Domingo, 11 de febrero de 2007
Cirilo Leal Mújica
Y concluimos la serie de artículos dedicados a la Saga de los Corujo. En esta ocasión, Domingo Corujo nos muestra los aspectos más relevantes de los Diablos de Yare, pueblo del Estado venezonalo de Miranda, estableciendo una comparación con los Diabletes de Teguise.
Martes, 30 de enero de 2007
II Jornadas del IEHC para el Estudio y Difusión de la Música Tradicional
Hace doscientos veintiocho años, a finales del siglo XVIII, salieron del Archipiélago Canario varios miles de isleños formando parte del Regimiento de Luisiana, acompañados de muchos familiares. Francisco González Corvo, nacido el año 1731 en San Juan de la Rambla (Tenerife), formó parte de este contingente.
Miércoles, 3 de enero de 2007
Cirilo Leal Mújica
La narración de la vida de Domingo Corujo Tejera vuelve de nuevo a Venezuela, para hacernos partícipes del camino vivido tras su llegada a aquel país hasta su desarrollo profesional como guitarrista.
Sábado, 25 de noviembre de 2006
Cirilo Leal Mújica
Ya convertido en un destacado guitarrista de música clásica en Venezuela, el maestro Domingo Corujo Tejera siempre encontraba tiempo para interpretar piezas del repertorio de la música tradicional canaria. Sus compañeros de la escuela de música le pidieron que pasara a la partitura aquellas creaciones musicales de su tierra. Recuerda Domingo Corujo que intentaba escribir lo que sabía de memoria, lo que había recogido de las fuentes orales, que lo había bebido espontáneamente en el ambiente familiar. La escritura le resultaba fría, sin alma. Le faltaba calor. Llegó a la conclusión de que la añoranza no era suficiente para materializar aquella demanda de los músicos venezolanos. En esas circunstancias fue cuando decidió regresar una temporada para llevar a cabo el trabajo de campo, la búsqueda de las raíces.
Miércoles, 15 de noviembre de 2006
Narciso Ramos
Quizás desde el siglo pasado, en las fiestas de El Amparo se acostumbraba a hacer algunas obras de teatro. Hermenegildo Socas Cruz nos dice como recuerda que en los años de su niñez, iban al barrio unos señores contratados por la comisión de fiestas para interpretar algunas parodias cómicas, de ingenioso repertorio.
Domingo, 12 de noviembre de 2006
Cirilo Leal Mújica
El emigrante Domingo Corujo aún no había vencido definitivamente su estancia en Venezuela y regresó a su tierra natal –Lanzarote– para investigar sobre el terreno las raíces del folclore canario. La exhaustiva investigación de la música tradicional le llevó al borde del agotamiento. Fue un tiempo de largas jornadas de concienzudo estudio, analizando y escribiendo música. En aquel estado de febril actividad, de excesiva concentración y aislamiento fue cuando tuvo una experiencia que iba más allá de lógica y la razón.
Martes, 17 de octubre de 2006
Cirilo Leal Mújica
El legado de la tradición oral le permitió a Domingo Corujo rescatar canciones de la música canaria de cuerda. Nos cuenta, asimismo, las historias de pescadores lanzaroteños en tierras africanas, con el Enriscao de protagonista.
Viernes, 29 de septiembre de 2006
Cirilo Leal Mújica
Domingo Corujo recuerda que los pastorcillos jugaban en las canteras a buscarle las sendas a las piedras para sacar lajas: Ese contacto con la piedra se ha perdido, así como el viejo oficio de cabuquero de cantería. Mi padre tuvo suficiente destreza para emplearse en ese oficio de riesgo que le daba cierta libertad.
Jueves, 7 de septiembre de 2006
Cirilo Leal Mújica
En esta nueva entrega de La Saga de los Corujo tenemos dos momentos radicalmente opuestos: la Guerra Civil en la vida de los Corujo y noches de cuentos a la luz de la Luna.
Lunes, 4 de septiembre de 2006
Manuel Abrante Luis y José Miguel Perera
El garaje de Juanito está lleno de fotos de sus perros de presa canarios (dogo canario, dicen las modernas legislaciones), que le han acompañado durante toda su vida. Un rinconcito, con banco de trabajo, donde hace la labor artesanal de los collares para los nombrados canes. Más allá, en una esquina del fondo, al lado de un retrato de Juanillo El Podrío, algunas piezas hechas por él, que han formado parte de sus belenes, de sus nacimientos. Don Juan, Juanito, ha hecho nacer muchas veces, y no sólo a sus hijos. Juanito también es creador.