Opinión | Personajes | Tornaviaje | Batijero | Folclore | Historia Canaria | Jolgorio | Pueblos | Vestimenta | Literatura Canaria | Más... |
Establecido en su ciudad natal llevó a cabo una meritoria labor de enseñanza y difusión de la música en unos años difíciles, en los que era imposible contar con ayudas económicas de entidades estatales o locales, pero sembró buena semilla en la juventud palmera. Fundó y dirigió las bandas de música del Frente de Juventudes (1940), como ya se dijo, y la denominada “Santa Cecilia” (1952), así como la Academia de Música, gratuita, de la que saldrían la gran mayoría de los músicos de la Isla de La Palma; se preocupó por la divulgación de la música de cámara. Introdujo en los ambientes musicales de La Palma el conocimiento de músicos de la talla de Rimsky-Korsakov, Stravinski, Débussy, Respighi, por aquella época aún muy desconocidos y poco aceptados.
Notas realizadas por su hijo José López Mederos, extraídas de documentación familiar, prensa y memoria viva de amigos y familiares. Datos genealógicos.Nacido en Santa Cruz de La Palma el 29 de octubre de 1909, hijo de Damián López Sánchez, músico militar, natural de Leganés ... Seguir leyendo
Miércoles, 19 de Marzo de 2008
Autor: José López Mederos
2 Comentarios
Nació en El Batán, en el lugar conocido como El Peladero (La Laguna) situado en las montañas de Anaga. El pasado 14 de mayo cumplió los 75 años. Igual que todas las personas que provienen o residen en los barrios de Anaga, ha sido conocido como montañero.
Nació en El Batán, en el lugar conocido como El Peladero (La Laguna) situado en las montañas de Anaga. El pasado 14 de mayo cumplió los 75 años. Igual que todas las personas que provienen o residen en los barrios de Anaga, ha sido conocido como “montañero”: “desde que pasan de Las Merced... Seguir leyendo
Domingo, 09 de Marzo de 2008
Autor: El Baleo
1 Comentarios
Como todo es un teatro, los personajes del Carnaval se entregan en cuerpo y alma a la fiesta durante los días señalados, pautados. Lo dan todo en ese tiempo efímero de la representación de la locura fingida. Terminada la fiesta, abandonan al personaje hasta la próxima representación en los días previos a la liturgia… Así ha acontecido hasta ahora. Algunos de los personajes del Carnaval han trastocado esa pauta, ese mandato religioso de largos años de peso en la conciencia. Han decidido darle libertad al espíritu lúdico y pasean el personaje a lo largo de las cada vez más difusas estaciones.
Las fiestas del Carnaval constituyen en nuestro ámbito cultural una de las manifestaciones psicológicas y sociales de más profunda raigambre, perdurabilidad y proyección en el tiempo. Pese a ser un rito de efímero tránsito cumple a la perfección su función de válvula de escape, de limpieza,... Seguir leyendo
Martes, 12 de Febrero de 2008
Autor: Cirilo Leal Mújica
1 Comentarios
El Padre Zanata es un cura rebelde que profesa el anarquismo y la irreverencia propia de los orates, cofrades de la iglesia de San Borondón que predica la disipación y la locura del carnaval. Fiesta y rito de trastoque de valores, normas y convenciones sociales. Espacio para la expansión, el desahogo, el trastoque de personalidad, necesario todo ello para mantener la cordura, la razón, la mentira y el trabajo de todos los días. La congregación de San Borondón emerge exclusivamente en el tiempo efímero de las carnestolendas y de la permisividad. Una hermandad de padres, curas, sacerdotes, monjas y hermanitas descarriadas, presidida por el adusto obispo del Carnaval, que nace y muere al calor de la fiesta grande de la isla. Un cabildo de serios basilonistas.
Marinero y cura.La singladura del Padre Zanata como personaje del Carnaval tinerfeño la inició prácticamente cuando era un niño en su pueblo natal de La Guancha, inspirado en la liturgia de la quema de la Carolina, el machango que con su arder, entre cánticos, rezos y desafectos, cargaba con to... Seguir leyendo
Sábado, 02 de Febrero de 2008
Autor: Cirilo Leal Mújica
1 Comentarios
Algunos de los estudios y las monografías más interesantes del pionero de los estudios etnográficos en el archipiélago han sido y están siendo recopilados por varios investigadores. Díaz Alayón, por ejemplo, publica un inventario bibliográfico de quinientas cincuenta y cinco obras de este ilusionado y desinteresado maestro, cuya vida estuvo dedicada a la investigación. Con la salvedad de algunos pocos casos, la mayoría de estos trabajos se refieren a Canarias y constituyen piezas esenciales de los estudios insulares. Presta una notable atención a la labor de los especialistas portugueses, con los que mantiene un estrecho y continuo contacto.
Este ilustre palmero, maestro de investigadores, profesor erudito, antropólogo y creador literario, nació en Santa Cruz de La Palma el 20 de octubre de 1907 en la calle Tedote, junto al mar. Su padre fue Juan Pérez Cabrera y su madre Leonor Vidal Cabrera. Barquero, amigo barquero,Llévame al mar ... Seguir leyendo
Viernes, 28 de Diciembre de 2007
Autor: José G. Rodríguez Escudero
12 Comentarios
Juan y Carmen González son hoy el testimonio latente de la Danza de las Flores de Tegueste. En sus palabras se deletrea la historia viva de esta tradición familiar, un pasado remoto que en sus voces de hace presente, actualidad y ganas de futuro con gusto ancestral. Benito Cabrera los entrevistó para BienMeSabe.org, o sea, para todas y todos ustedes. Si ya en su momento ofrecimos este valioso documento en BienMeSabe TV, ahora lo acercamos de esta manera intentando, en la medida de lo posible, respetar la naturalidad y frescura de las palabras en la conversación que se dio aquel día de sol en la histórica casa del Prebendado Pacheco.
Las danzas rituales son un conjunto de manifestaciones etnomusicales muy interesantes. Al menos a mí me parecen de las más interesantes que existen en las islas. Muchas de ellas son de una notoria antigüedad, arraigadas desde hace siglos en diferentes muni... Seguir leyendo
Viernes, 07 de Diciembre de 2007
Autor: Benito Cabrera
6 Comentarios
Nuestros mayores nos dejan y queda en nosotros el sinsabor de la pérdida. Pero también queda la responsabilidad de honrarles con un merecido homenaje, responsabilidad que atendemos con voluntad y disposición a través de esta Revista. En esta ocasión, rendimos homenaje al recientemente desaparecido Pedro Mendoza a través de esta breve semblanza a cargo de Clemente Reyes Santana.
Aunque le había visto tocar desde siempre en Estrella y Guía, realmente le conocí cuando llegué al grupo de la mano de Misael Jordán en el año 2002. Al principio me costaba trabajo entenderle cuando me hablaba, había sufrido una severa intervención quirúrgica que le afectó media cara y le ... Seguir leyendo
Martes, 09 de Octubre de 2007
Autor: Clemente Reyes Santana
11 Comentarios
En los momentos más dolorosos en la vida de las personas, como es la muerte de un ser querido, don Otilio ha sido el sepulturero y encargado del cuidado del cementerio desde hace más de cuarenta años. Sin embargo, lo más significativo de su vida ha sido su labor como cantero, siendo considerado como un «Gran Maestro», portador de cuantiosos conocimientos, producto de una dilatada experiencia en una labor tan dura como compleja.
Para el pueblo de Buenavista y para todas aquellas personas que lo han conocido a lo largo de su andadura, don Otilio, nacido en el Callejón de los Morales hace 82 años, representa un personaje entrañable, querido y respetado, siempre presente en los trabajos más... Seguir leyendo
Jueves, 23 de Agosto de 2007
Autor: María Dolores García Martín
6 Comentarios
Don Ricardo González Machado es de Buenavista del Norte, de El Palmar, un barrio con una idiosincrasia de pueblo, con gente dedicada sobre todo a la agricultura. Entre otras cosas a destacar de su persona y vida, emigró a Venezuela y asombrosamente toca el violín. Tiene 81 años; el 23 de diciembre cumple 82. Él y su mujer prestan el acogedor salón de su casa, en la puerta principal que da a la plaza, para echar un rato, así, de forma natural y espontánea, al son libre de un momento de tranquilidad y a la vez festivo. Las palabras de Don Ricardo son historia viva de esta parte de Tenerife, de Canarias. Nuestro compañero Güicho estuvo con él.
Güicho: ¿Todavía sigue parrandeando? Ricardo: Claro, muero con eso. Eso es mi heredero. Yo, aparte del violín, toco la mandolina, el laúd, el timple… - ¿Y cómo llegó hasta el violín? Es una co... Seguir leyendo
Lunes, 06 de Agosto de 2007
Autor: Redacción BienMeSabe
3 Comentarios
Agustina Páez es la hermana de la alcaldesa pedánea de La Graciosa, conocida en toda Canarias por Margarona (Margarita Páez). Sus padres tuvieron que lidiar con lo que tenían para poder mantener a sus hijos, teniendo que incorporarse sus retoños, a edad temprana, a las tareas propias de la economía de subsistencia, basada en la pesca y la venta de productos en la isla grande (Lanzarote), en los pueblos cercanos al Risco de Famara.
Ese acantilado le daba nombre a la actividad que realizaban las mujeres de Caleta del Sebo y Pedro Barba, los dos poblados de la isla de La Graciosa, hacer el risco. Mientras los hombres pasaban largos periodos de tiempo haciendo la zafra en la costa africana, denominada en Gran Canaria comohacer la... Seguir leyendo
Viernes, 15 de Junio de 2007
Autor: Felipe Enrique Martín Santiago