cada mil toneladas de comercio a cambio de no pagar el impuesto de avería. No obstante, el objetivo era la obtención de una compañía privilegiada que nunca llegará. Hasta el Reglamento del comercio canario-americano de 1718, la Corona no asume los costes reales de ese traslado y fundación de nuevos pueblos. Por ello serían generalmente particulares isleños o peninsulares a cambio de privilegios los promotores de tales iniciativas pobladoras, aunque el grueso de los emigrantes a Cuba y Venezuela lo hará por su propia cuenta.
A partir de 1670 la emigración presenta un carácter masivo y familiar. Tras un siglo y medio de crecimiento aparecen síntomas de crisis. La falta de salida del vidueño canario, un vino blanco de mesa, tras la emancipación de Portugal en 1640, cuyas colonias constituirían su mercado preferente... Seguir leyendo
Sábado, 10 de Noviembre de 2007
Autor: Manuel Hernández González
5 Comentarios
El libro de próxima publicación Fuerteventura y Tenerife en 1901, por Henry E. Harris, ornitólogo y fotógrafo, es un extracto de la primera parte de una obra publicada en Londres en 1901 titulada Some Birds of the Canary Islands and South Africa. Reproducimos, a continuación, el último capítulo, el VI -de la página 78 a la 87 en el original- por el interés que pudiese despertar su contenido: un somero recorrido por la costa norte de Tenerife y, en particular, una descripción llevada a cabo sobre las alfombras de flores, tapices, de La Orotava, aportando una foto del original.
A pesar de nuestras pesquisas es poco lo que podemos decir del autor excepto, quizá, que más que ornitólogo destaca como fotógrafo, y también que logró empatía con la población de las islas que visitó. Este ejemplar hace un pequeño recorrido por las islas de Fuerteventura y Tenerife deten... Seguir leyendo
Lunes, 29 de Octubre de 2007
Autor: Marcos Hormiga
En los próximos meses retomaremos los caminos de aquellos canarios que se vieron obligados a abandonar su tierra rumbo a América. De la mano del historiador Manuel Hernández reviviremos la experiencia migratoria hacia Venezuela, Cuba, Uruguay, Argentina, Estados Unidos, ... desde el siglo XVI hasta comienzos del XX.
El siglo XVI. La conquista y colonización de las Canarias centrales corre paralela al Descubrimiento de América. El descubrimiento y la colonización de las Antillas por Colón convirtió a las Canarias en un escenario privilegiado, en un laboratorio experimental. Desde ellas plantas asiáticas co... Seguir leyendo
Lunes, 01 de Octubre de 2007
Autor: Manuel Hernández González
9 Comentarios
En pleno cambio europeo y totalmente inmiscuido en el estallido revolucionario de la aplicación de las máquinas a la vida humana, se formó el intelectual, ingeniero, inventor, investigador y director Agustín de Betancourt y Molina. Este tinerfeño nacido en el Puerto de la Cruz realizó su primer invento en 1778, una máquina para el hilado de seda. Este fue el comienzo de numerosos proyectos que le llevaron a convertirse en impulsor de la ingeniería mundial.
Hablar de Agustín de Betancourt y Molina es referirse a un personaje clave en la Europa del siglo XIX. En plena Ilustración nace, a mediados del siglo XVIII en Puerto de la Cruz bajo el seno de una familia adinerada, que a pesar de haber sufrido las crisis agríco... Seguir leyendo
Martes, 11 de Septiembre de 2007
Autor: Redacción BienMeSabe
1 Comentarios
Lo que la mar trae a nuestra orilla, frase con la que abrimos este artículo; encierra un sentimiento, un compromiso con la diversidad y el respeto a la particularidad. Ella, esa mar con nombre de mujer, permite que se acerquen manifestaciones culturales que nos sirven para intercambiar y confrontar realidades distintas. Esa diversidad permitirá un enriquecimiento personal y colectivo que nos servirá para diseñar un futuro de compromiso.
A todos los seres humanos que tuvieron, tienen o tendrán que ir más allá del mar.Nuestro Archipiélago siempre ha estado al son de las mareas de este Atlántico que todo envuelve y rodea. Mar que tanto permite coger la senda de la emigración para descubrir y colonizar nuevos mundos, como traer a... Seguir leyendo
Martes, 28 de Agosto de 2007
Autor: Rafael C. Gómez León (Director de EL PAJAR. Cuaderno de Etnografía Canaria)
3 Comentarios
Si nuestro interés radica en la determinación de nuestros orígenes étnicos, lo mejor que podemos hacer es leer libros de historia enfocados a las antiguas migraciones de la humanidad, y familiarizarnos con los avances científicos de ADN, genética, y con los servicios que ofrecen los laboratorios de ADN a personas interesadas en este tema. Además de ser un recurso fantástico para determinar nuestra ascendencia genética, el ADN es con frecuencia el único recurso disponible para huérfanos, hijos ilegítimos, descendientes de esclavos, o personas que por un motivo u otro se separaron del resto de su familia durante su infancia y desconocen la identidad de sus progenitores o su país natal.
ADN Si nuestro interés radica en la determinación de nuestros orígenes étnicos, lo mejor que podemos hacer es leer libros de historia enfocados a las antiguas migraciones de la humanidad, y familiarizarnos con los avances científicos de ADN, genética, y con los servicios que ofrecen los labora... Seguir leyendo
Miércoles, 07 de Febrero de 2007
Autor: Dominick Vila
18 Comentarios
Continuamos la serie de artículos abierta por Dominick Vila sobre genealogía. En esta ocasión, la descripción del método y la terminología genealógica conforman el contenido del presente trabajo, que constituye toda una guía para quien se inicie en este apasionante mundo.
Las consideraciones más importantes que debemos de tener en cuenta cuando realizamos una investigación genealógica incluyen la necesidad de familiarizarnos con el tema y prepararnos psicológicamente para realizar una labor que requiere paciencia, meticulosidad y perseverancia. Uno de los resulta... Seguir leyendo
Miércoles, 24 de Enero de 2007
Autor: Dominick Vila
103 Comentarios
Retomamos el interesante artículo en el que nos ofrecen la visión de Canarias que los ingleses nos dejaron tras su paso por esta tierra. Los extractos en versión original y traducidos al final del artículo serán los encargados de ayudarnos a conocernos y, también, a conocerlos.
(Viene de aquí.)A nuestro modo de ver los textos están cargados de experiencias personales que contrastan con aquellas de su país, tales como el trato personal, la vestimenta, el aseo y demás en las que, por supuesto, a la hora de emitir un juicio de valor, la gran mayoría de las veces sale fav... Seguir leyendo
Domingo, 14 de Enero de 2007
Autor: Marcos Hormiga
3 Comentarios
Para cualquiera de nosotros, la genealogía supone el reencuentro con nuestros ascendientes en una búsqueda sin límites. Para el emigrante supone, además, un reencuentro con el lugar del que partió o del que partieron sus orígenes, siendo por tanto una búsqueda de las propias raíces, en el más amplio sentido. En este artículo recogemos la experiencia como genealogista y el testimonio como emigrante de Dominick Vila, descendiente de canarios y residente en Estados Unidos.
La GenealogíaUno de los aspectos más interesantes de la genealogía es su confluencia con la historia, geografía, y la cultura de las regiones donde llevamos a cabo nuestras investigaciones. Invariablemente, lo que en general se manifiesta en un simple interés en construir un árbol genealógic... Seguir leyendo
Lunes, 11 de Diciembre de 2006
Autor: Dominick Vila
584 Comentarios
Toda aproximación o intento de catalogar cualquier visión de una cultura sobre otra, o con respecto a otra, parte de unos supuestos que, consideramos, deben definirse con anterioridad, esto es, que no podemos abordar la visión anglosajona sobre las Islas en el pasado si antes no adelantamos, aunque sea mínimamente, unos fundamentos teóricos con respecto a la comunicación intercultural y a algunos conceptos elementales como pudieran ser “cultura”, “prejuicio”, “juicio de valor” y “percepción”.
Comencemos: Vermeer recurre a Göhring para definir el término cultura: Cultura es todo aquello que se debe conocer, dominar activamente y ser capaz de sentir, para poder juzgar si los que pertenecen a ella se comportan, en sus diferentes papeles, de acuerdo o de un modo diferente a lo que se esper... Seguir leyendo
Jueves, 31 de Agosto de 2006
Autor: Marcos Hormiga