Opinión | Personajes | Tornaviaje | Batijero | Folclore | Historia Canaria | Jolgorio | Pueblos | Vestimenta | Literatura Canaria | Más... |
Desde 1979 el Departamento de Edificación y Obra Civil y su equipo de profesores en el I.E.S. Santa Lucía hemos mostrado especial dedicación e interés porque nuestros alumnos sean conscientes del entorno en el que trabajan y desarrollan sus vidas. Por ello hemos creído oportuno incluir una unidad didáctica, mediante la cual, por un lado, el alumnado conociera y supiera valorar los distintos aspectos y la trascendencia que ha tenido en nuestra historia la Arquitectura Canaria y, por otro, que aplicasen sus conocimientos sobre representación de construcción.
CONSIDERACIONES GENERALES, MARCO DE ACTUACIÓNEn el ámbito de la Formación Profesional Específica, que recoge el actual Sistema Educativo, se encuentra el Ciclo Formativo: “TÉCNICO SUPERIOR EN DESARROLLO Y APLICACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN”, de nivel Superior (nivel III), adscrito a ... Seguir leyendo
Martes, 10 de Abril de 2007
Autor: Juan José Suárez Bautista, Rogelio López Álvarez, Ángel Rodríguez Rodríguez y Angélica Rodríguez
4 Comentarios
La segunda parte de esta aportación estudiantil nos pasea por los instrumentos musicales en Canarias, centrándose en el timple. Continúan con una entrevista a conocidos tocadores y cantadores de la zona noroeste de Gran Canaria, para concluir con una interesante reflexión sobre el origen de la música popular canaria.
(Viene de aquí.) 2 . Instrumentos. Los instrumentos populares de Canarias en la época actual varían según las islas. Pero existe un elenco común a todas ellas, que es el que conforma las típicas rondallas con que se acompañan los bailes: varias gu... Seguir leyendo
Martes, 20 de Marzo de 2007
Autor: Vanessa Santana Moreno y Keila Medina García
18 Comentarios
Además de contarles las experiencias didácticas de relevancia etnográfica que suceden en Canarias, en las próximas semanas traeremos trabajos realizados por alumnos. Comenzamos con un texto dedicado a la música popular canaria, en el que se hace una revisión notable de los elementos que la componen: canciones, instrumentos, géneros musicales, etc.
La música tradicional ha pasado a llamarse folclore, aunque ambas se consideran sinónimos. En principio el folclore utilizó dos antiguas aceptaciones sajonas que significaban sabiduría popular (Fol.: pueblo o agente de pueblos; lore: cultura o saber). El folclore se... Seguir leyendo
Martes, 27 de Febrero de 2007
Autor: Vanessa Santana Moreno y Keila Medina García
4 Comentarios
Presentaremos esta experiencia con el silbo gomero desde tres ámbitos de actuación: en primer lugar desde lo personal, para que conozcan cómo me acerqué al silbo gomero y evolucioné en su aprendizaje; en segundo lugar, desde lo profesional haciendo referencia al área de Música, especialidad en la que trabajo; y por último, desde el ámbito del salto del pastor canario, actividad que practico y en la que se conjugan salto y silbo como tradiciones que queremos mantener vivas.
El lenguaje silbado que se practica en la isla de La Gomera constituye una de las manifestaciones culturales tradicionales más importantes que perviven en Canarias, y es por ello que su recuperación y conservación es una responsabilidad no sólo de La Gome... Seguir leyendo
Sábado, 03 de Febrero de 2007
Autor: Dácil Pérez Rodríguez
3 Comentarios
Por tercer año consecutivo, la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, en colaboración con BienMeSabe.org, realiza este concurso escolar cuya fase final presencial se celebrará en La Gomera.
La promoción, la difusión y el conocimiento de los denominados contenidos canarios en el aula, entendidos éstos como aquellos aspectos más significativos y singulares de la realidad socio-cultural histórica y actual de Canarias en la formación del alumnado, además de ser un imperativo de la n... Seguir leyendo
Jueves, 18 de Enero de 2007
Autor: Redacción BienMeSabe
7 Comentarios
Continuando con las propuestas didácticas, en este artículo les ofrecemos una aplicable a las fechas navideñas ya tan cercanas, centrándose particularmente en el Día de Reyes. En torno al cuento ¡Que vienen los Reyes! se proponen actividades para alumnos de Educación Infantil y Primaria.
Como todas las tardes, Villalandia era un hervidero de niños saliendo de la escuela. Unos, que jugaban a la piedra robada, correteaban alocadamente y se escondían tras los matos. Otros jugaban a la pelota. Los más atrevidos tiraban piedritas con sus guindaderas a las latas vacías que habían enc... Seguir leyendo
Martes, 05 de Diciembre de 2006
Autor: Rafael C. Gómez León
Posiblemente una de las vías a utilizar para acercarnos y conocer múltiples manifestaciones populares del Archipiélago sea a través de las fiestas, hecho lúdico que va a motivar cualquier acción didáctica en los centros, despertando el interés del alumnado. Estamos frente a una fecha significativa donde confluyen diversos elementos simbólicos, festivos y gastronómicos.
Las fiestas populares canarias tienen un marcado carácter estacional, ligado al ciclo festivo del año. Muchas de estas manifestaciones populares adquieren unas señas de identidad que difieren de un lugar a otro, dependiendo del contexto o lugar donde se desarrollan. ... Seguir leyendo
Jueves, 30 de Noviembre de 2006
Autor: Rafael C. Gómez León
19 Comentarios
En la Educación Primaria y Secundaria se hace referencia a la necesidad de que los estudiantes conozcan la cultura tradicional de la sociedad de la que forman parte, necesidad por tanto, que viene a justificar la presencia del folclore en el currículum. Debemos procurar que nuestro alumnado adquiera una serie de conocimientos, adopte correctas actitudes para su desarrollo personal, y sea consciente de su pertenencia a una sociedad poseedora de unos determinados rasgos culturales que debe conocer y respetar. Sobre esta base de conocimientos ofrecemos una nueva propuesta didáctica relacionada con los instrumentos populares de Canarias, concretamente el tambor, que nos lleva a conocer un poco más la música tradicional más antigua e interesante que existe en las islas.
En la Educación Primaria y Secundaria se hace referencia a la necesidad de que los estudiantes conozcan la cultura tradicional de la sociedad de la que forman parte, necesidad por tanto, que viene a justificar la presencia del folclore en el currículum. La mú... Seguir leyendo
Lunes, 27 de Noviembre de 2006
Autor: José Carlos Delgado Díaz
8 Comentarios
Es muy grato para BienMeSabe.org el hecho de que en sus páginas se genere un debate constructivo sobre la realidad cultural canaria en las aulas de nuestras islas. Una de las preocupaciones primeras para nosotros siempre ha sido el ámbito educativo canario y la enseñanza de las diferentes ramas que conforman el complejo entramado de nuestra realidad archipielágica. Así, nuestra sección Laurisilva ha intentado en la medida de sus posibilidades ofrecer algo en este sentido. En los últimos días, y debido a la publicación de un texto en esta misma web, se ha generado un debate sobre los llamados Contenidos Canarios en el ámbito de la enseñanza canaria, debate que nos parece esencial dentro de la encrucijada en la que estamos. Este texto viene a ser una nueva aportación al tema tratado.
Quisiera que mi intervención sirva para aclarar conceptos que no terminan de estar presentes en la ciudadanía de Canarias, ya que somos en cierta medida los y las responsables de que este programa (Contenidos Canarios) funcione por derecho propio, pues todos y todas formamos parte de la Comunidad ... Seguir leyendo
Martes, 11 de Julio de 2006
Autor: Pedro Grimón
3 Comentarios
El asunto es muy sencillo a priori: ¿me preocupa como docente la realidad (Canarias: sus pueblos y sus gentes) que me concreta como ser humano? ¿Qué perspectiva tengo de ella? ¿Creo que Canarias es un pueblo particular, con unos rasgos diferentes a otros pueblos del mundo? ¿Vivo mi vida cotidiana teniendo presente que los problemas personales muchas veces tienen que ver con problemas sociales de nuestro contexto, y éste en el mundo? ¿Me preocupa de qué manera transmitirlos y hacerlos llegar? En definitiva, ¿creo de interés educativo tener en cuenta el contexto canario?
(...) La nueva historia de la comprensión de universalismo en cuya historia ha de integrarse Canarias. Pero esta incorporación a la Historia Universal Nueva, Canarias no puede realizarla sin un previo camino de largo recorrido psicológico: 1º. Tener conciencia de sí misma. 2º. Expresar su prop... Seguir leyendo
Jueves, 06 de Julio de 2006
Autor: José Miguel Perera
9 Comentarios