Revista nº 1022
ISSN 1885-6039
RSS Historia Canaria
Ver Subsección:

La cosmogonía indígena se oculta en los orígenes de la Virgen de Candelaria de Tijarafe (La Palma).

Las apariciones marianas fueron en Canarias la principal estrategia, el instrumento y el argumento cardinal para la evangelización de los indígenas, al adaptar espacios de singular tradición religiosa ancestral a las nuevas disposiciones del culto cristiano para cambiar así la simbolización que tenía asociada.

    La iglesia católica estableció la festividad de la Candelaria el 2 de febrero para sustituir, a partir del siglo V, las celebraciones paganas romanas de fecundidad y purificación. Sin embargo, la advocación mariana de la Candelaria tiene su origen... Seguir leyendo

Martes, 04 de Septiembre de 2018
Autor: Miguel A. Martín González

La restauración de Risco Caído destroza su verdadero sentido.

En Risco Caído creemos que se cometió un grave error, pues si lo que está en juego es una declaración de Patrimonio Mundial basada en la arqueoastronomía, la restauración realizada ha eliminado muchas de sus posibilidades. Pareciera que prima lo aparentemente espectacular sobre el sentido sagrado y profundo de esos espacios.

    El yacimiento arqueológico de Risco Caído ha conseguido una gran proyección internacional para ser declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad. Esto ha sido así gracias al esfuerzo en el trabajo arqueológico de limpieza y catalogaci&... Seguir leyendo

Martes, 31 de Julio de 2018
Autor: Eduardo Pérez Cáceres y Miguel A. Martín González
3 Comentarios

Los coroneles de La Oliva: unos terratenientes majoreros del Antiguo al Nuevo Régimen. (y II)

Una vez extinguido el coronelato de Fuerteventura, así pues, el absentismo y las prácticas matrimoniales concertadas entre círculos oligárquicos transformaron esta isla en apéndice de la gran propiedad territorial de Las Palmas, en amplia reserva de granos y otras mercancías agrícolas, fortaleciendo los lazos económicos y políticos del grupo oriental.

    (Viene de aquí)     En manos del último coronel de Fuerteventura, el antedicho Cristóbal Manrique de Lara y Cabrera, quedaron 1161 de las hectáreas en cuestión, el 62,76 % del total insular. Unas 923 hectáreas e... Seguir leyendo

Viernes, 01 de Junio de 2018
Autor: Agustín Millares Cantero

Los coroneles de La Oliva: unos terratenientes majoreros del Antiguo al Nuevo Régimen. (I)

Las espantosas sequías y hambrunas espectaculares que afectaron a Lanzarote y Fuerteventura entre 1832-1846, enmarcaron el hundimiento de la barrilla en una crisis general de calamitosas resultas para el pequeño campesinado parcelario y que ofreció más tierra disponible al alcance de los poderosos, con su mayor inflexión depresiva en 1840.

    Los coroneles de Fuerteventura constituyeron uno de los pilares básicos de la gran propiedad territorial en Canarias, secuela del enorme patrimonio rústico que acumularon en Fuerteventura y, a distancia, en Lanzarote. La estirpe de los Cabrera estuvo ligada a l... Seguir leyendo

Martes, 08 de Mayo de 2018
Autor: Agustín Millares Cantero
1 Comentarios

Diccionario de toponimia de Canarias: los guanchismos, de Maximiano Trapero.

Esta obra se presenta en tres volúmenes (formato 24 x 17 cm) con 4492 topónimos y unidades léxicas estudiadas, con topónimos vivos recogidos de la tradición oral. Colabora en la misma Eladio Santana.

    La lengua que hablaron los primitivos habitantes de las Islas Canarias se perdió, pero -como se sabe- quedan en la toponimia actual de las Islas muchos nombres de aquellas lenguas (muchos más de los que pudiera suponerse) que siguen vivos y que representan una ... Seguir leyendo

Jueves, 26 de Abril de 2018
Autor: Redacción BienMeSabe

Los ancestros, la montaña y el cielo se ensamblan en el Camino de los Tijaraferos (Caldera de Taburiente, isla de La Palma).

Presentamos el panel de grabados rupestres continuo más grande de la isla de La Palma, mide unos 6 m de largo y contiene unas 70 figuras de carácter antropomorfo.

    Hoy, antes del alba, subí a las montañas, miré los cielos llenos de luminarias y le dije a mi espíritu: "Cuando conozcamos todos estos mundos y el placer y la sabiduría que contienen, ¿estaremos tranquilos y satisfecho... Seguir leyendo

Martes, 20 de Febrero de 2018
Autor: Miguel A. Martín González
1 Comentarios

Las cuevas sagradas de Risco Caído (Barranco Hondo, Gran Canaria) custodian el protocolo cósmico-ritual del ciclo agrícola.

Los “mejores” especialistas en arqueoastronomía han visitado el lugar coincidiendo con lo ya publicado y sin aportar absolutamente nada nuevo. Resulta extraño que ninguno se haya fijado en los sucesos astronómicos visuales en el exterior de las cavidades que resultan ser la respuesta a su emplazamiento.

    Uno de los tesoros mejor guardados de Gran Canaria se oculta en el interior de una serie de cavidades santuario de montaña. Fueron excavadas artificialmente en lugares altos, en sus paredes se labraron grabados rupestres muy originales con forma de triángulos i... Seguir leyendo

Viernes, 12 de Enero de 2018
Autor: Miguel A. Martín González
2 Comentarios

Arqueología en el tiempo: Luis Diego Cuscoy, efemérides de principio a fin.

En 2017 se cumplen 110 años del nacimiento y 30 del óbito de Luis Diego Cuscoy (Girona, 1907-La Laguna, 1987). El conservador del Museo Arqueológico de Tenerife, José Juan Jiménez González, glosa hoy un recorrido sociobiográfico e inicia una nueva sección divulgativa titulada Arqueología en el tiempo.

    En los comienzos. Luis Diego Cuscoy nació en Girona y siendo muy joven se trasladó con su familia a Tenerife, donde pasó el resto de su vida. Realizó estudios de Magisterio que finalizó en 1927, mientras su proclividad por los temas etnol&o... Seguir leyendo

Miércoles, 16 de Agosto de 2017
Autor: José Juan Jiménez González

La invasión frustrada de los EE.UU. a Canarias en 1898.

Se trata de circunstancias relacionadas con la literatura militar ante la coyuntura internacional de los acontecimientos de 1898. Canarias era una plataforma flotante idónea por...

  ... La gran historia, en efecto, pasa frecuentemente por las islas; acaso sería más justo, tal vez, decir que se sirve de ellas... (F. Braudel).   ... Conozco al Monstruo, porque he vivido en su cubil, y mi única arma es la honda de David (Jos... Seguir leyendo

Martes, 06 de Junio de 2017
Autor: Julio Hernández García

Nueva edición de la Historia de Canarias de Viera y Clavijo.

Se presentó a comienzos del mes de mayo en la sede parlamentaria de la capital tinerfeña. Ser trata de una edición crítica, en varios volúmenes, gestada por el doctor Manuel de Paz Sánchez, dentro de la colección Obras Completas de Viera y Clavijo, dirigida por Rafael Padrón Fernández.

    La Historia de Canarias es un texto esencial para el conocimiento del pasado del Archipiélago y constituye una referencia ineludible en cualquier aproximación historiográfica sobre las Islas. Como ha puesto de manifiesto la crítica históric... Seguir leyendo

Viernes, 19 de Mayo de 2017
Autor: Redacción BienMeSabe