Opinión | Personajes | Tornaviaje | Batijero | Folclore | Historia Canaria | Jolgorio | Pueblos | Vestimenta | Literatura Canaria | Más... |
La narración de la vida de Domingo Corujo Tejera vuelve de nuevo a Venezuela, para hacernos partícipes del camino vivido tras su llegada a aquel país hasta su desarrollo profesional como guitarrista.
Domingo Corujo Tejera había partido hacía América con 17 años. En Venezuela desempeñó diversas ocupaciones –principalmente las de barbero– hasta alcanzar uno de sus anhelos: formarse como guitarrita junto a la monumental figura de Antonio Laudo, su maestro, el hijo de un barbero italiano q... Seguir leyendo
Miércoles, 03 de Enero de 2007
Autor: Cirilo Leal Mújica
2 Comentarios
Ya convertido en un destacado guitarrista de música clásica en Venezuela, el maestro Domingo Corujo Tejera siempre encontraba tiempo para interpretar piezas del repertorio de la música tradicional canaria. Sus compañeros de la escuela de música le pidieron que pasara a la partitura aquellas creaciones musicales de su tierra. Recuerda Domingo Corujo que intentaba escribir lo que sabía de memoria, lo que había recogido de las fuentes orales, que lo había bebido espontáneamente en el ambiente familiar. La escritura le resultaba fría, sin alma. Le faltaba calor. Llegó a la conclusión de que la añoranza no era suficiente para materializar aquella demanda de los músicos venezolanos. En esas circunstancias fue cuando decidió regresar una temporada para llevar a cabo el trabajo de campo, la búsqueda de las raíces.
Noches enteras escribiendo sonidos en el pentagrama que, muchas veces, confiesa Corujo, iban a la papelera. No daba con lo que buscaba. En ese estado de febril creatividad fue cuando se produjo el encuentro con las luces mágicas que crecían, se achicaban o desaparecían ante un asombrado composito... Seguir leyendo
Sábado, 25 de Noviembre de 2006
Autor: Cirilo Leal Mújica
Quizás desde el siglo pasado, en las fiestas de El Amparo se acostumbraba a hacer algunas obras de teatro. Hermenegildo Socas Cruz nos dice como recuerda que en los años de su niñez, iban al barrio unos señores contratados por la comisión de fiestas para interpretar algunas parodias cómicas, de ingenioso repertorio.
Quizás desde el siglo pasado, en las fiestas de El Amparo se acostumbraba a hacer algunas obras de teatro. Hermenegildo Socas Cruz nos dice como recuerda que en los años de su niñez, iban al barrio unos señores contratados por la comisión de fiestas para i... Seguir leyendo
Miércoles, 15 de Noviembre de 2006
Autor: Narciso Ramos
1 Comentarios
El emigrante Domingo Corujo aún no había vencido definitivamente su estancia en Venezuela y regresó a su tierra natal –Lanzarote– para investigar sobre el terreno las raíces del folclore canario. La exhaustiva investigación de la música tradicional le llevó al borde del agotamiento. Fue un tiempo de largas jornadas de concienzudo estudio, analizando y escribiendo música. En aquel estado de febril actividad, de excesiva concentración y aislamiento fue cuando tuvo una experiencia que iba más allá de lógica y la razón.
El emigrante Domingo Corujo aún no había vencido definitivamente su estancia en Venezuela y regresó a su tierra natal –Lanzarote– para investigar sobre el terreno las raíces del folclore canario: el estudio en profundidad de la célula motriz que fuera repetible en todas las circunstancias. ... Seguir leyendo
Domingo, 12 de Noviembre de 2006
Autor: Cirilo Leal Mújica
El legado de la tradición oral le permitió a Domingo Corujo rescatar canciones de la música canaria de cuerda. Nos cuenta, asimismo, las historias de pescadores lanzaroteños en tierras africanas, con el Enriscao de protagonista.
Cuenta Domingo Corujo que en los pueblos de Lanzarote existían muchos ranchos –comparsas musicales– de Pascua, de Ánimas y que con el paso del tiempo fueron desapareciendo hasta quedar una presencia testimonial en San Bartolomé y en Teguise. Su abuelo Juan Corujo Brito se preocupó en conser... Seguir leyendo
Martes, 17 de Octubre de 2006
Autor: Cirilo Leal Mújica
1 Comentarios
Domingo Corujo recuerda que los pastorcillos jugaban en las canteras a buscarle las sendas a las piedras para sacar lajas: Ese contacto con la piedra se ha perdido, así como el viejo oficio de cabuquero de cantería. Mi padre tuvo suficiente destreza para emplearse en ese oficio de riesgo que le daba cierta libertad.
Por esa necesidad de independencia, de no depender de nadie, mi padre se buscó modos de ganarse la vida como de barbero, cantinero o cabuquero. La profesión de cabuquero estaba un poco perdida en esa época. Era un cabuquero de cantería, pero no de galería como en otras islas. Los pastorcillos j... Seguir leyendo
Viernes, 29 de Septiembre de 2006
Autor: Cirilo Leal Mújica
En esta nueva entrega de La Saga de los Corujo tenemos dos momentos radicalmente opuestos: la Guerra Civil en la vida de los Corujo y noches de cuentos a la luz de la Luna.
Domingo Corujo Brito, padre del compositor Domingo Corujo, había hecho el servicio militar el año 1927 en la isla de Fuerteventura. En 1936 estalla la guerra española y su quinta es llamada nuevamente a filas. Los primeros que partieron al frente fueron los solteros de esa quinta y los casados, c... Seguir leyendo
Jueves, 07 de Septiembre de 2006
Autor: Cirilo Leal Mújica
El garaje de Juanito está lleno de fotos de sus perros de presa canarios (dogo canario, dicen las modernas legislaciones), que le han acompañado durante toda su vida. Un rinconcito, con banco de trabajo, donde hace la labor artesanal de los collares para los nombrados canes. Más allá, en una esquina del fondo, al lado de un retrato de Juanillo El Podrío, algunas piezas hechas por él, que han formado parte de sus belenes, de sus nacimientos. Don Juan, Juanito, ha hecho nacer muchas veces, y no sólo a sus hijos. Juanito también es creador.
La historia narrada más acá de la oficialidad y de la materia como especialidad normativa y usual: sin duda alguna es este uno de los principios elementales para transmitir de mejor forma el día a día del tiempo. Más, cuando se testimonia desde una personalidad... Seguir leyendo
Lunes, 04 de Septiembre de 2006
Autor: Manuel Abrante Luis y José Miguel Perera
19 Comentarios
Nueva entrega de la Saga de los Corujo, en la que se nos acerca el inicio de la vida de emigración de Domingo Corujo Brito, por tierras canarias y también peninsulares.
El río del tiempo sale del pasado y se transforma en un cauce por donde discurre, lentamente, las antiguas historias familiares de los Corujo y la gente de su generación. El pasado se hace presente a través de la mirada del maestro de guitarra Domingo Corujo. Los acordes invisibles de su memoria ... Seguir leyendo
Martes, 20 de Junio de 2006
Autor: Cirilo Leal Mújica
2 Comentarios
Tenemos el inmenso placer de presentarles “Las manos del Maestro” (Tributo de Gran Canaria a Totoyo Millares), un disco coprotagonizado por Totoyo Millares y José Antonio Ramos que acaba de ser publicado a través del sello Irina Records con el apoyo del Cabildo de Gran Canaria. Totoyo Millares, “el Maestro de todos” -como dijera un día un eminente folclorista- , pionero en la historia de la música canaria por elevar el timple a la categoría de instrumento de concierto, es protagonista de esta iniciativa junto al que ha sido, sin duda, su alumno más aventajado, José Antonio Ramos, convertido ya en uno de los máximos exponentes de este instrumento y que ha revolucionado el mundo timplístico en la última década. BienMeSabe.org ofrece en exclusiva una conversación entre el alumno y el maestro, ellos dos ahora unidos, en conjunto, regalándonos esta obra que consideramos será un disco histórico en la música canaria.
Con este CD único e irrepetible tenemos la oportunidad de escuchar nuevamente a Totoyo, quien hace más de tres décadas que no graba y algunos años más que no toca en público. En este punto ha sido fundamental la labor de insistencia y persuasión que José Antonio ha tenido ante su maestro pa... Seguir leyendo
Viernes, 02 de Junio de 2006
Autor: Totoyo Millares-José Antonio Ramos
10 Comentarios