Opinión | Personajes | Tornaviaje | Batijero | Folclore | Historia Canaria | Jolgorio | Pueblos | Vestimenta | Literatura Canaria | Más... |
En este 2012, concretamente el sábado 13 de octubre, el Auto de La Librea de Valle Guerra (La Laguna, Tenerife) celebra el treinta aniversario de su actual representación de moros y cristianos. De todo ello nos habla de viva voz Imobach Herrera, presente presidente de la Asociación de Amigos de la Librea.
No dejan de ser curiosas y llamativas las diferentes representaciones de la Batalla de Lepanto que se hacen, históricamente, en Canarias; más que nada por el hecho del alejado contexto, en relación a la geografía insular, donde sucedió. Sin embargo, e... Seguir leyendo
Miércoles, 10 de Octubre de 2012
Autor: Redacción BienMeSabe
Pero yo pienso que lo que queda impreso en la piel del romero de El Socorro es la entrada al templo de la Señora. Allí, cientos de personas esperan con ansiedad la llegada de la romería, en medio del calor y el aroma a albahaca que adorna por completo la iglesia.
Cuando oímos hablar de madrugada, pasodoble, albahaca y devoción, a muchos nos pueden llegar mil asociaciones de ideas a la cabeza; pero cuando hablamos de madrugada + pasodoble + albahaca + devoción, el resultado final es: Bajada de la Virgen del Socorro. &nbs... Seguir leyendo
Lunes, 10 de Septiembre de 2012
Autor: Luisa Chico Pérez
2 Comentarios
A esta relación hay que añadir además el excepcional bolero “Virgen del Pino” que el músico cubano Compay Segundo estrenó el año 1995 a raíz de su relación con la Villa y sus gentes a través del terorense Peyo Benítez. Este bolero, una diferente pero extraordinaria aportación a nuestras canciones, fue posteriormente grabado en Duetos con la colaboración del cantante Santiago Auserón.
El 26 de julio de 1934 se constituyó en Las Palmas el Sindicato de Iniciativas y Turismo que, conjuntamente con la Junta Provincial de Turismo, pretendía su fomento y auge por medio del desarrollo de actividades y proyectos encaminados al embellecimiento de la isla y la r... Seguir leyendo
Miércoles, 05 de Septiembre de 2012
Autor: José Luis Yánez (Cronista Oficial de la Villa de Teror)
Mañana jueves, 16 de agosto de 2012, se celebra un año más la festividad de San Roque en Garachico (Tenerife), así como su importante Romería donde fieles peregrinos, romeros, yuntas y carretas protagonizan una auténtica manifestación popular. Por este motivo publicamos este interesante texto.
A lo largo del tiempo, más de cuatro siglos ya, el culto a San Roque en Garachico y la dimensión popular de su festividad -como hemos señalado ya en alguna ocasión- han pasado por diversas vicisitudes. Tal es así que en la segunda mitad del siglo XVII... Seguir leyendo
Miércoles, 15 de Agosto de 2012
Autor: Cirilo Velázquez Ramos
Se trata de una crónica sobre las famosas Verbenas del Lechón que tanta fama dieron en su día a Santa Brígida y que este año quieren rescatar en las Fiestas de San Antonio de Padua. Cada sábado por la noche el parque municipal de la Villa se convertía en el centro de la movida insular.
No importaba en qué parte de la isla residiera uno ni cómo llegar esa noche hasta la villa de Santa Brígida, pero cuando se anunciaba la celebración de la Verbena del Lechón, la cabra siempre tiraba al monte. Había ganas de pasarlo bien despu&e... Seguir leyendo
Domingo, 20 de Mayo de 2012
Autor: Pedro Socorro Santana (Cronista Oficial de la Villa de Santa Brígida)
1 Comentarios
Se trata de un texto teatral del escritor Orlando Hernández, representado en las calles de Agüimes. La participación popular es muy grande, con más de 200 actores y con la asistencia masiva de todo el pueblo. Estamos ante uno de los más llamativos actos de Semana Santa de Canarias.
La Semana Santa o Semana Mayor ha sido, a lo largo de la Historia de Agüimes (Gran Canaria), uno de los principales acontecimientos culturales, sociales y religiosos del año. Hasta hace muy pocos años era considerada de las más importantes festividades del pue... Seguir leyendo
Viernes, 30 de Marzo de 2012
Autor: Redacción BienMeSabe
En la víspera de la conmemoración del Día de la Mujer, traemos un artículo sobre un caso bastante peculiar relacionado con mujeres vinculadas al mundo ganadero que formaron hace un tiempo, sólo ellas, una Comisión de Fiestas en esta zona de La Laguna (Tenerife).
Una fiesta es sinónimo de diversión, pasarlo bien, al encuentro con parientes, amigos... disfrutar de sus actos, sobre todo si tienen contenido cultural, con tradiciones del lugar, hace que nos sintamos identificados con sus costumbres, que las conozcamos y respetemos. Mu... Seguir leyendo
Miércoles, 07 de Marzo de 2012
Autor: María Dolores García Martín
Los eruditos e ilustrados palmeros de mediados del siglo XIX y XX arremetieron con la muy antigua costumbre de arrojarse harinas y polvos de talco en el Carnaval de La Palma. Lo intentaron cientos de veces y por suerte no pudieron erradicarlos como hubiera sido su deseo. Al momento actual nos remitimos, miles de polvos de talco empolvan a palmeros y extraños que corren el Carnaval de La Palma.
Las fuentes escritas, preferentemente la prensa, hacen referencia a su paulatino desuso, prohibición tajantes con saladas multas y represiones, tildada de incómoda costumbre y recomendación de incorporar a la isla al llamado Carnaval culto y civilizado. &... Seguir leyendo
Miércoles, 22 de Febrero de 2012
Autor: María Victoria Hernández Pérez (Cronista Oficial de Los Llanos de Aridane)
Con el regreso del Carnaval, vuelve a La Palma una de las tradiciones festivas más arraigadas y divertidas del Archipiélago. La capital de la isla se viste de blanco para recibir a los palmeros emigrados a Cuba y celebrarlo juntos a base de música cubana, humor y mucho polvo de talco.
Santa Cruz de La Palma tiene su propio Carnaval, que empieza el viernes anterior al Miércoles de Ceniza y se extiende hasta el fin de semana de Piñata. No faltan las verbenas, los bailes en las sociedades de recreo, los concursos de disfraces, los desfiles infantiles o el... Seguir leyendo
Jueves, 16 de Febrero de 2012
Autor: Revista Binter Canarias
Según Hernández Correa, del rico patrimonio folclórico que atesora Santa Cruz de La Palma en su plantel festivo de Navidad, las celebraciones de Año Nuevo se hallan vinculadas a una tradición que se remonta hasta el siglo XVI. Según el calendario romano, la Iglesia ha fijado para el 1 de enero la Fiesta de la Circuncisión o del Dulce Nombre de Jesús.
La ley mosaica prescribía dos ceremonias vinculadas con el nacimiento de un niño. Si era de sexo masculino, debía de ser circuncidado. Al tiempo que la madre, considerada impura después del parto, debía de purificarse, esto es, presentar a su primog&e... Seguir leyendo
Miércoles, 28 de Diciembre de 2011
Autor: José Guillermo Rodríguez Escudero
2 Comentarios