Revista nº 1011
ISSN 1885-6039
RSS Pueblos
Ver Subsección:

Las Palmas de Gran Canaria.

Me ha llamado la atención el carácter oriental de Las Palmas. Parece una ciudad árabe, más que española. El aspecto de las casas, las callejuelas irregulares y pendientes, el mismo tipo de los habitantes, todo recuerda la proximidad de Marruecos. Aquí, como entre los moros, las casas son, generalmente, de una planta, blancas como la nieve, y terminando en terrazas. La calle principal es la única de carácter europeo.

El vapor levó anclas a medianoche del 20 de agosto y, a las cinco de la madrugada, estábamos fondeados ante la Ciudad Real de Las Palmas, capital de Gran Canaria. Esta isla es una de las más importantes del archipiélago de las Afortunadas. Está a só... Seguir leyendo

Lunes, 13 de Marzo de 2006
Autor: Jules Leclercq
58 Comentarios

Puntallana (II).

Muchas fiestas, o tal vez no tantas, para un pueblo trabajador como el de Puntallana. Pueblo agrícola y orgulloso que ha conocido a lo largo de su historia la carencia de medios, sequías, hambre, emigración, plagas… Un pueblo curtido que, con esfuerzo y tesón, ha ido labrando un porvenir cada vez más digno.

VISITAS OBLIGADAS. Se destacan, entre otros muchos, estos lugares de interés: - La ermita y mirador de San Bartolomé. En ella se venera al santo mártir (efigie del siglo XVI-XVII); también se encuentran, entre otras tallas, la Piedad (gótica), una bella pintura de San Isidro Labrador (XVIII); t... Seguir leyendo

Lunes, 20 de Febrero de 2006
Autor: José Guillermo Rodríguez Escudero
10 Comentarios

Puntallana (I).

Estamos ante una zona surcada por unos profundos y bellos barrancos como el Seco, el de Santa Lucía, el de Nogales, que ofrece al visitante paisajes de singular belleza para la contemplación de la naturaleza. Después de cruzar este último se llega a La Galga, espectacular paraje con abundante agua y arboleda. Frutuoso decía que se llamaba así “por ser un sitio redondo como una galga que echan a rodar por una ladera”.

Un pueblo escribe su historia cuando la tiene y se siente orgulloso de ella, leerla, nos acerca a nuestra inteligencia, la lucha de los que nos sucedieron, que con su sudor labraron para estas tierras dulces promesas de brillante porvenir, que hoy son casi realidad, al estar despertando los recursos... Seguir leyendo

Viernes, 10 de Febrero de 2006
Autor: José Guillermo Rodríguez Escudero
5 Comentarios

Garachico.

Al recorrer las desiertas y silenciosas calles de Garachico, se creería uno al día siguiente de la erupción que, en 1706, destruyó esta ciudad, antaño la más floreciente del archipiélago. Durante su época de esplendor, su puerto era frecuentado por navíos de todas las banderas, debiendo su fortuna al célebre vino de malvasía, que se cosechaba en esta parte de la isla. Garachico tuvo suntuosos palacios, muelles, iglesias, plazas públicas, y sus habitantes le dieron el nombre de Puerto Rico. La lava se llevó todo aquello en unas horas; palacios, muelles, puertos, iglesias, viñedos, todas aquellas riquezas se perdieron en los torrentes de fuego vomitados por el volcán.

  Esta mañana, me he levantado al amanecer para visitar las ruinas de Garachico, el desdichado pueblo que ha sufrido la suerte del Herculano y Pompeya. A caballo, no se tarda más que una hora en llegar allí desde Icod. Cuando se ha dejado atrás la fértil ve... Seguir leyendo

Domingo, 04 de Diciembre de 2005
Autor: Jules Leclercq
5 Comentarios

Valle de La Orotava.

Entiendo el entusiasmo de los viajeros frente a un espectáculo tan grandioso. En otros puntos de Canarias puede encontrarse una vegetación tan frondosa y tan variada, pero lo que no se encuentra en ningún sitio es un conjunto tan majestuoso.

A partir de La Matanza, la carretera comienza a descender rápidamente. Las montañas vecinas se elevan y forman un abrigo contra los vientos. Por eso se ven reaparecer las palmeras, que forman graciosos y pequeños bosques. En Santa Úrsula, los árboles frutales abundan hasta la pendiente que bord... Seguir leyendo

Viernes, 11 de Noviembre de 2005
Autor: René Verneau
3 Comentarios

Icod de Los Vinos.

Desde la azotea del albergue la vista abarca todo el valle. Sorprende la cantidad y las dimensiones de las palmeras, lo que se explica por la situación de la ciudad, que se encuentra solamente a 230 metros sobre el nivel del mar. A los extranjeros se les enseña un drago muy hermoso del que se afirma que es el más viejo de los que viven hoy. Y en efecto, he visto un número considerable de dragos, pero ninguno que se le pueda comparar.

Al llegar a Icod el paisaje cambia. Esta ciudad, antiguamente próspera, es hoy muy pobre. Cuando el oídio apareció en el valle, los propietarios de las vides se apresuraron a arrancarlas y no las plantaron más. Ya no se cosecha en Icod ese famoso vino que pasaba por ser el mejor de la Isla. Las ... Seguir leyendo

Martes, 11 de Octubre de 2005
Autor: René Verneau

Agulo.

Numerosos manantiales alimentan arroyos que nunca se secan, aunque una gran parte del agua se pierde por falta de terrenos donde utilizarla. Las montañas que rodean al pueblo tienen unas pendientes tan escarpadas que las tierras caen al fondo del barranco y es imposible intentar ningún cultivo.

En Agulo, la familia Bento nos reservaba la misma recepción que en Hermigua. Si hubiese deseado escuchar a esta buena gente hubiera vivido allí como un sibarita durante algunas semanas, pero ese no era el objetivo de mi viaje. Así que, al día siguiente, recorrí las montañas vecinas. Agulo est... Seguir leyendo

Sábado, 03 de Septiembre de 2005
Autor: René Verneau

Nueva subsección: Del Pueblo se dijo...

A lo largo de la presente temporada hemos presentado varias secciones nuevas. En este caso, rizando el rizo, presentamos una nueva subsección que llevará por nombre Del Pueblo se dijo..., dedicada a recoger testimonios sobre la geografía canaria.

  La historia de los pueblos está marcada, amén de otras cuestiones, por las particularidades de los diferentes núcleos menores que los componen. Sus calles, sus barrios, sus localidades, sus ciudades... Esa es una de las visiones que BienMeSabe.org quiere dar a su secci... Seguir leyendo

Viernes, 02 de Septiembre de 2005
Autor: Redacción BienMeSabe

Santa María de Guía de Gran Canaria

Hace cuatrocientos setenta y nueve años, el gobernador de la isla, Martín Fernández Cerón, entregó una vara de alcalde a Fernando Alonso de La Guarda, que marca el nacimiento de una nueva villa, la de Guía de Gran Canaria. Sin embargo, con anterioridad sobre el suelo del actual municipio, ya se trabajaba manera febril, ya existía pues un grupo de hombres y mujeres que ponían los cimientos de la primero villa y después ciudad.

El cambio socioeconómico de finales del siglo XX en el ámbito mundial, y la caída de los regímenes del Este Europeo, ha dejado el panorama historiográfico maltrecho en tanto en cuanto sus escuelas han perdido buena parte de sus motivaciones y argumentos. I... Seguir leyendo

Lunes, 15 de Agosto de 2005
Autor: Julián Melián
9 Comentarios

Aproximación antropológica a la Isla de La Graciosa.

Todo empezó hace veinticinco años, cuando por primera vez fui a la isla negra y blanca, (negra de los malpaíses, del lapilli y de los volcanes, y blanca de las casas, de las cosas de los hombres y de los mismos hombres) -extraña simbiosis entre ecología y cultura.

    En mi peregrinaje de aquel entonces, un cierto día, mis amigos me llevaron al Mirador del Río, que entonces no era un amable local nacido del genio artístico de César Manrique, sino un hosco y horrible búnker militar cargado de agresividad ... Seguir leyendo

Martes, 02 de Agosto de 2005
Autor: Manuel del Río Suarez
1 Comentarios