Opinión | Personajes | Tornaviaje | Batijero | Folclore | Historia Canaria | Jolgorio | Pueblos | Vestimenta | Literatura Canaria | Más... |
Dicho esto, evidentemente el conformismo y la suave caricia de la autocomplacencia son contrarios a la lucha, es decir, al presente que trabaja constantemente porque quiere otro futuro diferente. Y nos queda mucho por hacer, muchísimo. Estamos, todavía, empezando a reconocer lo que diferentes escritores (precisamente) han dicho y redicho a lo largo de la historia de nuestra escritura: Viera y Clavijo, Graciliano Afonso, Antonio Domínguez o Juan Manuel Trujillo, entre otros, han de convertirse, para la perspectiva que añoramos, en familiares que, llegado el momento de presente, son reconocidos por sus hijos, nietos y bisnietos. Para que la cosa sea (más) creíble, el discurso de la institución ha de asumir, públicamente, la herencia de todos ellos, de ese pasado escritural que aguarda, pacientemente, la noticia que los nombre.
Tal día como hoy, 21 de febrero, hace ya un año, se celebraba por primera vez, institucionalmente, el Día de las Letras Canarias. Llamábamos la atención sobre dicho asunto en un texto que circuló por diferentes medios digitales canarios. Allí mismo lanzábamos la sospecha de que tal Día, si ... Seguir leyendo
Miércoles, 21 de Febrero de 2007
Autor: José Miguel Perera
3 Comentarios
Nuestros políticos de turno pretenden construir 4.000 y pico viviendas en Santa Cruz de La Palma. Saben que el crecimiento de la población no excede de un tanto por ciento anual muy inferior a las cifras que ellos dan para justificar la construcción de esas viviendas Pero eso no les importa. Se rumorea que son viviendas de ocho plantas con unas vistas preciosas sobre la ciudad según declaraciones de los que están metidos en el ajo. Ellos se lo guisan y ellos se lo comen.
Nuestros políticos de turno pretenden construir 4.000 y pico viviendas en Santa Cruz de La Palma. Saben que el crecimiento de la población no excede de un tanto por ciento anual muy inferior a las cifras que ellos dan para justificar la construcción de esas viviendas Pero eso no les importa. Se r... Seguir leyendo
Lunes, 05 de Febrero de 2007
Autor: Elsa López
18 Comentarios
La capacidad de aguante de uno, en ocasiones, se ve desbordada por la magnitud de la injusticia. Y este es mi caso en el día de hoy. ¡Señoras y señores, estoy francamente enfadado! Verán y entenderán mis motivos porque el caso que traigo a estas páginas de BienMeSabe tiene tela. Una vez más, los olvidos intencionados han hecho nuevamente su aparición. Esta vez, de la mano del Centro de la Cultura Popular Canaria y su publicación “El Álbum de Oro de la Música Canaria”.
Así, tan expresivamente bíblico, definía un querido amigo, compañero en las tareas radiofónicas, ya desaparecido, las injusticias de cualquier índole que llegaban a sus oídos. Uno, que entonces tenía una buena dosis de paciencia, escuchaba atentamente sus acertadas conclusiones que siempre r... Seguir leyendo
Lunes, 22 de Enero de 2007
Autor: Diego García Soto
6 Comentarios
En la bastante hermética sociedad de Támara -saben que hablo de las décadas primeras de este siglo- quedaban aún ciertas flotaciones inconexas, creo, de los autos sacramentales del viejo pasado o acaso de aquellas lobas (loas) animadas en las noches jubilosas de Navidad o Reyes. Sus expresiones tenían lugar, por obligada tradición, en el templo parroquial; la última en morir, la que alcanzamos, se llamaba a lo conciso la Estrella.
(Viene de aquí.)La íntegra insalla de la chiquilleria del pueblo y pagos de cercanía acudía a la ceremonia -que ceremonia era- con ilusión más infinita de cuantas puedan desplegar los muchachos de hoy para espectáculo cualquiera, incluído el arribo humano a la luna. La Estrella era un artilu... Seguir leyendo
Jueves, 04 de Enero de 2007
Autor: Néstor Álamo
Contó Támara con elementos pensantes -se ha leído- que surgieron en aquellos finales del XVIII como movimiento vaticinante del pre-romanticismo insular. La más desmelenada figura de aquella circunstancia pudiera ser el vate tamarense (híbrido del elocuentisimo retórico de Quintana y el mordiente más cáustiso de la escuela epigramática) Rafael Bento y Travieso quien ostentó facetas de Espronceda del Callejón del Molino con amada imposible -o no imposible- y lo demás. Este imponderable, increíble -para su época y en Támara- don Rafael poseyó, a más de la noble conceptiva neoclásica, eminente vena jocunda, festiva y demoledora.
(Viene de aquí.) Nos ha negado escasa precencia de esta última modalidad pero hubo quienes estimaron que en tal aspecto -el satírico- resultaba honesto heredero de aquellos dioses mayores del género que fueron los Iriarte -en lo esencial don Tomás- el repuerco lego teldense "Fray" Jua... Seguir leyendo
Lunes, 01 de Enero de 2007
Autor: Néstor Álamo
1 Comentarios
Les presentamos una cadena de tres artículos publicados por Néstor Álamo a finales del año 1975, en los que presentando los Villancicos y la Noche de Reyes como tema central, aprovecha para expresarse sobre todo aquello que le pareció oportuno.
¿Han pasado los Reyes con su noche de milagro? ¿Han pasado los villancicos? No lo cree uno aunque el lector habrá de estimar, como el que escribe, que los instantes no son idóneos para tratar de estas "garipolas". Pero de algo hay que hablar, aunque sea de villancicos. Sin esquivar lo ... Seguir leyendo
Jueves, 28 de Diciembre de 2006
Autor: Néstor Álamo
La imagen actual del llamado “Papá Navidad” o “Papá Noel” -cuyo origen era una leyenda muy antigua y compleja que procede directamente de San Nicolás de Bari-, sobre un trineo con renos y las cajas con los regalos, es una invención meramente norteamericana del siglo XX. Don Fernando Castro de Isidro, autor del estudio titulado Fiesta de la Navidad. Una historia diferente, nos informa también de que “hasta que el escritor inglés Clement Moore lo imaginó en un trineo llevado por ocho renos, Papá Noel repartía sus regalos a pie o montado en un caballo”.
San Nicolás, Obispo de Myra, no llegó nunca a ser Papa, como se ha llegado a pensar. Lo fueron otros cinco grandes personajes que sí llevaron su nombre. Éste procede etimológicamente del griego, cuyo significado es vencedor del pueblo. Es conocido como San Nicolás de Bari, ya que es en esta ci... Seguir leyendo
Lunes, 25 de Diciembre de 2006
Autor: José Guillermo Rodríguez Escudero
16 Comentarios
La búsqueda de la identidad, nos sumerge inevitablemente en ese fondo abisal, donde el elemento o elementos primigenios se identifican y contradicen a sí mismos. Pero precisamente en la contradicción dialéctica, como diría Fichte, nace la síntesis auténtica de lo que uno es y representa. Ha existido siempre un loco afán de someter a la tortura de una igualdad mimética, la dispar identidad de cada isla del archipiélago. Y la cultura isleña, como nos advierte Cuscoy, se ha considerado “un bloque monolítico, midiendo todas y cada una de ellas, con la misma medida, sin deshacer el bloque en tantos fragmentos como islas”.
La isla majorera, agria y seca, distinta en el Atlántico, fragmento olvidado y muchas veces irónicamente despreciado, arrancada del centro de gravedad metropolitano e insular, abandonada a su propia deriva o al capricho de sus Señores y Regidores, conserva arcanamente la cultura del empalme y tal... Seguir leyendo
Domingo, 19 de Noviembre de 2006
Autor: Vicente Martínez Encinas
6 Comentarios
En nuestras calles y plazas, cada vez más, niños y niñas pululan disfrazados de horribles brujas, fantasmas, monstruos espeluznantes, gatos negros, vampiros de dientes afilados, viudas con grandes pelucas negras y rojas… con caretas deformes, ropas con trazas de sangre, dibujos de telas de araña, labios y uñas pintadas de negro, etc. Nuestros queridos hijos e hijas forman parte de una lúgubre manifestación que es la antítesis de nuestro colorista y divertido carnaval. No se sabe bien qué es lo que se está celebrando, pero por el aspecto y el resultado, no puede ser nada bueno.
El término anglosajón Halloween procede de All Hallows Eve o Víspera del Día de Todos los Santos, una fiesta anual que se celebra la noche del 31 de octubre (por cierto, fecha principal para sectas satánicas y adoradores de Satanás). Una fecha que se espera con ansiedad por muchos y que año t... Seguir leyendo
Martes, 31 de Octubre de 2006
Autor: José Guillermo Rodríguez Escudero
77 Comentarios
Uno de mis pasatiempos favoritos, convertido en grata obligación, es el rescate de aquellos antiguos registros en formatos que como los de 78, 33 o 45 revoluciones por minuto, han escrito una página brillante en la casi reciente industria fonográfica, antes de entrar de lleno en la era del CD. Y ha sido, precisamente, barajando tantas y tantas canciones populares cuando han surgido los nombres de muchos autores que algunos desaprensivos han dejado en la cuneta pero que, afortunadamente, tienen su papel importante en los pilares de este género de la canción de autor. Y de pronto la reflexión…pero ¿qué ocurre con esa nómina de compositores modestos que comenzaron su labor allá por los años cincuenta e incluso años antes?...¿Realmente se les tiene en cuenta atendiendo a la calidad de sus trabajos?
Uno de mis pasatiempos favoritos, convertido en grata obligación, es el rescate de aquellos antiguos registros en formatos que como los de 78, 33 o 45 revoluciones por minuto, han escrito una página brillante en la casi reciente industria fonográfica, antes de entrar de lleno en la era del CD. Un... Seguir leyendo
Viernes, 27 de Octubre de 2006
Autor: Diego García Soto
5 Comentarios