Revista n.º 1088 / ISSN 1885-6039

Personajes

Felipe Damián López Rodríguez, El Maestro (II).

Viernes, 20 de junio de 2008
José López Mederos

Segunda entrega de la obra del músico palmero Felipe López, en la que su hijo nos narra su buen hacer como músico, además de una serie de anécdotas surgidas en el transcurso de su vida entre instrumentos.

Foto Noticia Felipe Damián López Rodríguez, El Maestro (II).

Don Telesforo Rodríguez Pérez: guayero y labrador de camisa blanca.

Martes, 3 de junio de 2008
El Baleo

Don Telesforo Rodríguez Pérez, el más pequeño de nueve hermanos (cuatro hermanos y cinco hermanas), nació en la víspera de Reyes de 1942 en El Rincón o Laderas de Nava, como se conocía antes el lugar, en la ciudad de La Laguna.

Foto Noticia Don Telesforo Rodríguez Pérez: guayero y labrador de camisa blanca.

Onésimo y Casiana: una deuda con el campo y la emigración.

Miércoles, 16 de abril de 2008
El Baleo. Boletín Informativo

Don Onésimo Benítez Bacallado y su esposa, Doña Abundia Nicasia Gil Hernández (a la que todos conocen por Casiana), son naturales de La Esperanza (término municipal de El Rosario); cuentan en la actualidad con 72 y 73 años de edad, respectivamente; siguen viviendo en La Esperanza, en el paraje conocido como Lomo Pelado. En esta ocasión hemos hablado con ellos porque, al igual que muchas personas mayores, son protagonistas de nuestra historia; sus vivencias han conectado el pasado con el presente, pasando por los distintos cambios de valores que ha conocido nuestra sociedad.

Casiana y Onésimo, personajes del campo de La Esperanza (Tenerife).

Felipe Damián López Rodríguez, El Maestro. (I)

Miércoles, 19 de marzo de 2008
José López Mederos

Establecido en su ciudad natal llevó a cabo una meritoria labor de enseñanza y difusión de la música en unos años difíciles, en los que era imposible contar con ayudas económicas de entidades estatales o locales, pero sembró buena semilla en la juventud palmera. Fundó y dirigió las bandas de música del Frente de Juventudes (1940), como ya se dijo, y la denominada “Santa Cecilia” (1952), así como la Academia de Música, gratuita, de la que saldrían la gran mayoría de los músicos de la Isla de La Palma; se preocupó por la divulgación de la música de cámara. Introdujo en los ambientes musicales de La Palma el conocimiento de músicos de la talla de Rimsky-Korsakov, Stravinski, Débussy, Respighi, por aquella época aún muy desconocidos y poco aceptados.

Felipe López Rodríguez, en los años treinta del siglo XX.

Don Félix González Alonso, Félix el montañero.

Domingo, 9 de marzo de 2008
El Baleo

Nació en El Batán, en el lugar conocido como El Peladero (La Laguna) situado en las montañas de Anaga. El pasado 14 de mayo cumplió los 75 años. Igual que todas las personas que provienen o residen en los barrios de Anaga, ha sido conocido como montañero.

Foto Noticia Don Félix González Alonso, 'Félix el montañero'.

Padre Zanata. Personaje del Carnaval. Efímera fiesta de hondas raíces. (II)

Martes, 12 de febrero de 2008
Cirilo Leal Mújica

Como todo es un teatro, los personajes del Carnaval se entregan en cuerpo y alma a la fiesta durante los días señalados, pautados. Lo dan todo en ese tiempo efímero de la representación de la locura fingida. Terminada la fiesta, abandonan al personaje hasta la próxima representación en los días previos a la liturgia… Así ha acontecido hasta ahora. Algunos de los personajes del Carnaval han trastocado esa pauta, ese mandato religioso de largos años de peso en la conciencia. Han decidido darle libertad al espíritu lúdico y pasean el personaje a lo largo de las cada vez más difusas estaciones.

El Padre Zanata, personaje del Carnaval de Tenerife.

Padre Zanata. Personaje del Carnaval. (I)

Sábado, 2 de febrero de 2008
Cirilo Leal Mújica

El Padre Zanata es un cura rebelde que profesa el anarquismo y la irreverencia propia de los orates, cofrades de la iglesia de San Borondón que predica la disipación y la locura del carnaval. Fiesta y rito de trastoque de valores, normas y convenciones sociales. Espacio para la expansión, el desahogo, el trastoque de personalidad, necesario todo ello para mantener la cordura, la razón, la mentira y el trabajo de todos los días. La congregación de San Borondón emerge exclusivamente en el tiempo efímero de las carnestolendas y de la permisividad. Una hermandad de padres, curas, sacerdotes, monjas y hermanitas descarriadas, presidida por el adusto obispo del Carnaval, que nace y muere al calor de la fiesta grande de la isla. Un cabildo de serios basilonistas.

El Padre Zanata, un personaje del Carnaval de Tenerife.

José Pérez Vidal. En el centenario de su nacimiento.

Viernes, 28 de diciembre de 2007
José G. Rodríguez Escudero

Algunos de los estudios y las monografías más interesantes del pionero de los estudios etnográficos en el archipiélago han sido y están siendo recopilados por varios investigadores. Díaz Alayón, por ejemplo, publica un inventario bibliográfico de quinientas cincuenta y cinco obras de este ilusionado y desinteresado maestro, cuya vida estuvo dedicada a la investigación. Con la salvedad de algunos pocos casos, la mayoría de estos trabajos se refieren a Canarias y constituyen piezas esenciales de los estudios insulares. Presta una notable atención a la labor de los especialistas portugueses, con los que mantiene un estrecho y continuo contacto.

José Pérez Vidal.

El tamborero Juan González y su hija Carmen: historia viva de la danza en Tegueste.

Viernes, 7 de diciembre de 2007
Benito Cabrera

Juan y Carmen González son hoy el testimonio latente de la Danza de las Flores de Tegueste. En sus palabras se deletrea la historia viva de esta tradición familiar, un pasado remoto que en sus voces de hace presente, actualidad y ganas de futuro con gusto ancestral. Benito Cabrera los entrevistó para BienMeSabe.org, o sea, para todas y todos ustedes. Si ya en su momento ofrecimos este valioso documento en BienMeSabe TV, ahora lo acercamos de esta manera intentando, en la medida de lo posible, respetar la naturalidad y frescura de las palabras en la conversación que se dio aquel día de sol en la histórica casa del Prebendado Pacheco.

Juan y Carmen González, de la Danza de las Flores de Tegueste, en una entrevista.

Pedro Mendoza Armas, Perico.

Martes, 9 de octubre de 2007
Clemente Reyes Santana

Nuestros mayores nos dejan y queda en nosotros el sinsabor de la pérdida. Pero también queda la responsabilidad de honrarles con un merecido homenaje, responsabilidad que atendemos con voluntad y disposición a través de esta Revista. En esta ocasión, rendimos homenaje al recientemente desaparecido Pedro Mendoza a través de esta breve semblanza a cargo de Clemente Reyes Santana.

Foto Noticia Pedro Mendoza Armas, 'Perico'.

Utilizamos cookies, tanto propias como de terceros, para garantizar el buen funcionamiento de nuestra página web.

Al pulsar en "ACEPTAR TODAS" consiente la instalación de estas cookies. Al pulsar "RECHAZAR TODAS" sólo se instalarán las cookies estrictamente necesarias. Para obtener más información puede leer nuestra Política de cookies.