Revista nº 1011
ISSN 1885-6039
RSS Jolgorio
 

Una página web sobre La Bajada de El Hierro. (Incluye VÍDEO)

La Bajada de la Virgen de Los Reyes, en El Hierro, se dará a conocer a través del espacio en internet www.bajadaelhierro.es. La puesta en servicio de esta web se une a la reciente inauguración de una Oficina de Información de La Bajada en Valverde, tal y como hemos ido anunciando en BienMeSabe.org.

  El Cabildo de El Hierro, por encargo de la Comisión Mixta de la Bajada, ha puesto ya a disposición de los usuarios de la red una web que pretende “dar a conocer el gran contenido cultural, religioso y patrimonial de La Bajada”, tal y como explicaba el presiden... Seguir leyendo

Miércoles, 15 de Mayo de 2013
Autor: Redacción BienMeSabe
1 Comentarios

Las Fiestas de Mayo en Canarias. Edad Moderna. (y II)

Con los cambios operados en la sociedad en la centuria de las luces y con la consolidación en el s. XIX del régimen liberal, la solemnidad de las Fiestas de Cruz, tal y como era entendida, desapareció sin apenas dejar huella, manteniéndose sólo las enramadas y el derroche embriagador de los voladores de la víspera.

    (Viene de aquí)     Las Fiestas de Cruz y el apogeo de la mentalidad nobiliaria. Tal arraigo alcanzó en la isla la Fiesta de la Invención de la Cruz que adquirió el rango de festividad principal en numerosos pueblos, con... Seguir leyendo

Martes, 07 de Mayo de 2013
Autor: Manuel Hernández González

Las Fiestas de Mayo en Canarias. Edad Moderna. (I)

No cabe duda de que las Fiestas de la Cruz se vinculan con motivaciones diversas que se remontan a los primeros tiempos de la conquista y colonización. Dentro de su programa de cristianización, se convirtió en su eje preferente, como lo demuestra su articulación con los hitos fundamentales de la ocupación de las Islas y con las primeras devociones y cofradías, como las de la Veracruz y Misericordia, que tenían como objetivo preferente su culto. De esa forma se fusionaron la predicación del cristianismo en una nueva sociedad con los ritos ancestrales del árbol de la vida.

    Jesucristo, fruto del árbol de la vida, renace en la Primavera, tras su muerte e inmolación. Su representación como árbol de la vida conduce a enmarcarse dentro de una teofanía vegetal. La luna de primavera comienza a desesperezar las si... Seguir leyendo

Viernes, 26 de Abril de 2013
Autor: Manuel Hernández González

La Quema de Judas, una tradición de la Semana Santa isleña.

Estos datos demuestran la decadencia por múltiples razones de la Quema de Judas que, a principios del s. XIX, se convierte ya en algo marginal, conservándose en Tenerife sólo en Taganana, lo que supone por un lado la relativa victoria de las posiciones defendidas por los ilustrados y, por otro, la visible decadencia económica insular.

    La Quema de Judas, el elemento simbólico que pone fin a la Semana Santa con la resurrección de Cristo, se celebraba en Canarias el Domingo de Resurrección. Constituía una tradición isleña que nuestros emigrantes trasladaron a Venezue... Seguir leyendo

Jueves, 28 de Marzo de 2013
Autor: Manuel Hernández González
1 Comentarios

Datos históricos de la Hermandad del Santísimo Sacramento, pionera en la historia religiosa de Güímar.

El 24 de abril de 1630, el obispo de Canarias don Cristóbal de la Cámara y Murga concedió licencia para poner en la iglesia de San Pedro Apóstol de Güímar la pila bautismal y el Santísimo Sacramento, por lo que pasó a ella la parroquia comarcal. Ese mismo año el obispo ordenó que se estableciese en ella la Hermandad del Santísimo Sacramento.

    Aunque desgraciadamente han desaparecido casi todos los libros de actas, cuentas y hermanos de la Hermandad del Santísimo Sacramento o del Señor de la parroquia de San Pedro Apóstol de Güímar (Tenerife), en sus tres primeros siglos ... Seguir leyendo

Martes, 26 de Marzo de 2013
Autor: Octavio Rodríguez Delgado (Cronista Oficial de Güímar)

Los Carneros de Tigaday: el desafío estimulante del Carnaval Tradicional de Canarias. (Incluye MÁS DE DOSCIENTAS FOTOS)

Pieza clave del Carnaval Tradicional Canario ligada al pasado ancestral de la isla de El Hierro, pero que a comienzos del siglo XXI tiene los perfiles de una fiesta altamente viva y estimulante pues los jóvenes son, sin duda, sus grandes protagonistas.

    Cuando, según se sabe y se cuenta, hace ya unas décadas, el admirado y recordado don Benito Padrón resucitaba la tradición antigua carnavalera de Los Carneros de Tigaday, núcleo principal de El Golfo (La Frontera, El Hierro), después... Seguir leyendo

Viernes, 15 de Febrero de 2013
Autor: José Miguel Perera
1 Comentarios

El Entierro y la Sardina y la introducción del Sábado de Piñata en el Carnaval Canario.

Los testimonios orales de nuestros mayores apuntan a que el Entierro del Carnaval consistía en coger un rolo de plátano al que atravesaban con dos palos a modo de asideros, abriéndole un hueco en el centro como si fuera un corazón y allí se le ponía una vela encendida.

    Miércoles de Ceniza y Entierro de la Sardina. El carácter religioso del Carnaval como periodo de expansión de los sentidos, del placer corporal, vivido como etapa de licencia y exacerbación del apetito sensual y de la gula, se opone a la Cuaresma ... Seguir leyendo

Martes, 12 de Febrero de 2013
Autor: Manuel Hernández González

La purificación de la Virgen. Fiesta de La Candelaria.

La del 2 de febrero presenta notables diferencias con respecto a la del 15 de agosto, la de la escena de la aparición de los pastores. La del 2 es la fiesta de la isla, mientras que la otra es la de los habitantes del Valle de Güímar, los llamados naturales, que se llaman a sí mismos descendientes de los antiguos pobladores.

    La purificación del ganado. El 2 de febrero es La Candelaria, fiesta de la purificación del ganado, haciéndolo pasar entre las grandes hogueras flameantes que purifican los animales, quedando a salvo de las enfermedades o influjos nocivos, refiere Cardin... Seguir leyendo

Jueves, 31 de Enero de 2013
Autor: Manuel Hernández González
3 Comentarios

Las festividades de San Amaro y San Antonio Abad en Canarias.

San Amaro o San Mauro, cuya festividad se conmemora el 15 de enero, era sin duda una de las fiestas de más raigambre en las Islas en el Antiguo Régimen, aunque con posterioridad haya perdido la importancia que alcanzó en aquellos años.

    San Mauro es un enigmático discípulo de San Benito, quizás imaginario, al que se le da culto con especial arraigo en Galicia y Portugal bajo la advocación de San Amaro. Con toda seguridad su devoción creció en las Islas desde los pri... Seguir leyendo

Miércoles, 16 de Enero de 2013
Autor: Manuel Hernández González
2 Comentarios

El Obispillo, los Santos Inocentes y las Fiestas de Luz en Canarias.

El Día de los Inocentes los mozos de coro de la Catedral de Las Palmas, por ejemplo, colgaban cuernos en los hábitos corales, metiendo en el coro a los payasos y a los graciosos de oficio, e imitaban en medio de los oficios divinos ladridos de perros, rebuznos de asnos y miaus descompasados de gatos...

    El Obispillo. En diciembre, a partir del día de Santa Lucía (día 13) comenzaban a cantar sobre la natividad de Jesús y continuaban así hasta el 2 de febrero, fiesta de la Candelaria. Como refiere J.M. Alzola, «tres meses duraban las a... Seguir leyendo

Viernes, 28 de Diciembre de 2012
Autor: Manuel Hernández González