Opinión | Personajes | Tornaviaje | Batijero | Folclore | Historia Canaria | Jolgorio | Pueblos | Vestimenta | Literatura Canaria | Más... |
En los momentos más dolorosos en la vida de las personas, como es la muerte de un ser querido, don Otilio ha sido el sepulturero y encargado del cuidado del cementerio desde hace más de cuarenta años. Sin embargo, lo más significativo de su vida ha sido su labor como cantero, siendo considerado como un «Gran Maestro», portador de cuantiosos conocimientos, producto de una dilatada experiencia en una labor tan dura como compleja.
Para el pueblo de Buenavista y para todas aquellas personas que lo han conocido a lo largo de su andadura, don Otilio, nacido en el Callejón de los Morales hace 82 años, representa un personaje entrañable, querido y respetado, siempre presente en los trabajos más... Seguir leyendo
Jueves, 23 de Agosto de 2007
Autor: María Dolores García Martín
6 Comentarios
Don Ricardo González Machado es de Buenavista del Norte, de El Palmar, un barrio con una idiosincrasia de pueblo, con gente dedicada sobre todo a la agricultura. Entre otras cosas a destacar de su persona y vida, emigró a Venezuela y asombrosamente toca el violín. Tiene 81 años; el 23 de diciembre cumple 82. Él y su mujer prestan el acogedor salón de su casa, en la puerta principal que da a la plaza, para echar un rato, así, de forma natural y espontánea, al son libre de un momento de tranquilidad y a la vez festivo. Las palabras de Don Ricardo son historia viva de esta parte de Tenerife, de Canarias. Nuestro compañero Güicho estuvo con él.
Güicho: ¿Todavía sigue parrandeando? Ricardo: Claro, muero con eso. Eso es mi heredero. Yo, aparte del violín, toco la mandolina, el laúd, el timple… - ¿Y cómo llegó hasta el violín? Es una co... Seguir leyendo
Lunes, 06 de Agosto de 2007
Autor: Redacción BienMeSabe
3 Comentarios
Agustina Páez es la hermana de la alcaldesa pedánea de La Graciosa, conocida en toda Canarias por Margarona (Margarita Páez). Sus padres tuvieron que lidiar con lo que tenían para poder mantener a sus hijos, teniendo que incorporarse sus retoños, a edad temprana, a las tareas propias de la economía de subsistencia, basada en la pesca y la venta de productos en la isla grande (Lanzarote), en los pueblos cercanos al Risco de Famara.
Ese acantilado le daba nombre a la actividad que realizaban las mujeres de Caleta del Sebo y Pedro Barba, los dos poblados de la isla de La Graciosa, hacer el risco. Mientras los hombres pasaban largos periodos de tiempo haciendo la zafra en la costa africana, denominada en Gran Canaria comohacer la... Seguir leyendo
Viernes, 15 de Junio de 2007
Autor: Felipe Enrique Martín Santiago
Breve semblanza biográfica.Casiano nace en Los Gómez, La Orotava, el 17 de diciembre de 1911, en el seno de una familia Si no cantas con voluntad no vas a ningún lado nunca. Eso... ¡hay que arrancarlo!, hay que arrancarlo del pecho! Nada más. Y como lo sientes cantas (Casiano).campesina compu... Seguir leyendo
Viernes, 01 de Junio de 2007
Autor: Sixto Sánchez Perera
4 Comentarios
Conociendo la historia de Concha, como la llaman todas las personas que la han tratado, se puede valorar mucho más la vida. Su coraje para enfrentarse a la aventura de vivir; superando enfermedades y contrariedades, la ha convertido en un referente de mujer luchadora, como pocas. Quisiéramos que estas páginas sirvan de reconocimiento a su trabajo, silencioso pero continuo, denominador común para otras muchas mujeres campesinas canarias.
Sus narraciones están referidas a los mejores recuerdos de infancia y juventud; en ellos ha quedado reflejada la forma de vida de un pasado no muy lejano, ya que Concha nació en 1950, en el Monte de las Vueltas, en un lugar conocido con el topónimo El Infierno, perteneciente al municipio de Tegue... Seguir leyendo
Martes, 15 de Mayo de 2007
Autor: María Dolores García Martín
3 Comentarios
María Mérida ha sido considerada la Embajadora de la Canción Canaria, no sólo por ser la primera figura de nuestra música, sino más bien por la fuerza de su interpretación y su espléndida voz que durante muchos años calmó la sed de canariedad de muchos de nuestros emigrantes por todo el mundo. Ella dice que nuestras canciones se prestan para cantarlas con el alma y el corazón y eso a ella le sobra. Su extraordinaria espiritualidad personal ilumina a todos los que hemos compartido con ella algún momento de nuestras vidas, y en este caso BienMeSabe.org lo quiere compartir con ustedes.
María, ¿qué recuerdos guardas de tu isla natal? Yo nací, como sabes, en El Hierro, pero a los cinco años me vine para Santa Cruz. Viví en varias calles de la ciudad, primero en Santo Domingo. Allí puso mi padre una pen... Seguir leyendo
Miércoles, 04 de Abril de 2007
Autor: Misael Jordán y Manuel Abrante
7 Comentarios
Hoy publicamos la entrevista que recientemente realizó Ana Gourié a Alejandro C. Moreno y Marrero, gran conocedor y divulgador del cuchillo canario.
¿Qué supone para usted ser considerado el mayor especialista en Cuchillos Canarios que hay en las islas en estos momentos? Eso lo ha dicho usted. No obstante, permítame comentarle que no es la primera persona que hace esa afirmación, pues, curiosamente, alrededor de un 90% de la literatura que a... Seguir leyendo
Viernes, 30 de Marzo de 2007
Autor: Ana Gourié
Doña Lucrecia Amaya Ramos ha sido merecedora de este galardón, en reconocimiento al esfuerzo y dedicación de toda una vida. Lucrecia Amaya Ramos nació un 30 de abril de 1928 en Tamargada. En aquellos años el caserío de Mazapeces, cuna que la vio nacer, tenía 59 viviendas. Tamargada era un pago donde las casas de piedra convivían con un enorme palmeral, casas de piedras alargadas, con techos de tejas del lugar, con suelos de tierra batida. Aquel lunes, el nombre de Lucrecia se sumó a los 298 vecinos que allí vivían.
En las laderas de los barrancos de Tamargada se levantaban paredones, era necesario, se debía aprovechar cada palmo de terreno para sembrar trigo, lentejas, chícharos, garbanzas. En los peores suelos, enraizaba la viña, de ella se extraían vino fuertes, de un den... Seguir leyendo
Jueves, 01 de Marzo de 2007
Autor: Miguel Ángel Hernández Méndez
1 Comentarios
Y concluimos la serie de artículos dedicados a la Saga de los Corujo. En esta ocasión, Domingo Corujo nos muestra los aspectos más relevantes de los Diablos de Yare, pueblo del Estado venezonalo de Miranda, estableciendo una comparación con los Diabletes de Teguise.
Yare es un pueblo del Estado Miranda. Un pueblo de Venezuela cultivador de caña de azúcar, café, cacao. Estado donde todavía las tradiciones afro se conservan más puras, porque los negros de por allí fueron traídos a esas haciendas. A los venezolanos se les llamaban los grandes cacaos porqu... Seguir leyendo
Domingo, 11 de Febrero de 2007
Autor: Cirilo Leal Mújica
12 Comentarios
Hace doscientos veintiocho años, a finales del siglo XVIII, salieron del Archipiélago Canario varios miles de isleños formando parte del Regimiento de Luisiana, acompañados de muchos familiares. Francisco González Corvo, nacido el año 1731 en San Juan de la Rambla (Tenerife), formó parte de este contingente.
Hace doscientos veintiocho años, a finales del siglo XVIII, salieron del Archipiélago Canario varios miles de isleños formando parte del Regimiento de Luisiana, acompañados de muchos familiares. Francisco González Corvo, nacido el año 1731 en San Juan de la Rambla (Tenerife), formó parte de e... Seguir leyendo
Martes, 30 de Enero de 2007
Autor: II Jornadas del IEHC para el Estudio y Difusión de la Música Tradicional
4 Comentarios