Revista nº 1011
ISSN 1885-6039
RSS Opinión
 

Sobre la Romería del Pino. Un escrito de Franchy y Roca y unas reflexiones.

Hace un mes, se celebró una nueva edición de la conocida Romería del Pino en Teror (Gran Canaria), acto al que acuden, como se sabe, una infinidad de gente de toda la isla, así como un gran número representativo de las diferentes islas del Archipiélago. Nuestro colaborador Antonio Henríquez Jiménez rescata un texto histórico de Franchy y Roca y apunta algunos pensamientos a propósito del mismo y la celebración.

A principios del siglo pasado, el político republicano federal José Franchy y Roca publicó, en varias ocasiones, un artículo que se refería a las fiestas del Pino. “Migajas de la Historia. El Pino Santo” fue el título que le dio en El Tribuno (Las Palmas de Gran Canaria, n.º 37, 2-IV-1910... Seguir leyendo

Martes, 07 de Octubre de 2008
Autor: Antonio Henríquez Jiménez

Mesa en espiral: 20 preguntas para pensar-crear la identidad canaria. (I)

Más todavía: pensar, o cuestionar, o preguntarse, o interpretar la identidad, concretamente desde Canarias, a mi modo de ver, aparece en el presente que vivimos como asunto pendiente, en cierto sentido, en nuestra historia; pero también como cuestión-eje para situarnos en los tejemanejes mundiales que decíamos, esto es, con la finalidad de tener, como toda comunidad o individuo, una perspectiva desde donde poder hablar, sentir… en definitiva, desde donde ser persona.

El asunto de la identidad es, sin duda, un elemento meridiano en los entendimientos del Mundo actual. Las problemáticas políticas en todo el Orbe, los asuntos sociales de las diferentes comunidades o grupos tanto en Oriente como en Occidente, los puntos de vista de determinadas personas sobre una ... Seguir leyendo

Martes, 23 de Septiembre de 2008
Autor: José Miguel Perera
1 Comentarios

En torno al fenómeno de la canariedad

Retomamos el pensamiento de autores de mediados de los años 70, tiempos en los que se reflexionaba ampliamente sobre aspectos fundamentales de la identidad de los pueblos. Víctor Morales Lezcano nos hace su propuesta a través de la siguiente reflexión.

Tocando determinados aspectos de un tema abordado en esta misma sección por el escritor y ensayista Juan Rodríguez Doreste en una serie de tres artículos, el último de los cuales aparece junto a esta página, Víctor Morales Lezcano –Profesor de la Universidad Autónoma de Madrid- ofrece una s... Seguir leyendo

Sábado, 28 de Junio de 2008
Autor: Víctor Morales Lezcano
20 Comentarios

¿Por qué la Consejería de Educación confunde al pueblo canario?¿Por qué cultura prehistórica aborigen?

Con el nuevo currículo de la ESO, adaptado a la LOE, la Consejería de Educación, que dispone del 35% de los contenidos para adaptarlo a la comunidad autónoma, ha vuelto a incurrir en un grave error que perdura desde hace siglos, al designar prehistórica la cultura aborigen de las islas Canarias.

Para algunos investigadores, al denominar prehistórica la cultura que se desarrollaba en las islas, antes de los europeos, es un síntoma más del colonialismo, que deseaba aplastar todo vestigio de pervivencia aborigen, construyendo los templos cristianos sobre las estructuras aborígenes. Un clar... Seguir leyendo

Viernes, 13 de Junio de 2008
Autor: Felipe Enrique Martín Santiago
91 Comentarios

¿Dónde están los límites del Ingenio de Agaete?

Con la noticia de la actuación en una parte de de los más de 200 dúplex que está construyendo la promotora IBSA, al descubrirse el Ingenio de Agaete, uno de los dos documentados en la zona, cerca del casco histórico de la Villa, deberíamos estar muy contentos, felicitando a la empresa constructora y a Arqueocanaria, encargada de las catas arqueológicas, para el posterior estudio en profundidad, con las excavaciones oportunas y los estudios que aporten.

En el artículo de Canarias7 refleja claramente una parte de las distintas dependencias que componían un complejo azucarero del siglo XVI, que seguía el modelo trasladado desde la isla de Madeira. Podemos ver en la ilustración, que acompaña a la fotografía, la acequia y el herido o corte que se... Seguir leyendo

Miércoles, 28 de Mayo de 2008
Autor: Felipe Enrique Martín Santiago
4 Comentarios

Del juego mediático al game over político.

Podremos estar de acuerdo en que Canarias no es un buen ejemplo de cohabitación. Tampoco en eso se diferencia mucho de otros lugares con preeminencia del sistema trabajo-consumo. El espacio común de coexistencia nos viene determinado, de un lado por lo mercantil y del otro por el exceso de protagonismo del juego político y/o mediático. No nos basta, nunca ha sido así, con asomarnos a nuestras orillas para descansar el espíritu y la vista, aún siempre y cuando nuestras miradas se concentren en el horizonte y no se distraigan con la catástrofe urbanística y otras desgracias no sobrevenidas que asfixian literalmente nuestras costas.

Las calculadas campañas de imagen, provenientes tanto del ámbito político como del siempre incipiente y voraz mercadeo, azoran nuestras esperanzas de progreso social y cultural. El estilo de vida que nos quieren vender, de acuerdo a sus planes de expansión, no es más que un tupido mallazo que c... Seguir leyendo

Domingo, 11 de Mayo de 2008
Autor: Rafael Hierro Rivero

¿Doble insularidad o doble insolidaridad?

Las Islas Canarias, junto con los Departamentos Franceses de Ultramar, Azores y Madeira, forman parte de un mismo y especial grupo dentro de la Unión Europea denominado Regiones Ultraperiféricas (RUP). Dotadas de un régimen singular y específico reconocido en Maastricht e incorporado al Tratado de Ámsterdam de 1997 y consolidado en Lisboa el pasado mes de diciembre, las RUP disfrutan de un estatus especial debido a su lejanía, insularidad, escaso territorio, fuerte dependencia económica exterior y otras desventajas notables que las diferencian de las demás regiones europeas. Para reducir estos efectos negativos...

Para reducir estos efectos negativos e impulsar su aproximación económica y social a niveles comunitarios, la UE, con la participación tanto de las Administraciones Regionales como de las Estatales, ha venido aplicando políticas especiales como los POSEI y REGIS; destinando recursos fina... Seguir leyendo

Martes, 22 de Abril de 2008
Autor: Pedro Rodríguez Castaños

De espaldas al volcán.

¿A qué se ha estado dedicando la clase política gobernante en estos años? ¿En qué demonios están pensando ahora? Nos hemos acostumbrado a vivir de espaldas al mar (los barcos de pesca nos ha dado por ponerlos decorando los cruces de autopistas y carreteras). Pero en el colmo de lo imposible nos hemos olvidado que vivimos sobre volcanes. Y hemos dado también la espalda al Padre Teide. Esto nuestro no es cultura canaria ni nacionalismo de última generación. Es, simplemente, una sociedad suicida.

La palabra de Nemesio Pérez es como una colada de lava incandescente que quema las conciencias. De profunda formación, e interminable información, como geólogo químico que es vive el peligro latente de las Islas. Nuestro riesgo bandera es el volcán, pero la sociedad no parece darse cuenta. Int... Seguir leyendo

Martes, 08 de Abril de 2008
Autor: Agapito de Cruz Franco

Con los pies en la tierra.

Últimamente se habla mucho sobre la necesidad de alcanzar una soberanía alimentaria en Canarias. Según las Naciones Unidas, para que un territorio tenga unas coordenadas mínimas de soberanía alimentaria debe producir, al menos, el 50% de lo que consume. En Canarias no producimos más del 14% de lo que consumimos. Curiosamente de las 150.000 hectáreas cultivadas hace 40 años, ahora cultivamos menos de 40.000.

Por otra parte, la producción mundial de petróleo ha tocado su techo (fenómeno conocido como cenit del petróleo), mientras que las exigencias de consumo de éste siguen subiendo. La producción petrolera no se puede aumentar debido a limitaciones mecánicas que existen a la hora de llegar a la p... Seguir leyendo

Sábado, 29 de Marzo de 2008
Autor: Vanesa Díaz
3 Comentarios

Un campus. ¿Por qué no?

Si otras islas y ciudades lo solicitaron y lograron ¿por qué La Palma no puede beneficiarse de un campus universitario? ¿Existe algún impedimento legal, administrativo, político o histórico? ¿Prejuicios absurdos quizás? Hay quien opina que se debe centralizar la enseñanza y, a través de ayudas y becas, fomentar la movilidad hacia las universidades. No estoy de acuerdo con este planteamiento que podría ser bueno para la Península pero no para un territorio fragmentado como el nuestro. La citada Ley de reorganización universitaria de Canarias contempla, afortunadamente, nuestra insularidad, estableciendo en su Art. 5º que “El Plan Universitario de Canarias potenciará cuantos centros, enseñanzas y especialidades se consideren necesarios en cada isla, teniendo en cuenta la demanda existente, los recursos disponibles, el equilibrio interuniversitario y las exigencias del progreso de Canarias en todos sus órdenes”. La Palma cumple con estos requisitos.

El indudable y meritorio interés de los palmeros por mejorar su formación intelectual, ampliar sus conocimientos y alcanzar un bienestar económico, ha generado durante los cincuenta últimos años un considerable éxodo juvenil hacia centros universitarios próximos y lejanos. La ausencia de inst... Seguir leyendo

Sábado, 01 de Marzo de 2008
Autor: Pedro M. Rodríguez Castaños
12 Comentarios