Revista nº 1011
ISSN 1885-6039
RSS Opinión
 

Ardió Gran Canaria y ojalá llueva en nuestra conciencia.

Tenía que ocurrir una desgracia como ésta, una devastación sin precedentes de nuestra masa forestal, para que todos pudiéramos sentir -pero sentir de verdad, profundamente, con dolor y sensación de pérdida, no con meras palabras ni retóricas vacías- lo que es quedarnos desamparados de verde y naturaleza, de paisaje, de nuestra esencia como pueblo y como tierra.

Un pirómano loco prendió la cerilla y desató el incendio, pero ha sido sólo un instrumento de la inconsciencia colectiva y, sobre todo, de la inconsciencia política, más preocupada por construcciones megalómanas, proyectos de ciudad, instalaciones hoteleras, campos de golf, centros comerciale... Seguir leyendo

Jueves, 02 de Agosto de 2007
Autor: Alicia Llarena, Catedrática de la ULPGC
12 Comentarios

Acabar con la tragedia de la inmigración del hambre.

Desde y en Canarias, una vez más asistimos estremecidos al drama y tragedia humana, que supone la inmigración forzada e impuesta por el hambre, la miseria y el empobrecimiento, que sufre la vecina y hermana África y otros muchos pueblos del planeta, la mayoría de la humanidad. Una vez más, seres humanos irrepetibles -personas como nosotros, que vienen buscando vida, dignidad y futuro, al igual que hicimos en su momento los canarios-, sufren, desaparecen y fallecen en las aguas, en un viaje terrible con condiciones inhumanas, que hacen que, en muchos casos, se les arrebaten sus sueños, esperanzas y hasta la propia vida.

  Esta situación de injusticia y muerte no puede continuar. Canarias, Europa, Estados Unidos y el resto de los pueblos o países enriquecidos, no podemos permanecer impasibles y cómplices, irresponsablemente, ante esta gran catástrofe humana: debemos poner fi... Seguir leyendo

Miércoles, 25 de Julio de 2007
Autor: Agustín Ortega Cabrera
4 Comentarios

¿Qué está pasando con el Patrimonio?

La pasada semana, tras los atentados de Balos, unos amigos visitamos el lugar donde la historia ha sido mutilada. Después de estar un rato respirando hondo y enviarnos unas miradas silenciosas, empezamos a creernos que era real, pues los que estábamos allí fuimos asumiendo que observábamos lo mismo: uno de los atentados más graves de los últimos años al patrimonio arqueológico.

Destrozaron en una de las estaciones mejor conservadas, con mayor número de inscripciones alfabéticas amazigh, rompieron uno de los paneles más significativos de las inscripciones referidas.Nos han privado de la posesión de un patrimonio e incrementar los valores que el conocimiento nos va dand... Seguir leyendo

Martes, 03 de Julio de 2007
Autor: Pedro Grimón
22 Comentarios

Cultura insular y extrainsular (II)

Les traemos hoy la segunda parte de la reflexión que nos proponía Juan Rodríguez Doreste a mediados de los 70 en las páginas de Aguayro, ideas que comenzamos a ofrecerles hace ya algunos meses y que si todo va bien concluiremos el próximo con una nueva entrega.

A guisa de preámbulo recapitulo lo que, para orientarnos debidamente, entiendo por cultura insular y cultura extrainsular. El término cultura debe tomarse en sentido más bien restricto, no en el vasto complejo de significaciones que la palabra comporta cuando se refiere a fenómenos colectivos o ... Seguir leyendo

Miércoles, 27 de Junio de 2007
Autor: Juan Rodríguez Doreste

Nuestras papas de color: hoy, un motivo de preocupación.

Las papas que desde antiguo nos acompañan, caracterizadas con ojos profundos, notables, relieve superficial con lomos y unos colores llamativos, plantas, generalmente, con muchos tallos, hojas pequeñas y flores lilas o azules con a rasgo blanco; llegaron en su mayor parte a nuestras Islas tras la colonización de América, desde los Andes. Las «otras papas» son las de consumo diario, las que vienen de fuera...

Las papas que desde antiguo nos acompañan, caracterizadas con ojos profundos, notables, relieve superficial con lomos y unos colores llamativos –a veces veteadas-, plantas, generalmente, con muchos tallos, hojas pequeñas y flores lilas o azules con a rasgo blanco; llegaron en su mayor parte a nu... Seguir leyendo

Sábado, 19 de Mayo de 2007
Autor: Miguel Santos Benítez Gil
1 Comentarios

Fábula de la Campana grande.

Pese a ser muy conocida pues me han visto en innumerables ocasiones pero especialmente porque han escuchado mi sonido muchas, muchísimas veces, es mi obligación presentarme: Soy la Campana Grande de la Torre de El Salvador, la más antigua. Me fundieron en la calle Jorós de esta Noble y Leal Ciudad de Santa Cruz de La Palma hace ya 342 años.

La Torre que nos acoge, todas las Campanas y el Reloj, hemos decidido hablar y me han elegido portavoz. La compañera cascada, muda, no ha intervenido en nuestras decisiones y la estatua de mármol de Carrara que representa a San Miguel, es muy joven y no tiene edad para opinar pues solo cuenta c... Seguir leyendo

Jueves, 19 de Abril de 2007
Autor: Pedro M. Rodríguez Castaños
4 Comentarios

Día de las Letras Canarias: un año después.

Dicho esto, evidentemente el conformismo y la suave caricia de la autocomplacencia son contrarios a la lucha, es decir, al presente que trabaja constantemente porque quiere otro futuro diferente. Y nos queda mucho por hacer, muchísimo. Estamos, todavía, empezando a reconocer lo que diferentes escritores (precisamente) han dicho y redicho a lo largo de la historia de nuestra escritura: Viera y Clavijo, Graciliano Afonso, Antonio Domínguez o Juan Manuel Trujillo, entre otros, han de convertirse, para la perspectiva que añoramos, en familiares que, llegado el momento de presente, son reconocidos por sus hijos, nietos y bisnietos. Para que la cosa sea (más) creíble, el discurso de la institución ha de asumir, públicamente, la herencia de todos ellos, de ese pasado escritural que aguarda, pacientemente, la noticia que los nombre.

Tal día como hoy, 21 de febrero, hace ya un año, se celebraba por primera vez, institucionalmente, el Día de las Letras Canarias. Llamábamos la atención sobre dicho asunto en un texto que circuló por diferentes medios digitales canarios. Allí mismo lanzábamos la sospecha de que tal Día, si ... Seguir leyendo

Miércoles, 21 de Febrero de 2007
Autor: José Miguel Perera
3 Comentarios

Plan de destrucción de Santa Cruz de La Palma

Nuestros políticos de turno pretenden construir 4.000 y pico viviendas en Santa Cruz de La Palma. Saben que el crecimiento de la población no excede de un tanto por ciento anual muy inferior a las cifras que ellos dan para justificar la construcción de esas viviendas Pero eso no les importa. Se rumorea que son viviendas de ocho plantas con unas vistas preciosas sobre la ciudad según declaraciones de los que están metidos en el ajo. Ellos se lo guisan y ellos se lo comen.

Nuestros políticos de turno pretenden construir 4.000 y pico viviendas en Santa Cruz de La Palma. Saben que el crecimiento de la población no excede de un tanto por ciento anual muy inferior a las cifras que ellos dan para justificar la construcción de esas viviendas Pero eso no les importa. Se r... Seguir leyendo

Lunes, 05 de Febrero de 2007
Autor: Elsa López
18 Comentarios

¡¡Siguen los azotes en la Casa de Caifas!!

La capacidad de aguante de uno, en ocasiones, se ve desbordada por la magnitud de la injusticia. Y este es mi caso en el día de hoy. ¡Señoras y señores, estoy francamente enfadado! Verán y entenderán mis motivos porque el caso que traigo a estas páginas de BienMeSabe tiene tela. Una vez más, los olvidos intencionados han hecho nuevamente su aparición. Esta vez, de la mano del Centro de la Cultura Popular Canaria y su publicación “El Álbum de Oro de la Música Canaria”.

Así, tan expresivamente bíblico, definía un querido amigo, compañero en las tareas radiofónicas, ya desaparecido, las injusticias de cualquier índole que llegaban a sus oídos. Uno, que entonces tenía una buena dosis de paciencia, escuchaba atentamente sus acertadas conclusiones que siempre r... Seguir leyendo

Lunes, 22 de Enero de 2007
Autor: Diego García Soto
6 Comentarios

Las viejas Noches de Reyes, los villancicos... La Estrella

En la bastante hermética sociedad de Támara -saben que hablo de las décadas primeras de este siglo- quedaban aún ciertas flotaciones inconexas, creo, de los autos sacramentales del viejo pasado o acaso de aquellas lobas (loas) animadas en las noches jubilosas de Navidad o Reyes. Sus expresiones tenían lugar, por obligada tradición, en el templo parroquial; la última en morir, la que alcanzamos, se llamaba a lo conciso la Estrella.

(Viene de aquí.)La íntegra insalla de la chiquilleria del pueblo y pagos de cercanía acudía a la ceremonia -que ceremonia era- con ilusión más infinita de cuantas puedan desplegar los muchachos de hoy para espectáculo cualquiera, incluído el arribo humano a la luna. La Estrella era un artilu... Seguir leyendo

Jueves, 04 de Enero de 2007
Autor: Néstor Álamo