Revista n.º 1092 / ISSN 1885-6039

Opinión

Fábula de la Campana grande.

Jueves, 19 de abril de 2007
Pedro M. Rodríguez Castaños

Pese a ser muy conocida pues me han visto en innumerables ocasiones pero especialmente porque han escuchado mi sonido muchas, muchísimas veces, es mi obligación presentarme: Soy la Campana Grande de la Torre de El Salvador, la más antigua. Me fundieron en la calle Jorós de esta Noble y Leal Ciudad de Santa Cruz de La Palma hace ya 342 años.

Foto Noticia Fábula de la Campana grande.

Día de las Letras Canarias: un año después.

Miércoles, 21 de febrero de 2007
José Miguel Perera

Dicho esto, evidentemente el conformismo y la suave caricia de la autocomplacencia son contrarios a la lucha, es decir, al presente que trabaja constantemente porque quiere otro futuro diferente. Y nos queda mucho por hacer, muchísimo. Estamos, todavía, empezando a reconocer lo que diferentes escritores (precisamente) han dicho y redicho a lo largo de la historia de nuestra escritura: Viera y Clavijo, Graciliano Afonso, Antonio Domínguez o Juan Manuel Trujillo, entre otros, han de convertirse, para la perspectiva que añoramos, en familiares que, llegado el momento de presente, son reconocidos por sus hijos, nietos y bisnietos. Para que la cosa sea (más) creíble, el discurso de la institución ha de asumir, públicamente, la herencia de todos ellos, de ese pasado escritural que aguarda, pacientemente, la noticia que los nombre.

Busto de Cairasco de Figueroa que se encuentra en Plaza que lleva el mismo nombre, en Las Palmas de Gran Canaria.

Plan de destrucción de Santa Cruz de La Palma

Lunes, 5 de febrero de 2007
Elsa López

Nuestros políticos de turno pretenden construir 4.000 y pico viviendas en Santa Cruz de La Palma. Saben que el crecimiento de la población no excede de un tanto por ciento anual muy inferior a las cifras que ellos dan para justificar la construcción de esas viviendas Pero eso no les importa. Se rumorea que son viviendas de ocho plantas con unas vistas preciosas sobre la ciudad según declaraciones de los que están metidos en el ajo. Ellos se lo guisan y ellos se lo comen.

Foto Noticia Plan de destrucción de Santa Cruz de La Palma

¡¡Siguen los azotes en la Casa de Caifas!!

Lunes, 22 de enero de 2007
Diego García Soto

La capacidad de aguante de uno, en ocasiones, se ve desbordada por la magnitud de la injusticia. Y este es mi caso en el día de hoy. ¡Señoras y señores, estoy francamente enfadado! Verán y entenderán mis motivos porque el caso que traigo a estas páginas de BienMeSabe tiene tela. Una vez más, los olvidos intencionados han hecho nuevamente su aparición. Esta vez, de la mano del Centro de la Cultura Popular Canaria y su publicación “El Álbum de Oro de la Música Canaria”.

Foto Noticia ¡¡Siguen los azotes en la Casa de Caifas!!

Las viejas Noches de Reyes, los villancicos... La Estrella

Jueves, 4 de enero de 2007
Néstor Álamo

En la bastante hermética sociedad de Támara -saben que hablo de las décadas primeras de este siglo- quedaban aún ciertas flotaciones inconexas, creo, de los autos sacramentales del viejo pasado o acaso de aquellas lobas (loas) animadas en las noches jubilosas de Navidad o Reyes. Sus expresiones tenían lugar, por obligada tradición, en el templo parroquial; la última en morir, la que alcanzamos, se llamaba a lo conciso la Estrella.

Foto Noticia Las viejas Noches de Reyes, los villancicos... 'La Estrella'

Las viejas Noches de Reyes, los villancicos... Rafael Bento y Travieso.

Lunes, 1 de enero de 2007
Néstor Álamo

Contó Támara con elementos pensantes -se ha leído- que surgieron en aquellos finales del XVIII como movimiento vaticinante del pre-romanticismo insular. La más desmelenada figura de aquella circunstancia pudiera ser el vate tamarense (híbrido del elocuentisimo retórico de Quintana y el mordiente más cáustiso de la escuela epigramática) Rafael Bento y Travieso quien ostentó facetas de Espronceda del Callejón del Molino con amada imposible -o no imposible- y lo demás. Este imponderable, increíble -para su época y en Támara- don Rafael poseyó, a más de la noble conceptiva neoclásica, eminente vena jocunda, festiva y demoledora.

Foto Noticia Las viejas Noches de Reyes, los villancicos... Rafael Bento y Travieso.

Las Viejas Noches de Reyes, los villancicos... De la creación propia a la importación.

Jueves, 28 de diciembre de 2006
Néstor Álamo

Les presentamos una cadena de tres artículos publicados por Néstor Álamo a finales del año 1975, en los que presentando los Villancicos y la Noche de Reyes como tema central, aprovecha para expresarse sobre todo aquello que le pareció oportuno.

Foto Noticia Las Viejas Noches de Reyes, los villancicos... De la creación propia a la importación.

San Nicolás: Un Obispo convertido en Papá Noel. Un anuncio de Coca-Cola.

Lunes, 25 de diciembre de 2006
José Guillermo Rodríguez Escudero

La imagen actual del llamado “Papá Navidad” o “Papá Noel” -cuyo origen era una leyenda muy antigua y compleja que procede directamente de San Nicolás de Bari-, sobre un trineo con renos y las cajas con los regalos, es una invención meramente norteamericana del siglo XX. Don Fernando Castro de Isidro, autor del estudio titulado Fiesta de la Navidad. Una historia diferente, nos informa también de que “hasta que el escritor inglés Clement Moore lo imaginó en un trineo llevado por ocho renos, Papá Noel repartía sus regalos a pie o montado en un caballo”.

Foto Noticia San Nicolás: Un Obispo convertido en Papá Noel. Un anuncio de Coca-Cola.

La identidad majorera

Domingo, 19 de noviembre de 2006
Vicente Martínez Encinas

La búsqueda de la identidad, nos sumerge inevitablemente en ese fondo abisal, donde el elemento o elementos primigenios se identifican y contradicen a sí mismos. Pero precisamente en la contradicción dialéctica, como diría Fichte, nace la síntesis auténtica de lo que uno es y representa. Ha existido siempre un loco afán de someter a la tortura de una igualdad mimética, la dispar identidad de cada isla del archipiélago. Y la cultura isleña, como nos advierte Cuscoy, se ha considerado “un bloque monolítico, midiendo todas y cada una de ellas, con la misma medida, sin deshacer el bloque en tantos fragmentos como islas”.

Una zona de Fuerteventura, seca, con imagen de tierra y cielo.

Por qué no a Halloween.

Martes, 31 de octubre de 2006
José Guillermo Rodríguez Escudero

En nuestras calles y plazas, cada vez más, niños y niñas pululan disfrazados de horribles brujas, fantasmas, monstruos espeluznantes, gatos negros, vampiros de dientes afilados, viudas con grandes pelucas negras y rojas… con caretas deformes, ropas con trazas de sangre, dibujos de telas de araña, labios y uñas pintadas de negro, etc. Nuestros queridos hijos e hijas forman parte de una lúgubre manifestación que es la antítesis de nuestro colorista y divertido carnaval. No se sabe bien qué es lo que se está celebrando, pero por el aspecto y el resultado, no puede ser nada bueno.

Foto Noticia Por qué no a 'Halloween'.

Utilizamos cookies, tanto propias como de terceros, para garantizar el buen funcionamiento de nuestra página web.

Al pulsar en "ACEPTAR TODAS" consiente la instalación de estas cookies. Al pulsar "RECHAZAR TODAS" sólo se instalarán las cookies estrictamente necesarias. Para obtener más información puede leer nuestra Política de cookies.